Los Prisioneros: La banda sonora del estallido social Viernes, 06 de Diciembre de 2019 En concordancia con nuestra idiosincrasia nacional, la música ha sido parte fundamental del movimiento que se ha generado en el país en las últimas semanas. Sonidos de unidad ciudadana, pero principalmente, obras de antaño que resultan tremendamente proféticas. En este escenario, Los Prisioneros se han posicionado como protagonistas y voceros musicales anacrónicos, como testigos de una realidad que, a más de 30 años de su propio estallido como banda, poco ha cambiado. Por Emilio Garrido “No hay revolución sin canciones”. La cita es de Salvador Allende, pronunciada durante su gobierno, dando cuenta de un hecho irrefutable: todo cambio social y/o proceso histórico (como el que vivimos actualmente) debe estar marcado por obras que no sólo acompañen el contexto desde lo ilustrativo, sino que se conviertan en un eje estructural del movimiento, sensibilizando, generando conciencia más allá del panfleto. Porque, si bien como dijo el poeta y músico Gil Scott-Heron, “la revolución no será televisada”, sí será musicalizada. Diversas canciones de la Nueva Canción Chilena y el rock nacional han sonado fuerte en las marchas, manifestaciones públicas e, incluso, es posible escuchar a las personas cantar o silbar en las calles obras que son parte de nuestro subconsciente, y que hoy están más vivas, presentes y vigentes que nunca. Así es como parte de la obra de Jorge González junto a Los Prisioneros ha ocupado un espacio importante dentro de la banda sonora del estallido social chileno. Con toda honestidad y con la mente fría Revisar entrevistas pasadas de Jorge González, de diferentes épocas, resulta un ejercicio llamativo, con instantes de alta lucidez, considerando una perspectiva hasta cierto punto profética: el músico, más allá de sus canciones, visualizó casi exactamente el quiebre del establishment («no creo que la patria aguante así mucho tiempo más», «los países se están derrumbando»), la capacidad de gobernabilidad de las autoridades de turno («esto será un caos, como Venezuela») y cómo se articularía el estallido social («chicos que crecieron con un sistema que les quería lavar la cabeza y no lo aceptaron»). Pero mucho antes, en 1984, González había compuesto una canción que no necesariamente se ha escuchado masivamente en el último tiempo, pero sí podría constituir una imagen tangible de lo que se vive en la actualidad: ‘No necesitamos banderas’. Con un sonido heredado de The Clash, en la época de “London Calling”, el conjunto creó un himno de liberación, que abarca credos, tiranías, institucionalidad, estableciendo un llamado a la emancipación y a «romper los lazos que nos pudieron atar alguna vez», como canta González. La obra plasma un sentido de urgencia de cambios y transformaciones necesarias (y tan postergadas) en nuestra sociedad. Y a 35 años de su creación, resurge como la hoja de ruta que podría experimentar el movimiento: el relato, focalizado en la hora del “borrón y cuenta nueva”, sin fronteras, filiaciones ni sermones. Es fácil de inquietar Dejar que otros hablen Y decir: ellos saben más que yo Ponerse una insignia Marchar detrás de un líder Y dejar que nos esgriman como razón No vamos a esperar La idea nunca nos gustó Ellos no están haciendo lo que al comienzo se pactó Únanse al baile La imagen para la posteridad: viernes 25 de octubre, la marcha más impactante y masiva en años en nuestro país. En medio de la multitud, un símbolo sonoro: ‘El baile de los que sobran’, interpretada en guitarra y coreada por miles de personas en el frontis de la Biblioteca Nacional de Santiago. Antes, la canción representaba sin duda la obra más popular en la historia de la banda y, por qué no decirlo, de González como compositor y cronista, representando un manifiesto sobre la inequidad, la falta de oportunidades y el sentimiento de los postergados en plena dictadura. Sin embargo, después de más de tres décadas, ¿cuál es la diferencia? Al referirse a los sucesos en estas semanas, González es categórico: «es muy triste que todavía se tenga que seguir cantando; esa canción fue creada bajo las mismas condiciones en las que se cantó ahora: en toque de queda y con balazos», confesó el compositor a la BBC. Por ello, ‘El baile de los que sobran’ presenta una ambivalencia inquietante: por un lado, implica el testimonio más evidente (quizás en toda la música popular chilena) sobre la diferencia de clases que históricamente existe en el país, aludiendo a esa idea preconcebida de cuál debe ser el camino ideal a seguir (estudiar, trabajar, ser exitoso) pero que no a todos se les da de la misma forma. A su vez, se perfila como una canción representativa de la unidad, del sentimiento común (no transversal, pero sí de una gran mayoría) sobre avanzar hacia una mayor igualdad y a terminar con las postergaciones, en tantos ámbitos y áreas. Hace unos años, González estableció la diferencia entre la juventud de su época y la actual, mencionando que antes se luchaba por el fin de la dictadura mientras que hoy se trata de una respuesta a la crianza: «en un sistema económico y social que ha apagado el espíritu». Y, precisamente, la recuperación del espíritu e ideales es lo que ha motivado este “estallido social”: un movimiento que ha sido un golpe de realidad, que nos presenta la oportunidad de reflexionar, compartir puntos de vista y avanzar hacia, quizás, un mejor futuro. Como el prometido en los doce juegos. Únanse al baile De los que sobran Nadie nos va a echar de más Nadie nos quizo ayudar de verdad. Contenido publicado en nuestra revista. Tags #Los Prisioneros # LosPrisioneros # Jorge González Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Clásicos Congreso Lunes, 18 de Enero de 2021 Chile Noticias Van Hope versiona a Roxette Lunes, 18 de Enero de 2021 Chile Noticias Chips y La Gran Ciudad revela sesión en vivo Lunes, 18 de Enero de 2021 Chile Discos Egregor Lunes, 18 de Enero de 2021 Chile Noticias Nuevo año, nueva música: La Floripondio ofrece adelanto de su próximo álbum Lunes, 18 de Enero de 2021 Chile Clásicos Fulano Domingo, 17 de Enero de 2021 Chile Noticias Pop único y especial: Los Ruderichs debutan con 'Morir a tus pies' Viernes, 15 de Enero de 2021 Chile Noticias Metalcore nacional: Plegaria da a conocer su propuesta Viernes, 15 de Enero de 2021