Arte y cultura: la deuda que debe saldar la nueva Constitución Las aventuras constituyentes de Jorge Baradit, Alejandra Jiménez y Andrés Pérez Jueves, 18 de Marzo de 2021 El escritor Jorge Baradit, la actriz Alejandra Jiménez y el músico Andrés Pérez comentan sobre sus candidaturas a constituyentes y, cómo desde sus distintos roles ligados al aspecto cultural, pretenden llevar a cabo una Constitución que garantice el acceso a la cultura como un derecho fundamental. Como país estamos atravesando un momento histórico innegable. La redacción de una nueva Constitución es un hecho, y el próximo 11 de abril se va a decidir, mediante un plebiscito, quiénes serán los encargados de escribir una Carta Magna que nos represente a todos y todas. Este suceso tan esperado por la ciudadanía, tiene a muchos candidatos y candidatas realizando propaganda política para lograr obtener un escaño. Algunas de las demandas que se esperan resolver mediante este proceso son salud, educación y pensiones. Esto debido a que la actual Constitución, creada en 1980 bajo dictadura, no garantiza los derechos básicos como fundamentales, ya que el sistema político económico que nos rige ha permitido que nuestros derechos sean supeditados al sector privado, bajo una lógica de mercado. No solo la salud o la educación están mercantilizadas, sino que también el arte y la cultura, que por años ha dependido de escasos recursos estatales, o subsistido mediante fondos concursables. Por este motivo, le preguntamos a artistas que están ligados al ámbito cultural, y que van como candidatos para ser convencionales, sobre sus perspectivas y la viabilidad de dar énfasis a la cultura en este proceso, y cómo es posible consagrar este derecho como fundamental en la nueva Constitución. La relevancia de la cultura en un nuevo Chile A menos de un mes para las elecciones de los candidatos a constituyentes, las y los postulantes por los escaños ya tienen claro qué aspectos son fundamentales para redactar una Constitución que represente y dignifique a la ciudadanía. Existe una amplia lista de personas que quieren optar por un puesto y ser partícipe de este momento tan relevante en la historia de nuestro país. En conversación con Rockaxis, los candidatos a constituyente por el Distrito 10, Jorge Baradit, escritor y autor de ‘La historia secreta de Chile’ que va por la Lista del Apruebo; Alejandra Jiménez, actriz, Magister en Gestión Cultural, cofundadora y directora de la organización Circo del Mundo quien va de candidata por la lista Apruebo Dignidad, y Andrés Pérez, músico, compositor, director de orquesta, productor musical y candidato por la lista Independientes No Neutrales, dan a conocer cuáles son sus aspiraciones para participar de este proceso, qué esperan de la nueva Constitución y la relevancia de la cultura en la misma. Desde sus conocimientos y cercanía con la cultura, Jorge Baradit enfatizó en la problemática que vive la cultura en Chile. El escritor, considera que “es fundamental un Estado activo, vigilante y protector de la actividad cultural, que sea capaz de proteger el patrimonio. Capaz de proteger expresiones culturales de pueblos originarios y patrimonio vivo, financiado por todos los chilenos”. Por su parte, Alejandra Jiménez, quien gran parte de su vida se ha dedicado al fomento de la cultura mediante diversas acciones, comentó la relevancia de darle cabida a la cultura en esta democracia. “Lo más importante es que el arte y las culturas sean reconocidas como un bien público y un derecho humano, como un derecho fundamental y social”. Mientras que el candidato Andrés Pérez, quien desde su experiencia como músico, y su participación en diversos proyectos sociales para fomentar la cultura en distintas comunas del país, comenta la relevancia de realizar acciones transformadoras en este proceso, ya que “la Constitución actual ha sido incapaz de solucionar las demandas del pueblo. Espero que esta nueva carta Magna garantice los derechos fundamentales, el acceso a la salud, educación, vivienda, y sobre todo lo que está relacionado con mi sector, que es el cultural y artístico, que esta pandemia dejó en evidencia el estado de precariedad en el que siempre estuvimos”. La deuda que dejó la actual Constitución: “Yo creo que a este sistema neoliberal el arte no le viene bien” El aspecto cultural en Chile no es bien valorado, y eso se evidencia en la falta de políticas públicas orientadas al desarrollo de perseverar la multiculturalidad en el país, y los pocos recursos económicos que desde entidades estatales se deriva al fomento de las mismas. Según lo recomendado por UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, los países deberían otorgar un presupuesto para las culturas de al menos un 2%. Sin embargo, en Chile está muy por debajo del margen sugerido por la organización, ya que el presupuesto solo alcanza un 0.3%. “Somos el país en Latinoamérica que menos invierte en cultura. Está por debajo de los índices que esperamos como país desarrollado, poder acercarnos o hablar de país desarrollado estamos a años luz y este sistema permite eso, permite que nuestro sector esté totalmente invisibilizado” comenta Andrés Pérez respecto a la cifra anterior. Para el candidato, la importancia de otorgar financiamiento para este sector, se debe a que son fundamentales para el desarrollo humano. “Porque yo defiendo tanto el arte, y el acceso a la cultura, porque te entrega herramientas de sanación, herramientas reflexivas, en donde uno entiende la importancia de trabajar en equipo, de crecer en comunidad, y no esta individualidad que nos ha implantado este sistema”. Según el artículo número 27 de Declaración Universal de los Derechos Humanos, ‘Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”, dando a entender que este aspecto es un derecho universal al cual todo y todas deberíamos acceder. Sin embargo, con los antecedentes de débiles presupuestos destinados al arte, y con un Ministerio de Cultura relativamente joven, se hace complejo gestionar políticas públicas que se acerquen a las reales necesidades del sector. Debido a esto, Alejandra Jiménez enfatiza en que “lo que hay que hacer con esta nueva Constitución, es dotar a esta institución, a esta estructura pública de una visión distinta, y no solamente de más financiamiento, sino que se entienda las artes, las culturas y el patrimonio como algo que está relacionado con la gente, con la ciudadanía”. Según el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales firmado en 1966, clarifica en su tercer párrafo que “no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos”, y lo clarifica en el artículo 15 de la misma, en donde se reconoce el derecho de toda persona a “participar de la vida cultural”. A pesar de los tratados internacionales, y pequeños fomentos estatales, es complejo definir si son respetados, y si la entrega cultural es de manera equitativa entre los ciudadanos. Esto porque el modelo económico y político que se encuentra instaurado en Chile, no permite el libre fomento de estas garantía, ya que se privilegia el mercado. “En un modelo neoliberal como el nuestro, lo que importa es la rentabilidad. Si una actividad no es rentable, no es válida, y la cultura nunca ha sido rentable, porque el arte es una búsqueda”, comenta Baradit al respecto. Alejandra Jiménez cree que “a este sistema neoliberal, el arte no le viene bien, porque el arte genera sensaciones, sentimientos, y condiciona a las personas de una manera distinta en relación a cómo se tiene que enfrentar con una participación social ciudadana”, por eso la deuda que durante 40 años, la actual Constitución no ha sabido resolver. Propuestas en relación a la cultura Los candidatos tienen claro que, de ser elegidos como constituyentes, uno de sus principales enfoques está relacionado a la cultura y su estipulación como un derecho fundamental al cual todos y todas tenemos derecho a acceder. “Cuando hablamos de que la cultura es la base de una sociedad, entiendo que la cultura es un gran paragua que abarca todo. Una de las cosas de las cuales estamos abordando dentro de mi campaña y del programa tiene que ver con el concepto del buen vivir, y lo cultural tiene que ver con la experiencia de los ciudadanos, cada experiencia ciudadana, colectiva es una experiencia cultural, por ende, tiene que estar puesta en el lugar que corresponde” es una de las propuestas del candidato Andrés Pérez, quien además considera relevante la acción territorial y generar instancias de participación ciudadana. El candidato Jorge Baradit, estima que en su campaña “lo que estamos buscando es destrabar la posibilidad de que haya otro modelo. Porque hoy día lo que ocurre, es que esta Constitución nos ancla solamente al neoliberalismo, cuando le prohíbe al Estado participar, cuando le prohíbe al Estado ser empresario, cuando te prohíbe ciertas formas de iniciativa de participación popular para contrarrestar el poder empresarial, te está anclando a un modelo exclusivo. Mientras que Alejandra Jiménez considera que “tenemos que pensar es un Estado antineoliberal, por lo tanto, antipatriarcal, un Estado de derecho multicultural, plurinacional, que está por supuesto muy ligado al tema de las culturas, una Constitución que este bajo el gran paragua de los derechos humanos. Nosotras en nuestro pacto Apruebo Dignidad hablamos de una constitución feminista, que no es ni más ni menos que la consagración de los derechos de la mujer y de todos los géneros”. Este proceso histórico es alentador para quienes desean cambiar la Constitución a una que nos represente como ciudadanos, que nos otorgue garantías, y que entregue dignidad y un buen vivir a todos y todas. Que la salud, educación, pensión y cultura se consideren como algo fundamental, y no desde un aspecto lucrativo, es una de las grandes tareas que tienen los constituyentes los meses posteriores al 11 de abril. Catalina Acuña Latín. * Contracuarteto con Andrés Pérez en el video. Tags #Nueva Constitución #Proceso Constituyente #Arte #Cultura #Jorge Baradit #Alejandra Jiménez #Andrés Pérez Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias ¡Inscríbete! Guitarfest Virtual elegirá al mejor guitarrista de Chile Viernes, 16 de Abril de 2021 Chile Noticias La discografía de Elso Tumbay llega a plataformas digitales Viernes, 16 de Abril de 2021 Chile Noticias Carlos Cabezas compilará sus aportes al cine en un nuevo álbum Viernes, 16 de Abril de 2021 Chile Noticias Víctor Jara: los 50 años de ''El derecho de vivir en paz'' en revista #Rockaxis214 Viernes, 16 de Abril de 2021 Chile Revistas Rockaxis #214 Viernes, 16 de Abril de 2021 Chile Noticias ''Ítaca'': escucha el primer disco de Txakur Viernes, 16 de Abril de 2021 Chile Noticias Ángelo Pierattini homenajea sus influencias en un nuevo EP Viernes, 16 de Abril de 2021 Chile Noticias Tom Morello nuevamente expresa su admiración por Víctor Jara Viernes, 16 de Abril de 2021