Libro "30 años de la industria musical chilena (1988-2018)" Así es como funciona mi país Jueves, 06 de Enero de 2022 Los cambios que han ocurrido en los últimos 30 años en la forma de producir, difundir y consumir música han sido vertiginosos y bastante radicales en todo el mundo. En Chile, nuestra historia reciente condujo a la industria hacia eventos y procesos particulares que no necesariamente siguieron la tendencia internacional. El libro “30 años de la industria musical chilena (1988-2018)” ofrece testimonios y análisis de diversos actores para contribuir a esta reflexión. Periodistas especializados, músicos, miembros fundamentales de la industria y académicos, se reúnen en este documento editado por SCD junto a Hueders a proponer sus visiones. Por Felipe Godoy ¿Qué ha ocurrido con la industria musical en los últimos 30 años? En simple, todo lo que venía construyéndose desde “la era dorada del LP”, que partió en los años 60 y continuaba en los 90 gracias al CD, se vino abajo abruptamente. Fueron 40 años en que la música grabada en formatos de larga duración –primero el LP, luego el casete y, finalmente, el disco compacto– tuvo el dominio generalizado de la industria, pero la masificación de internet y la irrupción del mp3 y sus plataformas de libre intercambio, primero, y el ingreso paulatino de los sistemas de reproducción en streaming, 10 o 15 años después, modificaron la forma en que la música participa en nuestras vidas. Esto significó un giro muy indeseable para la industria musical en general, que al menos en un principio, veía que un negocio muy bien cimentado se venía abajo. El recientemente editado libro “30 años de la industria musical chilena (1988-2018)” , es un intento por leer desde múltiples ópticas la forma en que este fenómeno de transformación ocurrió en Chile. Los resultados son tan diversos como permite la variedad de autores reunidos en la obra. En el inicio, el ensayo de Marisol García tiene la responsabilidad de bosquejar el panorama general, y lo hace de forma iluminadora y provocadora. A partir de evidencia recopilada de diversas fuentes, expone cómo los cambios en la industria han generado transformaciones en la grabación, composición, distribución y especialmente, en la experiencia de escucha de la música. Así, por ejemplo, nos va relatando cómo el álbum ha ido perdiendo su relevancia, ya que los artistas ya no buscan que les compren su disco, sino que sus canciones sean reproducidas una y otra vez en las plataformas de streaming. Tal como lo hizo el LP en su momento, esto ha generado cambios incluso en la forma de construir las canciones, en especial aquellas de vocación masiva que hoy en día necesitan capturar al oyente de forma rápida y eficaz, reduciendo sus introducciones instrumentales y dando paso rápidamente a las partes cantadas. La profunda visión de la periodista da espacio para optimismos, pero también para algunas premoniciones sobre el futuro que nos asustan, más por tratarse de campos desconocidos que por ser amenazantes. En Chile, si bien estos cambios han ocurrido siguiendo las pautas internacionales, han ido decantando de forma particular. Los recuentos de producción discográfica nacional de los también periodistas Mauricio Jürgensen y, especialmente, el de David Ponce, entregan un panorama claro de cómo ha ido cambiando la música chilena en los últimos 30 años. El grado de detalle del trabajo recopilatorio de Ponce es fascinante para lectores con intereses investigativos, aportando con valiosos datos, por ejemplo, sobre el grado de concentración de los ganadores el Premio Altazor entre 2007 y 2014, el rol de los artistas de TV en los manotazos de ahogado de las multinacionales a inicios de siglo, o la importancia crucial del Sello Alerce para la industria discográfica entre la década del 70 y la del 90. Denisse Malebrán, por su parte, fija la mirada en la producción discográfica de las mujeres en Chile mostrando que, pese al contexto machista, las figuras femeninas se las han arreglado para sobresalir desde un principio, hasta alcanzar hoy en día un inédito protagonismo en términos cuantitativos. Los cambios que ha sufrido la radio durante estos 30 años son relatados en primera persona por Marcelo Aldunate, quien entrega su testimonio de los años a cargo de radio Rock & Pop, el momento en que Lalo Ibeas le presentó el mp3 y el corto pero fructífero proceso de Radio Uno, la emisora especializada en música chilena que tuvo que cesar sus transmisiones en 2016. Como en tantas otras esferas de la cultura chilena, la dictadura generó importantes efectos en el desarrollo de nuestra música. Entre otros, uno de los aspectos clave fue la forma en que truncó el crecimiento de la industria musical, especialmente para el rock. Por esto los años 90 fueron tan importantes en nuestro país, quedando una sensación de que fueron «la mejor época, (con) las mejores bandas, lo mejores discos, el mejor sonido», como recientemente se apresuraron a afirmar los Chancho en Piedra en una entrevista. Detrás de esta tajante percepción está el espaldarazo de la industria hacia el rock chileno entre 1993 y 1996, cuyo estandarte fue el trabajo de Carlos Fonseca en EMI, pero al que también contribuyeron otras multinacionales como Sony, Warner y el sello nacional Alerce. Esta urgente puesta a tono con los tiempos por parte de la industria queda muy bien graficada, nuevamente, en el trabajo de enumeración de los discos editados entre 1988 y 2018 hecho por David Ponce, no solo en el rock y el pop, sino que en la música popular en general. Algo similar ocurrió con la producción de espectáculos musicales masivos, donde el legendario recital de Rod Stewart en el Estadio Nacional en 1989 da el puntapié inicial a una puesta al día con los conciertos luego de 15 años de oscurantismo y clandestinidad de la música en vivo. El histórico productor Alfredo Saint-Jean aporta con una reflexión sobre el crecimiento abrupto de los conciertos en Chile en los 90, contribuyendo con una lista de los principales espectáculos masivos con fecha y recinto de forma precisa, deteniéndose con fuerza en ese primer período, que acunó eventos claves como los conciertos de Amnistía Internacional, el regreso de Silvio Rodríguez al finalizar la dictadura o el show de Sol y Lluvia en el Estadio Nacional en 1999, el primer grupo chileno en llenar esa plaza. En 2006, El Cruce cantaba con enojo “así es como funciona mi país”, para referirse a un país mal agradecido con sus artistas y a un mercado que privilegiaba al extranjero por sobre el músico chileno. Si eso ha cambiado demasiado o no, da para un libro en sí mismo, pero la industria que recibe a los artistas nacionales en 2019 es, ciertamente, muy diferente a esa a la que la banda de blues rock nacional dirigía sus descargos en ese entonces. Hoy, incluso, hablar de una industria que “recibe” a los músicos podría ser erróneo, o al menos insuficiente. En la actualidad, los mismos músicos son la industria, la construyen día a día a pulso desde una independencia cada vez más equipada y profesional, y los resultados están saltando a la vista. El momento actual de la música chilena exige cada vez más agudas reflexiones sobre su propio estado. Este libro apunta en esa dirección. (Publicado originalmente en revista #Rockaxis197, octubre de 2019) Tags #industria musical chilena #SCD Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias Stol cierra el 2023 en Sala Master Martes, 05 de Diciembre de 2023 Chile Noticias 'Hikikomori': Lo nuevo de The Resilient Dream Project Martes, 05 de Diciembre de 2023 Chile Noticias Pronoias estrena videoclip de 'Prisionera' Martes, 05 de Diciembre de 2023 Chile Noticias Junto a Inti Illimani: Plaza Independencia retoma su gestión en Chile Martes, 05 de Diciembre de 2023 Chile Noticias ''Esperancistas'': Viernes Muerto estrena su nuevo álbum Martes, 05 de Diciembre de 2023 Chile Noticias Concurso: Los Jaivas en la Quinta Vergara Martes, 05 de Diciembre de 2023 Chile Entrevistas Verónica Espinoza Ulloa: ''Puedo ayudar a que los artistas den el siguiente paso'' Martes, 05 de Diciembre de 2023 Chile Galerias La Ley - Bésame Mucho 2023 Lunes, 04 de Diciembre de 2023