Los Jaivas Aconcagua Lunes, 28 de Diciembre de 2020 1982. CBS Aconcagua debería resumirse en pocas palabras como nostalgia y unión de diversas culturas. Es una columna vertebral de un sin fin de melodías que se ahogan en la dulzura de Los Jaivas. Este álbum significa la unión de cinco hombres que recuerdan las raíces ancestrales como si fueran su tesoro. La obra reúne un grupo de grabaciones realizadas a principios de 1980, pero fue lanzado en marzo del año 1982. Los mismos Jaivas han señalado que este disco está dirigido a los extranjeros, esto se expone a través de estos temas ligados a Latinoamérica, además, querían dar a conocer sus raíces mediante su música. Algunos temas están compuestos en otras épocas, regrabaciones de canciones antiguas junto a un par de melodías nuevas para la ocasión. La particularidad de este álbum es que es recopilatorio, y fue creado en las giras por Europa. Por otro lado, se presenta la colaboración de un amigo que ha trabajado anteriormente con ellos, el músico Patricio Castillo. Durante todo este transcurso, anteriormente habían grabado "Alturas de Machu Picchu", una obra maestra en la historia de la banda. Se trasladaban en nutridas giras, cambios de países, momentos de composición, todo esto se ha quedado impregnado en su repertorio. La carátula fue creada por René Olivares, pintor y autor de sus portadas, quien llevaba años trabajando con Los Jaivas, además de ser el sexto miembro en las giras. Esta portada muestra a los diferentes Jaivas tocando sus instrumentos, vestidos de blanco, al igual que su anterior disco. Eduardo Parra recuerda que “la carátula muestra el espíritu que nos está mostrando el universo, el continente, el país, la tierra. El espíritu de nuestra música en cada instrumento”. El disco abre con el tema homónimo, donde las raíces culturales de Latinoamérica se hacen presentes mediante, esta es una melodía que invita a ingresar dentro de las diferentes culturas latinoamericanas. La canción nació cuando sus creadores divisaban, desde un avión, el monte Aconcagua. Emoción y sentimientos llegan a ‘Desde un barrial’, Gato Alquinta se inspiró en su regreso a Chile, cuando estaban cruzando la fabulosa cordillera de los Andes. En ‘Debajo de las Higueras’, el cantante y multiinstrumentista relata una apacible historia de amor, formando una danza en una atmósfera plagada de trompetas mexicanas y características de la cultura, las cuales crearon unión de diferentes nacionalidades. Los Jaivas dejan legado con su tema instrumental ‘Takirari del Puerto’, canción que invoca a la alegría con su llamativa melodía que va rigiendo su marcha liderada por las seis cuerdas eléctricas, seguidas por el teclado de Claudio Parra, que se enlaza a una flauta dulce y el clásico bajo de Mutis. Un single de los más destacados y roqueros, ‘Mambo de Machaguay’, himno que enciende la fiesta en los conciertos de Los Jaivas. Es un grandioso cover proveniente del folclore peruano, que se impone con la furia de la guitarra eléctrica, sintetizadores, acompañados de flautas, quenas y la mítica batería de Parra. Este proviene del gusto por el folclore peruano, haciendo parte de su repertorio en las giras. Si hablamos de sonidos originales debemos mencionar a ‘Huairuro’, melodía que es similar a Takirari del Puerto, debido a que los cinco hombres realizan una canción instrumental, dominada por la percusión, flautas y timbal cromático. Breve, sentimental y melódico. El broche de oro, la inolvidable ‘Corre que te pillo’, una de las canciones más complejas y místicas de la mítica agrupación, la cual fue re grabada, originalmente es una versión orquestal de 1973. Expresión de sabiduría que se concentra en esta pieza musical que contiene diferentes mezclas de sonidos. Con un Gato Alquinta melódico, Mario Mutis desafiante en las seis cuerdas (la misma que toca como si fuera un bajo), Claudio Parra se apodera en el piano, junto a Eduardo Parra generando mixturas en su minimoog y Gabriel Parra dominando la batería. Cinco hombres que logran conseguir una especie de ópera magistral en casi 10 minutos. A través de este álbum se refleja la gran banda chilena que va dejando legados en la canción nacional. Los Jaivas se enfrentaron a disímiles historias, sonidos y melodías. Esto se representa en Aconcagua, expresión de diferentes culturas y raíces unidas dentro de la música. Fernanda Schell Tags #Los Jaivas # Aconcagua # Eduardo Alquinta # Gato Alquinta # Mario Mutis # Gabriel Parra # Eduardo Parra # Claudio Parra # René Olivares # Patricio Castillo Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias No te pierdas el evento Flashes Para el Sur Miércoles, 22 de Marzo de 2023 Chile Noticias Gepe comparte nuevo single: 'Yenny, Las Cruces' Miércoles, 22 de Marzo de 2023 Chile Noticias Killa Reviver abrirá concierto de Pierce the Veil Martes, 21 de Marzo de 2023 Chile Noticias Mauricio Nader agenda show solista y masterclass Martes, 21 de Marzo de 2023 Chile Noticias Chancho en Piedra anuncia receso indefinido Martes, 21 de Marzo de 2023 Chile Entrevistas Jane's Addiction: Retomando su historia Lunes, 20 de Marzo de 2023 Chile Noticias Undercroft confirma participación en el show de Pestilence Lunes, 20 de Marzo de 2023 Chile Shows Lollapalooza Chile 2023: el rock dijo presente Lunes, 20 de Marzo de 2023