Najwa Lunes, 12 de Febrero de 2018 2017. TUM Records Dos de los discos publicados por el trompetista y compositor estadounidense Wadada Leo Smith durante el año 2017 son homenajes a ilustres personalidades de la historia del jazz. Uno de ellos es lo realizado en el lacónico Solo: Reflections and Meditations on Monk, en el que repasa con su virtuosa trompeta parte del esencial catálogo del pianista y compositor estadounidense Thelonious Monk. En él, Wadada Leo Smith reinterpreta con su habitual soplo melancólico y solemne, las siempre sencillas y vivaces frases musicales de Monk, ejecutando el suave romanticismo de Ruby, My Dear (la cual también es versionada en el disco de 1961 que unió a Monk con John Coltrane), la dulce energía que emana de Reflections y de Crepuscule with Nellie, así como la eterna belleza melódica de Round Midnight, un estándar que se escuchará incluso cuando todas las cosas dejen de serlo. El otro de estos homenajes es el presente disco, Najwa, en el que se rinde culto a los insignes vientistas Ornette Coleman y John Coltrane, así como al percusionista Ronald Shannon Jackson y la cantante Billie Holiday. Todos artistas ya lamentablemente fallecidos y todos de nacionalidad estadounidense, manifestando el latente nacionalismo artístico que posee Wadada Leo Smith a sus más de setenta y cinco años, no solo reflejado en este tipo de honores, sino también por rescatar la historia de su país y del pueblo afroamericano que lo habita, tal como ocurre en los cuatro discos del indispensable Ten Freedom Summers (2012), o por enaltecer la heterogénea naturaleza que desborda al país del norte, lo que se observa en el disco doble The Great Lakes Suites (2014) o en Americas National Parks (2016). El disco se compone de cuatro extensas pistas divididas por una quinta que apenas supera los tres minutos (la homónima al disco), todas muy cercanas al jazz-rock debido a su ritmo y a los instrumentos que se ejecutan en ellas: Batería, bajo y la presencia de cuatro guitarras eléctricas a cargo de Brandon Ross, Henry Kaiser, Lamar Smith y Michael Gregory Jackson, a los cuales se debe sumar la trompeta de Smith. El conjunto recuerda a todo lo nacido a partir de los celebrados A Silent Way (1969) y Bitches Brew (1970) de Miles Davis, discos en los que el también trompetista cambiaba lo acústico por lo eléctrico y terminaba por configurar las bases de la fusión del jazz y el rock, fundamentalmente debido a las cuerdas eléctricas de John McLaughlin (guitarra) y Dave Holland (bajo), y a los pianos de la misma naturaleza ejecutados por Joe Zawinul, Chick Corea y Herbie Hancock. Es más, de estos mismos discos de Davis emana una especie de germen ambient que también se percibe en el presente disco pero a través de una obvia evolución. La primera pieza que aparece es la dedicada a Ornette Coleman, uno de los padres del jazz más libre y furioso, gozando de una fornida energía rítmica que permite el protagonismo de las distintas guitarras, las que se desenvuelven anárquicamente hasta su medianía, pasada la cual la pieza se torna ambiental, mostrando el protagonismo de dos esenciales: Bill Laswell, con sus acordes siempre entre el dub, el funk experimental y el jazz, y un magistral Wadada Leo Smith, quien durante dicha sección alterna esporádicos y breves trazos melódicos, con otros más extensos, todos cargados de su potente expresividad. Luego aparece la pieza dedicada a John Coltrane, nominada con la expresión inicial Ohnedaruth (nombre sánscrito adoptado por el saxofonista en su vida espiritual), de similar talante rítmico a la pieza anterior, mostrándose incluso violenta en la espiritualidad cósmica en la que indaga en sus catorce minutos. El disco de uno de los primeros miembros del legendario AACM de Chicago continúa con el interludio Najwa, que exalta en su brevedad lo ambiental del disco, una pieza que sirve como antesala de todo el agresivo dinamismo de la espectacular creación que elogia la obra de Ronald Shannon Jackson, percusionista insigne del free-jazz que llegó a tocar junto a Ornette Coleman, Cecil Taylor, Albert Ayler e incluso John Zorn. Además, fue parte de los indispensables y viscerales Last Exit, una superbanda integrada por Peter Brötzmann, Sonny Sharrock y el mismo Bill Laswell, quien ejecuta durante la pista, y entre sombras, un ritmo indescifrable y candente. Cierra el disco la suave pieza ambiental dedicada a una de las más destacadas voces del jazz, Billie Holliday, apodada como Lady Day -de eficacia solo comparable a Ellie Fitzgerald, Betty Carter o Sarah Vaughan- y cuyo extenso título de la pista hace honor a la sonoridad encontrada por Smith para describir su especial y herida voz: bosques de arcoíris, exóticas flores, luces de vida. Wadada Leo Smith revive un pasado que solo pronuncia felicidad. Carlos Navarro A. Tags # Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias Pop y rock a la carta: Antena Orgánica estrena single Viernes, 09 de Junio de 2023 Chile Noticias Rock de tintes oscuros: Satanic Waves comparte nuevo single Viernes, 09 de Junio de 2023 Chile Noticias Sorteo cerrado: Lapsus Dei se presentará en MiBar Viernes, 09 de Junio de 2023 Chile Noticias Se viene el ''Spiralis Metal Fest'' Viernes, 09 de Junio de 2023 Chile Noticias Craneus lanza el videoclip de 'Azote' Viernes, 09 de Junio de 2023 Chile Discos Catoni Jueves, 08 de Junio de 2023 Chile Noticias Sacrificio y resistencia: Salas F.C. participa en Sesiones Quirilluca Jueves, 08 de Junio de 2023 Chile Noticias Por su 10° aniversario: anuncian próxima edición de Frontera Jueves, 08 de Junio de 2023