La chusma inconsciente Lunes, 22 de Enero de 2018 2017. Autoedición"La chusma inconsciente" es el título del segundo disco de Evelyn Cornejo y el nombre de la banda que hace del álbum un asunto mucho más grupal que "Evelyn Cornejo", de carácter marcadamente solista, protagonizado por voz, guitarra y cuatro, con los aportes del productor Subverso en un rol acompañante. El regreso de la cantautora ocurre seis años después de la publicación de su debut homónimo, a su vez un reempaque de "Música de raíz folclórica" (2009), su primera colección de temas, pero entremedio se mantuvo activa con tocatas dentro y fuera del país, una alianza con La Makinita y la edición de guerrilla de un registro en vivo en la Sala Master.Tal como muestra la ilustración de la portada, "La chusma inconsciente" es un disco en el que Evelyn Cornejo mira hacia un lugar gris, pero lo hace llena de color. Secundada por un grupo que le permite expandir sus horizontes, recorre el mapa de Latinoamérica (del bolero a la música llanera) en canciones que mantienen su discurso despierto, el principal ganador de su evolución, beneficiario de un refinamiento musical que acentúa el valor de su mensaje.Consecuente, la maulina aborda su nueva entrega con los mismos principios que seguía cuando la entrevistamos con "Evelyn Cornejo" bajo el brazo. La citamos: Al momento de hacer mis canciones, escribo lo que siento, lo que pienso y lo que estoy experimentando. Mi único afán es mostrar la realidad que se vive en cierto sector que no sale en la tele, ni en los diarios, esa parte en estado crítico de la sociedad, al que pertenece la mayoría de los habitantes del planeta. Es la necesidad de decir lo que a uno le pasa porque, a veces, es como si no existiera.Combinada con la sabiduría musical adquirida en el camino, la firmeza de las ideas de Evelyn Cornejo se vuelve dinamita pura. Aparte de identificar al grupo y al disco, La chusma inconsciente también es el nombre de una canción que parte con el rasgueo de unas cuerdas y termina arrasando con todo lo abyecto a su paso. Mientras avanza el equivalente musical de una protesta callejera multitudinaria, la cantautora va pasando revista sin dejar títere con cabeza. Dispara contra el sistema y las formas que tiene de manifestarse, desde la música popular hasta la prensa. De paso, cumple su misión de hacer visibles a los invisibles: habla a nombre de los marginados. Menciona a rotos, poblacionales, huasos, ordinarios; a los descendientes del populacho y de los upelientos. "Somos a quienes le negaron la cultura, es por eso que yo ahora te compongo esta basura / Somos a quienes nadie les hablo del arte, es por eso que yo ahora te compongo este desastre". Tremenda. Y todo lo remata en el último minuto la intervención de Juan Ayala y su voz con calle.Pero hay más. Es muy probable que en todo el 2017 no se facturara en Chile una canción épica mejor que Las golondrinas , siete minutos -que originalmente eran diez- de Evelyn Cornejo en su salsa, haciendo canción denuncia y usando animales como metáfora, un recurso que también utilizaba en su primer disco, para hablar sobre los cientos de años de represión que ha soportado el pueblo mapuche. Con Más van pasando los años , en la que toma décimas de Violeta Parra, queda claro cuál es su modelo a seguir.Andrés Panes Tags # Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Discos Chances Martes, 06 de Junio de 2023 Chile Noticias TAHIO: nuevo sello tiende puente entre artistas chilenos y argentinos Martes, 06 de Junio de 2023 Chile Noticias ''Ausente'': EyMacarena lanza su tercera producción Martes, 06 de Junio de 2023 Chile Noticias Claudio Madariaga y Cuarteto Raíz fusionan rock con música Mapuche Martes, 06 de Junio de 2023 Chile Clásicos Los Bunkers Martes, 06 de Junio de 2023 Chile Noticias 24 de junio: Holman Trío celebra el Wiñol Tripantu en el GAM Martes, 06 de Junio de 2023 Chile Clásicos BBS Paranoicos Martes, 06 de Junio de 2023 Chile Noticias LaKut + Doctor Pez preparan concierto en el bar Thelonious Lunes, 05 de Junio de 2023