Diavol Strâin: oscuro diamante Martes, 24 de Septiembre de 2019 Representantes de la escena dark wave y gótica de nuestro país, este dúo femenino de Valparaíso viene trabajando desde el 2015 de forma minuciosa y profesional con una interesante propuesta, oscura desde lo musical a lo estético y con un trabajo de internacionalización que las ha llevado a girar por varios países. Conversamos con sus integrantes, Lau M y Ginger Blue, sobre el trabajo que han realizado a lo largo de estos años, sus discos, composición, la escena gótica y la gira que comenzaron en septiembre de este año. - ¿Qué significa Diavol Strâin? - Es una unión de conceptos en lengua rumana que quiere decir “diablo extraño” o “diablo alienígena”. Nos costó bastante ponernos de acuerdo a cómo llamaríamos a todo esto que estaba surgiendo. Nada en español nos parecía, si a una le gustaba algo, la otra discrepaba, hasta que Ginger, consultando un diccionario que tenía, hizo una lista de palabras en ese idioma que eran atractivas tanto por su fonética como por su semántica. El diablo para nosotras es un concepto de disidencia, de cuestionamiento. Es un ser que formó sus propias ideas y puso en duda lo que se suponía era incuestionable. En relación a lo alienígena, es algo similar. Ambas coincidíamos en este “sentirse” alienígena dentro de un sistema que busca adherirte a él como un engranaje más. Vivir en una otredad, fuera de ese margen en lo más posible y honesto, tanto desde nuestras corporalidades como nuestros sistemas de trabajo y relaciones con el mundo. Por otro lado, el concepto también trae consigo un imaginario potente que ambas abrazamos, pues tiene que ver con lo esotérico, lo oculto, el espacio exterior y otros multiversos. - ¿Cómo es el proceso que tienen como dúo al momento de componer y plasmar en una canción todos los elementos que tienen como banda? - Al prescindir de batería acústica, el proceso de composición se vuelve bastante libre. Tenemos la facilidad de componer cada una por su lado y juntar los elementos poco a poco. Desde los inicios nos acomodamos a esta forma, ya que en ese tiempo fluctuábamos entre Valpo y Santiago, así que empezamos maqueteando “a lo frankestein”: una grababa con el celular una línea melódica, se la mandaba a la otra y sobre esa se grababa la siguiente línea. En ese tiempo no teníamos idea de cómo hacer baterías programadas y llegamos incluso a hacer un “copy/paste” de pedazos de baterías sueltas que nos parecían interesantes y las poníamos en loop. Así fuimos creciendo a lo largo de los años y llegamos a armar nuestro propio estudio casero donde grabábamos de una las ideas que iban surgiendo. No tenemos roles definidos: todas las canciones tienen mucho de ambas. Conversamos sobre los arreglos, a veces una hace guitarras y la otra el bajo, una comienza con un patrón de batería y la otra le mete más detalles y así vamos dándole forma a todo. Al ser dos, a veces es un poco agobiante cubrir todas las necesidades de mantener activa la banda, pero al mismo tiempo es parte de nuestra orgánica. - Hasta la fecha, cuentan con dos producciones discográficas: el EP “Demonio” (2016) y el LP “Todo el caos habita aquí” (2018) ¿Cómo ha sido el tránsito entre ambos discos en relación al sonido y la forma de composición? - Definitivamente ha sido un tránsito de mucho crecimiento como músicas, lo que ha permitido ir definiendo nuestra identidad sonora. Siempre fuimos ambas quienes compusimos, así que por ese lado no hubo mucho cambio, si no más bien, hemos ido dialogando mucho mejor entre nosotras en ese ámbito. Nuestro primer EP “Demonio” fue más instintivo, como suelen ser los primeros discos de las bandas, un proceso más visceral que tan consciente. En las seis canciones pudimos explorar diferentes ritmos y melodías que nos estaban influenciando e inspirando a crear, algunas son más cold wave/minimal como ‘Sinsentido’ y ‘Última dimensión’, otras más postpunk/dark wave como ‘Puerta al crematorio’ o ‘Abulia’, o ya bien punk como ‘Maledicto divinorvm’. Nuestra principal constante ha sido darle un lugar importante a las melodías de bajo y que éstas no sigan simplemente a la guitarra, como también generar armonías disonantes entre la guitarra, el synth y la voz. Estos elementos quisimos profundizarlos en en el LP “Todo el Caos Habita Aquí”, además de abordar otros aspectos, como por ejemplo, potenciamos más las líneas de batería agregándole más sonidos de pats, más cortes y cambios dentro de un mismo tema, las líneas de teclado fueron grabadas tanto en synth como en teclado generando una mixtura sonora entre lo digital y lo análogo, opacamos la tonalidades en general en la post producción generando una sonoridad más vintage, por así decir. O sea, pudimos experimentar y jugar con mucha mayor deliberación que en “Demonio”, lo que a su vez nos permitió ir entendiendo más nuestro sonido. - ¿Cómo describirían el concepto de “Todo el caos habita aquí”? - El disco es el compendio de un proceso que veníamos arrastrando desde fines de 2016. En nuestras vidas y musicalmente hubo mucho crecimiento y acontecimientos importantes e intensos, y es por eso que conceptualiza a lo largo de 10 canciones la idea del caos como magia y energía que otorga el movimiento tanto del multiverso, como el interno que experimenta cada ser. No es una fuerza ni “buena” ni “mala”, es algo inevitable, trascendental al mundo, llegando a la catarsis de muchas formas. Algunas canciones cuestionan los diversos sistemas a los que nos vemos enfrentados, otras evocan lo místico y tampoco dejamos de lado el amor, llevando el disco también a un estado caótico en relación a las múltiples inspiraciones que lo dibujaron. - Este disco además fue lanzado por el sello Young & Cold Records de Alemania. ¿Cómo se concreta esta alianza y qué significa en términos prácticos para la banda? - En realidad, estamos muy felices de ser parte de la familia Young & Cold, ya que ha sido un trabajo súper cercano y profesional lo que nos ha dejado muy contentas. Pudimos concretar esta alianza a raíz de la recomendación de un buen amigo que tenemos en Alemania, antiguo organizador del festival Minicave, quien nos alojó en nuestra gira el año 2016. Veníamos saliendo de una muy mala experiencia con un sello con el que intentamos lanzar nuestro LP, así que haber tomado esta decisión ha sido muy beneficioso para Diavol Strâin. Y bueno, recientemente Y&C ha lanzado en CD nuestro álbum y ya en octubre será el lanzamiento en vinilo, lo que nos tiene muy emocionadas. Además, los chicos de Y&C gestionan tours, así que es muy probable que el próximo año volvamos a girar por Europa. - Actualmente están preparando su nueva producción, “Elegía del Olvido”. ¿En qué etapa del proceso se encuentran? En cuanto al sonido, ¿sigue la línea o se desmarca de su disco anterior? - Estamos en proceso de composición y creación de maquetas. La idea es que “Elegía del Olvido” tenga 12 tacks, así que aún nos queda bastante trabajo por delante, pero como se estrenará el próximo año tenemos tiempo. Lo que sí es una meta segura es el estreno del primer single, ‘Destino destrucción’, el cual se encuentra muy próximo de ver la luz. De hecho, ya anda dando vueltas por la red un adelanto del video clip oficial. En esta producción, volvimos a trabajar con HISS Records a cargo de Jurel Sónico, con quien tuvimos una muy buena experiencia en la producción de “Demonio”. Así que volviendo de la gira nos pondremos de cabeza a trabajar en los nuevos temas. Algo que podemos adelantar es que se viene un disco en que queremos rescatar los elementos sonoros que más nos gustaron tanto de “Demonio” como de “Todo el Caos Habita Aquí”, bien dark wave abismal, dándole aún más protagonismo a las líneas de batería, mayores juegos de toms al beat, de ritmos bailables y agónicos al mismo tiempo. - Respecto a la internacionalización de su carrera, han tenido la posibilidad de realizar distintas giras por países de Europa y América en diversos escenarios relacionados con la cultura gótica. ¿Qué tal ha sido la experiencia de tocar en todos estos lugares y cómo ha sido el recibimiento en países que no hablan español? - Cada tour ha sido una experiencia muy intensa e increíble, donde hemos crecido muchísimo como personas y como banda. En general, hemos tenido muy buena acogida y preocupación por parte de los organizadores de las instancias a las cuales hemos sido invitadas, sobre todo porque al ser solo dos mujeres y lesbianas nos podemos ver expuestas a muchos peligros, y bueno, por eso también entre nosotras siempre nos hemos cuidado mucho, ya que el estar de gira no solo es pasarlo bien, hay que estar muy alerta en donde estás metida, que nivel de represión hay, dónde están tus cosas, quienes te están invitando a equis lugar, etc. Por eso, todo se vuelve mucho más llevadero cuando compartes con personas que son conscientes también de esos aspectos. Es bacán sentir el apañe de la gente, poder compartir con otras bandas o productores, generando vínculos que van más allá del presente, que pese a la distancia, hemos podido mantener. Con respecto a la segunda preguntam, hemos tenido un muy buen recibimiento en esos países, hemos visto que les llama mucho la atención Diavol Strâin, ya que en general no existen tantas bandas dark wave en español y menos conformadas solo por chicas, ni en el dark wave clásico ni en el revival. Aspecto que encontramos súper necesario, ya que le da mayor identidad a nuestra música, además de diversificar la escena. - En relación a lo anterior, ¿consideran que su música tiene algún sello o característica chilena o latina? - Claro, continuando con la idea anterior, por un lado creemos que es precisamente el cantar en español lo que permite generar un sello distintivo en el dark, porque también son las líneas musicales las que se construyen ad hoc a una fonética y prosodia distintas al clásico inglés. Es por eso que dentro de los covers que hemos hecho está ‘Muevan las industrias’ de Los Prisioneros o ‘Sonrisas fabricadas’ de Euroshima, dos bandas latinas con gran influencia en el wave. Por otro lado, un aspecto distintivo de pertenecer a Latinoamérica es la rica cultura en cuanto a percusiones y ritmos musicales, hay cadencias súper viscerales que sin duda acarician también nuestro pulso. - También referido a las giras, ¿cómo ven el circuito gótico y del postpunk en Chile, en relación a otros países que hayan visitado? - En Europa, Estados Unidos y México la escena es súper fuerte y mucho más masiva. Hay muchísimas bandas emblemáticas. En Colombia y Perú no deja de ser influyente, pues desde ya algunas décadas que vienen apareciendo proyectos súper buenos con mucha identidad latina. Aquí, si bien hay una escena que se viene manifestando hace tiempo, no se caracteriza por apoyar a bandas nuevas o locales, del mismo modo que lo hacen con fiestas de hits envasados. Así mismo, los locales de encuentros del submundo under local han ido disminuyendo (sobre todo en Santiago) y en regiones muchas veces no existe esa escena. Por lo mismo es que nos sentimos afortunadas de ya contar con una buena asistencia de personas que van a nuestros shows. Con esto no queremos decir que cada vez que tocamos se llena de tope a tope, pero es algo que ha ido in crescendo y agradecemos mucho a quienes nos apoyan. - A fines de septiembre se aprontan a una nueva gira por México y Estados Unidos. ¿Qué detalles nos pueden contar acerca de las fechas y lugares que visitarán? - Se trata de nuestra segunda visita por ambos países. Tuvimos ya la oportunidad de ir el año pasado y generamos muy buenos lazos con productores y bandas. Ambos países tienen una escena goth/postpunk muy interesante y masiva, donde tuvimos una recepción muy bacán del público. Tanto aquella gira como la que se viene han sido financiadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La invitación inicial de este año fue de parte del Festival San La Muerte, que se celebra el último fin de semana de septiembre en tres jornadas de música en vivo en Austin, Texas. Podremos compartir con bandas emblemáticas de la escena de Europa y Estados Unidos como Pink Turns Blue, 1919, Lung Overcoat y Padkarosda. También podremos volver a tocar con Totenwald en Pomona, California, banda de Alemania con quienes compartimos escenario en el Festival Feminista “The F Word” en Amsterdam en 2016, así que será genial ya que nos gustan demasiado. Tocaremos también con dos bandas chilena-estadounidenses, los míticos Jesucrisis, en Pittsburgh, y Pilgrims of Yearing, en Boston, terminado en Brooklyn, New York, a cargo de SYNTHICIDE, reconocida productora de eventos oscuros. Luego partimos a México a tocar por primera vez en Guadalajara en el 9º aniversario de Nocturna Masquerade Fest y finalmente cerraremos el tour en Centro de Salud en CDMX. - En sus redes ustedes se definen como non binary, lesbianas y feministas. ¿Estas definiciones tienen incidencia, de alguna forma, en la música que hacen? ¿De qué forma lo plasman en el concepto como banda? - En cuanto a lo musical, quizá no se plasma hacia el exterior de una forma directa o literal. Las letras buscan dar sentido a nuestras miradas de una forma más poética y creemos que es inevitable que las canciones se articulen desde de nuestra procedencia de mujeres sudaka, y nuestro ser lesbianas no binarias. El feminismo es una vereda que a ambas nos llegó e hizo sentido en determinados momentos de nuestra vida. El constante cuestionamiento del mundo que sentimos es siempre motor para crear, así como las ganas de vivir otras realidades, la rabia, el amor, etc. En cuanto al concepto y existencia de Diavol, va desde nuestra visualidad y puesta en escena, pues nos gusta jugar con el travestismo, con la ambigüedad, hasta determinar los espacios y personas con quienes trabajamos y nos relacionamos, lo que no deja de ser duro en un sistema capitalista y machista. En el ámbito musical, aún hay un montón de productoras, bares, bandas, sonidistas que te discriminan por ser quien eres. Es por lo mismo que se han ido sumando otros espacios articulados desde otras formas de trabajo, con respeto a la diversidad e intolerante a ciertas prácticas. Colectivo Udara Rock Tags #Diavol Strâin # Udara # Colectivo Udara Rock Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias ''Altar'': I.O. lanza su nuevo EP Viernes, 24 de Marzo de 2023 Chile Noticias Cler Canifrú anuncia show antes de grabar nuevo álbum Viernes, 24 de Marzo de 2023 Chile Noticias Con apoyo de UNESCO: se inicia ciclo de talleres 2023 en Balmaceda Arte Joven Viernes, 24 de Marzo de 2023 Chile Noticias En formato acústico: Hidalgo se suma a concierto de Soen Viernes, 24 de Marzo de 2023 Chile Noticias Sebastián Córdova agenda el lanzamiento de ''Acción Directa'' Viernes, 24 de Marzo de 2023 Chile Noticias Deathsvn publica disco compacto Jueves, 23 de Marzo de 2023 Chile Noticias ''Recoger el tiempo con una pala'': DAZ, Pío & Sami regresan con su segundo álbum Jueves, 23 de Marzo de 2023 Chile Noticias El regreso de Undercroft a Valdivia Jueves, 23 de Marzo de 2023