Pedropiedra: "siempre ha sido emocionante mostrar música nueva" Con nuevo álbum bajo el brazo Lunes, 23 de Marzo de 2020 Días atrás, Pedropiedra lanzó su quinto trabajo de estudio como solista, “Aló!”, uno de los hitos con que conmemorará más de una década de actividad propia. El otro, un desafío no menor: su primer concierto como número estelar en el Teatro Caupolicán. Con dicho objetivo en mente, el músico nacional se sentó con Rockaxis para analizar el recorrido de su reciente álbum, su relación con el productor Cristián Heyne y cómo lograr estar en el estudio con Álvaro Henríquez. Tampoco olvida todo lo que está pasando en materia social en Chile. Según él, todo repercute en las expresiones artísticas. Sus impresiones, a continuación. - ¿Por qué nace este interés por empezar a jugar de manera más directa con los sonidos más urbanos, y separarse del sonido pop que tanto caracterizaba a tus trabajos anteriores? - Sobre todo la idea de no repetirse, como que uno se va como acomodando a ciertas maneras de componer, en ciertos giros de acordes, ¿cachai? y yo quería como hacer un disco que sí rompiera un poco con eso. Yo tenía temas compuesto para el disco, que se los mostré al productor Cristián Heyne antes de empezar a trabajar, y como que sentí que a él no le interesaba mucho producir un disco así, sino que más bien él vio que podría funcionar bien hacer algo más minimalista, con menos elementos de sonido más limpio, menos rockero en el fondo. Y yo siento que sigue siendo un disco bastante pop, pero con un sonido como más del año por así llamarle, pero sobre todo era lo de hacer algo distinto, conservando la esencia un poco. - En ese sentido claro, Cristian Heyne se caracteriza por eso, por trabajos como Supernova que en la época siempre fueron trabajos más actuales. - Sí, tiene así como super bien puesta la oreja como para donde va la micro, yo siento. - ¿Por qué decidiste recurrir a Cristián Heyne y por qué tú creías que él era el que podía ayudarte para este trabajo? - Yo creo que él tiene como el talento para sacar la esencia de la persona que está produciendo él, y jugar un poco con esa esencia, con ese background y mezclarlo con los sonidos actuales y con las tendencias sin que suene forzado, ¿cachai? Como que él tiene la capacidad de adaptar y unir géneros sin que suenes como pegados con un moco y estoy bien contento de haber logrado un disco así, porque siento que suena muy a Pedropiedra en el fondo, pero con una vuelta de tuerca, con un sonido distinto, con una ropa distinta para el mismo tiempo de canción. Y fue muy entretenido hacerlo con él, trabajarlo con él. Lo pasamos muy bien, desarrollamos un sentido del humor en común, una manera de trabajo es un disco hecho en un estudio chico, con poco presupuesto, con poca gente, sobre todo él en el computador y yo con una libreta. O sea, una manera super bacán de trabajar. - Y en ese caso, tomando los sonidos más actuales, ¿quiénes fueron tus referentes o como alguna influencia? - Yo me deje influenciar por él, estábamos escuchando todo el rato estábamos escuchando música. Lo que estaba saliendo ahora, cosas que me mostraba, pero hicimos el disco sin ningún tipo de disco en mente. Bueno, la voz está tratada muy actual, por lo que escuchamos The Weeknd, Bad Bunny y cosas freak también de los 80. Es un disco que se hizo sin tantas preferencias en el fondo. - Así como tomando las cosas actuales... - Sí, como el grueso de la sonoridad actual, pero también hubo que elegir entre más de cuarenta canciones que yo compuse, no todas terminadas pero cuarenta ideas musicales que teníamos para trabajar. También elegimos las que más se llevaban entre sí. - Como que el trap igual se amorfa harto y The Weeknd igual tiene como sonidos más antiguos. - Si poh. The Weeknd es más funk más soul, pero son todas ramitas de la música negra al final, tanto el trap como hip hop, el rap y el soul. - Tu canción 'Perdido en Viña del Mar' tiene como una influencia más directa del reggaeton, como el sonido. - Sí, es que el sonido, el ritmo del dembow es como ineludible, es cómo la célula mínima más simple del baile, es como el glutamato monosódico, que hace que... ¿cachai lo que es eso? - No (risas) - ¿Cachai cuando comes Doritos y después te chupai los dedos? No es tan tóxico, pero es una trampa porque hace que todo sepa rico. Cuando comes Doritos y te chupai los dedos, es como una sal que tiene todos los sabores, amargo dulce. Ajinomoto se llama en Perú, eso es puro glutamato monosódico. Yo conseguí que mis hijos probaran varias cosas que no querían probar echándole eso. Me compré una bolsita, "Mira, tengo esta sal mágica traída de Japón" (risas), y se la echaba al arroz. La huevá quedaba rica. Pero bueno, el dembow volviendo a esto (imita el ritmo del dembow) es como ya irresistible la tentación de hacer un tema así, porque funciona ese ritmo demasiado pa bailar ¿cachai? Y esa canción fue hecha en el estudio totalmente, creándose ahí mismo con loops, y la idea de hacerlo ahí en Viña Del Mar fue un poco una burla a lo que es el glamour del tercer mundo, la frivolidad y a la pertenencia de los clubes. - Siendo que es un sonido más dembow mucho más marcado a diferencia de las otras canciones del disco ¿Tú cómo crees que se tomen tus fans, tus seguidores como una canción que ya es mucho más distinta a lo que se ha visto anteriormente? - Yo creo que los seguidores míos, sobre todo, se han enamorado de las letras y de las melodías de mis canciones, y esa letra y esa melodía sigue estando presente en este disco, que yo siento que es donde radica mi principal esencia musical, y lo que cambió ahora es la chaqueta de esas cuestiones. Yo recelo mucho o no confío mucho como cuando me dicen "Odio el reggaetón u odio el trap". Creo que odiar una música es como muy raro. Es más, sobre todo la estética quizás misógina, violenta, pero un ritmo es como raro odiarlo. Y la gente que sigue mis canciones yo creo que están acostumbradas, también yo haga cuestiones de un estilo y de otro, y se han acostumbrado a mi humor. Entonces yo creo que todo eso está ahí. Y de hecho que yo haga un tema con ritmo dembow o reggaetón para mí lo hace irrelevante y solamente siento que enriquece mi catálogo. De hecho, ese tema mucha gente me ha dicho que le encanta. Obviamente están los comentarios en YouTube como "Oh, reggaetón, te me caíste", pero la mayoría es como más bien "Qué bacán que podai hacer tantas cosas distintas, y como que siga sonando a ti". Entonces, esa es como la sensación que yo he recibido de ese tema en particular. - La versatilidad. - sí, como que ha sido bien recibida en ese aspecto. Como que coincidimos con la banda. - También está la colaboración con Álvaro Henríquez en 'Hipnotizada'. ¿Cómo nació esa colaboración y como fue el proceso? - Esa colaboración nació como en los backstages un poco, que coincidimos con la banda. Acá en la escena es tan chica que luego de un par de años uno los conoce a casi todos. En el caso de Álvaro Henríquez, como que él no es tanto de ir a eventos, yo tampoco; nunca nos encontramos en ninguna parte más que en los camarines de los festivales y cosas así. Ahí una vez me pregunté "¿Sabes 'Olor a gas'?", diez minutos antes de que se subieran Los Tres a tocar. Le dije que sí, "¿La querí cantar?", "Sí", "¿Te la tirai así sin ensayar?", "Sí, vamos". Y la hice, después pasó en Argentina lo mismo, que fuimos a una celebración de fiestas patrias de los chilenos allá en Plaza de Mayo. Cierran la calle y ahí también me dice lo mismo. Después de eso me invitaron a la Yein Fonda, cuando él volvió a los escenarios después de su operación y ahí ya como que me sentí con la confianza de escribirle y mandarle un demo y decirle "Oye, estoy haciendo un disco ¿te gustaría participar? Mira se me había ocurrido...". Ya tenía la canción hecha y para esa parte, la que canta él, yo escuchaba su voz así en el demo y decía "Puta, esta huevá la tiene que cantar él". Le mandé la canción, le gustó y ya la grabamos, fue una tarde entera en el estudio. Llevó su guitarra, grabo muchas pistas de guitarra, como 5 o 6, la verdad que fue muy generoso conmigo, yo me sentí tremendamente honrado de tenerlo en mi disco porque aparte de ser una figura muy importante para la música chilena yo era súper fan de Los Tres desde siempre poh, los vi en los 90 en vivo, cuando Pancho Molina usaba orejitas de Mickey Mouse y tocaban con bermudas, y he seguido sus pasos muy de cerca, encuentro que lo que hicieron con la cueca es maravilloso, es como lo que toda gran banda o todo gran músico debería hacer, que es mesclar las raíces del pasado con la música del presente. No sé, como que es muy capo ¿cachai? Así que, que esté en el disco fue increíble. - ¿Cómo es la química entre tú y Gepe al momento de componer y trabajar? - Buen el tema ('Abuela Come On') estaba bastante hecho, y había un pedacito y fue como "Ya, tírate un rap acá". Hemos tratado de componer juntos varias veces, él va muy super rápido, va al baño y sale con un tema medio escrito. Es súper prolífico, yo soy más cerebral. Siento que me cuesta más la toma de decisiones, él es super espontáneo y trabaja a un ritmo... tiene mucho oficio como compositor en realidad, esa es la principal diferencia. Y la dinámica al momento de crear, todo lo que hemos hecho juntos es más o menos así: cada uno trabaja en su casa, después nos juntamos y como que congeniamos las ideas, salvo un cover de Astro que hicimos cuando vivíamos juntos, que lo trabajamos todo en teclado y lo grabamos todo de una y lo produjimos juntos. - Tu llevas una década de carrera solista ¿Como sientes que estás en este momento y crees que el disco “Aló!” es el más original que has creado? - Sí, yo siento que es el disco más... siento que es muy, no sé, no quiero ser... Bueno, esto puede ser tomado para bien o para mal, pero yo creo que nadie puede hacer un disco así que no fuera yo, con esas letras. No con ese nivel de letras, sino con ese tipo de letras, con la ayuda de Heyne también, como que pude poner mi música un poco más allá sin sacarla de una comodidad del rock del pop, de la guitarra y como experimentar con distintos ritmos, cuestiones más actuales. Yo estoy muy contento con el disco, siento que se consiguió cada uno de los objetivos, que no estaban conversado pero que sí estaban como en mi inconsciente al momento de hacerlo, y creo que Heyne supo leer muy bien eso, ver cuáles eran mis principales virtudes, que es lo que había que explotar, cuál era la grasa que había que cortar en el fondo. Ayuda mucho trabajar con un productor con tanta experiencia, con tantos discos en el cuerpo, una persona que sabe hacer éxitos radiales, aunque yo nunca le dije "hagamos un éxito radial". Sabe cómo acercar las canciones a ese tipo de formato sin que pierdan lo que las hace especiales. - Bueno ahora estas celebrando 10 años de carrera y lo vas a celebrar en... - Once, más bien. O sea, el primer disco salió el 2009, vamos a celebrarlo en el Caupolicán el 20 de julio. - ¿Como se siente?, este es el primer Caupolicán que vas a tener. - Obviamente, harto nervio ¿se irá a llenar? ¿irá a llegar toda la gente que necesitamos? Pero también es una cuestión lógica de crecimiento sostenido, que el primer disco lo lanzamos en la sala SCD de Bellavista, el segundo en el Cine Arte Normandie, el tercero en La Cúpula, el cuarto en el Cariola y este en el Caupolicán. Y cada uno de esos pasos para mí era igual de importante que este, era como "Oh, vamos a tocar en La Cúpula. Oh, vamos a tocar en la sala SCD de Bellavista”, como que siempre ha sido emocionante mostrar música nueva en el fondo, y como obviamente ya son más canciones, son más años, más todo, va creciendo el público, de manera lenta pero sostenida y cada vez se va necesitando un lugar más grande y el lugar más grande que toca ahora es el Caupolicán, que resulta ser como el más emblemático de todos o uno de los más emblemáticos recintos de Chile en el que todos han estado. O sea, la lista de personas que han tocado en el Caupolicán, están todos poh, entonces es increíble pasar ese examen, esa especie de iniciación de poner ese alfiler en el mapa, de "estuvimos acá", ¿cachai? De que el próximo va a tener que ser un lugar más grande y la emoción va a ser la misma del primer disco. - Ahora yendo a un tema más actual, cambiando un poco el tema de la carrera ¿Crees que el estallido social ha condicionado tu forma de componer? - No he compuesto más que un par de canciones desde el estallido, que fueron hechas ahora en el mes de febrero. Ya no tenían tanto que ver con eso, aunque cada palabra... si uno dice "calle" en una canción ahora, o escucho "calle" o "plaza" o "gente", cualquiera de esas palabra me llevan a ese momento, y yo creo que esto va de todas maneras a alterar los contenidos un largo rato, y la percepción de los contenidos también. No solo en la música, sino que en todas las artes y es inevitable y muy bacán que eso pase. El golpe de estado del 73 trajo contenido por décadas y yo creo que esto va a ser igual, aparte de que todavía es incierto lo que va a pasar, que todo esto nos sigue sorprendiendo día a día, todo lo del movimiento, todo lo del estallido, pa dónde van las autoridades, para dónde va la gente. Todo eso está en permanente movimiento, y es imposible que eso no permee a la creación, y está bien porque los músicos nos jactamos de estar con las antenas paradas con lo que está pasando socialmente y en el mundo y es el mejor momento de demostrarlo. Hay canciones como 'Perdido en Viña del Mar' o la misma 'Aló', que sí son temas que yo siento bien sociales, que hablan de cosas que son pre estallido. El tema 'Aló' sobre todo, un malestar que ya estaba en el ambiente hace harto rato, y el tema 'Perdido en Viña del Mar', que es una crítica muy como de tontera de la frivolidad, de la vanidad de la tele y de los clubes, de cómo se pertenece y no. Así que sí, yo creo que es inevitable hablar de esto, porque está tan en la cara y presente 24 horas que se termina traspasando por los poros. - Y ahora también estamos cambiando de década. ¿Tú cómo crees que va a ser lo que viene ahora? ¿Qué predicciones tienes para este ciclo? - Uff, difícil. Pero yo creo que la música sigue sorprendiéndonos y sigue yéndose hacia lugares insospechados. Y a pesar de que todo lo que suena es un refrito o alguna nueva versión de algo que hubo antes, sigue sonando nueva y siguen apareciendo artistas cada vez más jóvenes con ideas más radicales o más que rompen. Yo creo que se vienen constantes cambios, pero es difícil adivinar para donde van. La verdad es que no tengo ninguna predicción. Eso sí, las melodías son eternas, son infinitas, no se puede dejar de hacer melodías, es como contar estrellas en el fondo o juntar números. Siempre pueden salir más melodías y mientras eso pase van a seguir existiendo. Hay futurólogos que dicen que en un futuro no muy lejano la música va a ser compuesta por Inteligencia Artificial pensada para los gustos y las reacciones biométricas de cada persona y como que hay algoritmos que pueden hacer música perfecta y que el oficio de compositor va terminar muriendo. Puede ser que sí, puede ser que no, pero el ritual de la música en vivo, del baile del fuego, yo creo que a eso le queda un buen rato, sea música hecha por personas o por inteligencia artificial. Tomás Araya Pedropiedra lanzará "Aló!" el próximo 20 de junio en el Teatro Caupolicán. Entradas disponibles a través de Puntoticket. Tags #Pedropiedra # Pedropiedra Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias Sonidos Conectados: Cleaver y Errante arrancan ciclo en Espacio Diana Viernes, 17 de Enero de 2025 Chile Noticias Concurso cerrado: Rama vs CAF en Sala Master Viernes, 17 de Enero de 2025 Chile Noticias 'El Juego de la Vida': THEKOIWAY lanza videoclip Viernes, 17 de Enero de 2025 Chile Noticias Concurso: Mecánico en vivo junto a Spiral Vortex Jueves, 16 de Enero de 2025 Chile Noticias 'Do What U Want': Sound of the Universe comparte su segundo video Jueves, 16 de Enero de 2025 Chile Noticias Los Brandon Marlos siguen adelantando su álbum debut Jueves, 16 de Enero de 2025 Chile Noticias Oh Yeah Rock N Roll: Jack Distortion prepara nuevo late Jueves, 16 de Enero de 2025 Chile Noticias REC 2025: conoce la programación diaria Jueves, 16 de Enero de 2025