Medu1a + Lastarria: Orgánica unión en función del rock nacional Miércoles, 17 de Junio de 2020 Conversamos con el publicista Jean-Pierre Cabañas, director de Medu1a, y con Pepe Lastarria, músico y productor. Ambos a la cabeza de sus estudios, quienes han estado detrás de algunas de las producciones nacionales de rock y metal más relevantes de los últimos años. Una alianza orgánica y espontánea, de un trabajo colaborativo que ha dado como resultado destacados álbumes del circuito, con nombres como Invictor, Sinkarma, Ribo y Kuervos del Sur. Por Cristofer Rodríguez El trabajo de Medu1a generando identidad y diseño en la música, los ha llevado a trabajar con bandas como Deftones, Graveyard y nacionales como Lucybell, Crisálida, Alejandro Silva y Kuervos del Sur. Esto les ha valido ser reconocidos tanto dentro como fuera del país, destacando varios premios Clap (Barcelona) y un premio Pulsar el año 2017 (por el arte de “El Vuelo del Pillán” de Kuervos del Sur). A su vez, Pepe Lastarria es uno de los productores de rock más reconocidos en Chile. Su prolífico trabajo como compositor y productor en su banda All Tomorrows, se suman a las destacadas producciones para Kuervos del Sur, Portugal, Rama y Prefiero Fernández, que lo han dotado de prestigio en la escena local. En la historia de la música chilena han existido algunas sociedades entre artistas, producción e imagen cuyo resultado plasma una identidad tanto sonora como visual, de reconocimiento inconfundible. La gráfica de los hermanos Larrea para el sello Dicap con los artistas de la Nueva Canción Chilena o el trabajo visual de Pablo de la Fuente con La Makinita son algunos ejemplos de ello. La escena rockera chilena de la última década ha visto nacer una alianza que, aunque natural e indeliberada, unió los talentos de Cabañas y Lastarria al servicio de la producción fonográfica local. - Si se revisa su obra, queda la sensación de que siempre perfilaron su trabajo tanto de asesoría de imagen y producción musical hacia la escena rockera. ¿Ha sido eso fortuito? - Jean-Pierre Cabañas: Me formé con ella y crecí con ese imaginario donde el rock y el metal entendieron muy bien la importancia de tener una imagen súper potente en comparación a otros estilos, eso sin duda te marca. El “Iconoclast” de Poema Arcanvs fue mi proyecto de título y el trabajo que dio el inicio profesional a lo que hago en la parte musical y no he parado. Luego se fueron sumando otras bandas de metal y rock, principalmente, y ahora con los años hemos trabajado con otros estilos, como bandas de la Nueva Cumbia, folclore o más alternativas, pero en el rock es donde todo fluye mejor. - Pepe Lastarria: Hacía donde yo tiendo es el rock. Me gusta más que otras músicas, ya sea el emo, el metal, el indie, pero siempre el rock, aunque igual he trabajado otras cosas, como música urbana. Pero en un momento de mi vida, como el 2010, andaba medio perdido y hablé con Cristian Heyne para pedirle algunos consejos de orientación más que nada. Nos juntamos y me dice «hueón, tú tenís que ser el productor del rock chileno», y fue tan heavy que me lo dijera él así tan categórico y seguro, que me abrió la mente. De ahí caché más convencido que ese era mi nicho como productor. - ¿Cómo es el proceso creativo de ambos, tanto en la producción musical como en la producción de imagen? - P: Antes de conversar el precio, formas de trabajo o lo que sea, tengo que escuchar la maqueta. Si me motivo, me junto con la banda. Me ha pasado que me he reunido con bandas, me muestran sus maquetas y a mí se me ha caído la cara porque no es bueno el trabajo y eso es fome. Por mail es más fácil decirles que deben mejorar algunos aspectos para empezar a trabajar. - JP: En nuestro caso, cuando comenzamos un proyecto son vitales tres puntos: el concepto del álbum, el nombre de este y la música. Si un disco se llama, por ejemplo, “Corazón Negro”, la idea es generar ese corazón de una forma particular y única. Crear esta identidad para que el público pueda identificar imágenes y colores con su propuesta musical, que cuando los escuchen o vean se posicione ese imaginario en sus cabezas. De ahí que acuñamos como estudio la frase “transformamos la música en imágenes”. - ¿Cómo comenzó a gestarse el trabajo mancomunado entre ambos? - JP: Primero fue encontrándonos en los créditos de los discos, hasta que llegó el día en que nos conocimos personalmente y desde ahí empezamos a estar detrás de más producciones de forma natural. Ocurre que cuando una banda busca trabajar con un buen productor, inevitablemente llega al Pepe y luego, cuando esa banda busca desarrollar esta área a la par de lo hecho en la producción, aparecemos nosotros como quienes pueden desarrollar esta pega al mismo nivel. - P: La primera vez que escuché hablar de Medu1a fue cuando hice el segundo disco de Find a Friend. Jean Pierre trabajó en él y me gustó el resultado. Después produje “El Vuelo del Pillán” de los Kuervos del Sur y ellos también llegaron a Jean-Pierre y ahí recordé la pega que había hecho con la primera banda. Entonces, empezó a darse algo súper casual, que muchas de las bandas con las que yo estaba trabajando recurrían a Jean-Pierre. - ¿No es una alianza comercial o contractual entonces? ¿No trabajan juntos el disco? - JP: A diferencia de los hermanos Larrea que estaban contratados por la Dicap, por eso los discos de la Nueva Canción Chilena tenían un sonido y una imagen peculiar, lo de nosotros se fue dando naturalmente, de recomendaciones de uno y otro. Hay afinidad y conexión muy orgánica, de vernos en las mismas tocatas, amistades. Se dio muy bacán la cruza de trabajo, buena onda y melomanía. - Para producciones como “Canto a lo Brujo” de Kuervos del Sur, “Moksha” de Sinkarma o el disco de Invictor, ¿las bandas ya tenían claro que iban a trabajar con Medu1a? ¿Lo sugirió Pepe en el estudio? ¿Hay retroalimentación en ese aspecto? - P: Yo no debería meterme, pero igual lo hago. Estoy super preocupado de que las bandas saquen un buen material en todos los ámbitos. Siempre los estoy hinchando: «oye, ¿y la portada? ¿Como se llama el disco? ¿Con quién van a hacer el video?». Siempre estoy atento porque me interesa que el trabajo sea bueno. En esos casos que mencionas las bandas ya tenían claro que querían trabajar la imagen con Medu1a, porque pasa también que no hay mucha gente que esté haciendo arte de discos, es un nicho super chico. Cuando a mí me preguntan, les muestro mi portafolio con las bandas y siempre llama la atención el trabajo de Jean-Pierre. Siempre es una opción para las bandas. - JP: Ha pasado que las bandas que hoy buscan grabar su mejor álbum a la fecha, aparecemos siempre en el mapa ambos como candidatos y ha sido una de las razones por que terminamos en los mismos proyectos. Ahora para celebrar esto, hicimos una sesión de fotos a fines del año pasado, donde invitamos a parte de las bandas con trabajamos juntos el 2019 (SinKarma, Invictor y los Kuervos). Estaba también Pepe y Victoria Humeres, que es nuestra productora en Medu1a. Fue el mostrar el equipo humano que hay en estas dos áreas que se unen bajo la música. Lo pasamos muy bacán en la sesión. - En el caso de los Kuervos del Sur, donde ambos trabajaron música e imagen en “El Vuelo del Pillán” y en “Canto a lo Brujo”, se perciben dos conceptos bien marcados en cada álbum. - JP: En “El Vuelo del Pillán”, quisimos crear esta cosmovisión visual de la banda que reflejara tanto su música como sus letras. Así surgió el concepto del cobre como símbolo clave en el imaginario chileno y encontramos en la artesanía en cobre el camino. No sólo estéticamente, sino también en su sentido del origen y lo popular, que están bien presentes en la banda. Ahora, para el “Canto a lo Brujo”, la banda apuntó hacía la cultura mapuche y acá hay una presencia muy fuerte del uso de la platería, lo que nos dio pasó a llegar a decir, si el disco anterior tiene una paleta de color negro y cobre, esta será negro y plata. Recuerdo cuando se lo dije a Jaime (vocalista/compositor) afuera de nuestro estudio y su ojos se abrieron y me respondió «la zorra, si weón me encanta» (risas). Ahora, si bien son discos diferentes en su diseño, logran esta especie de unidad gráfica, lo cual ha reforzado aún más su identidad. - P: Me encanta la idea de que hayan mantenido un estilo desde el Pillán al Brujo, esa cosa del negro con el metal encima. - Si pudieran sintetizar esta premisa para las bandas nuevas, ¿cuál sería la importancia de establecer un sello visual en una escena de artistas locales? - P: Soy super majadero con eso porque es demasiado importante. Uno está todo el día bajando el scroll con el celular, por eso una imagen tiene que ser buena al tiro y atraparte en un segundo para quedarte ahí. Me ha pasado ver a algunas bandas muy buenas, donde sus portadas no están a la altura de la producción. Esto hay que extrapolarlo a las portadas, los logos, las poleras, los afiches. Como estudié publicidad y vengo de una familia de pintores, no puedo evitar ser súper crítico con la parte visual. - JP: Cuando una banda nos pide que quiere una portada para su disco, nosotros le respondemos que no hacemos ese trabajo, porque la verdad es que no nos interesa hacer sólo una portada. Nosotros queremos aportar a las bandas para que tengan una identidad visual, la cual los pueda conectar con el público, que lo musical vaya de la mano con su imagen. Esto va desde desarrollar desde el logotipo, la dirección de arte del disco, las fotografías, indumentaria, el diseño de escenario, visuales en vivo y todo el material de difusión para su promoción. Es un trabajo más integral, que es mucha más pega pero que potencia enormemente a las bandas. Además del trabajo con los Kuervos, lo hemos hecho entre otro con Mal de Pampa y Crisálida. - ¿Cuánto de rasgo identitario nacional intentan imprimir en la propuesta estética de las bandas con las que trabajan, considerando la proyección internacional a la que aspiran hoy? - P: Es difícil para mí, porque creo que no puede forzarse. Esa identidad se da sola a través del tiempo. Igual me han dicho que mis producciones tienen una identidad, un color, un sonido peculiar que las identifica. Eso es lógico, porque al final son mis oídos. Pero no pasa lo del metal melódico sueco, que es un sonido único y reconocible. Tú lo escuchai’ y decí «ah, estos hueones son vikingos». Ojalá que, si alguien escucha de afuera lo que se hace acá, se logre llegar a eso, que digan «esta hueá es chilena». - JP: Esa identidad más de origen local o latinoamericana debe venir si o si desde la propuesta musical de la banda, de lo contrario es hacer algo meramente decorativo y sin contenido. Si existe lo primero, hay todo un mundo aún por echar mano. Mucha info esperando por ser transformada en nuevas propuestas tanto musicales como de imagen. Y obviamente les puede interesar al público internacional. - Hay un rasgo muy geométrico en tus portadas, con un color que destaca con mucha personalidad. Jean-Pierre, ¿cuáles son tus influencias? - JP: El arte precolombino, sin duda. No sólo por ser una fuente inagotable de inspiración y referencia para nosotros, sino que es parte de nuestra cultura ancestral, lo que es súper potente. Aparte, tiene esa carga de ser anónimo, de trabajo colectivo, es algo muy bacán. También hay otros referentes contemporáneos, como Alexander McQueen, un gran diseñador de moda inglés que murió hace un par de años. No tiene nada que ver con la música, pero su trabajo es impresionante y hay algo de él en lo nuestro. Al final, uno siempre está bebiendo de diferentes fuentes de inspiración y la gracia es llevarlos a su estilo propio. - Tiendo a ver, a veces, influencia de Hans Ruedi Giger en algunos discos. - JP: Como te decía antes, el puntapié inicial lo da la banda. En el caso de Kintral y su álbum “Introversion…”, por ejemplo, es una propuesta de metal industrial con toques electrónicos y la volada biomecánica a lo Giger les venía perfecto, pero también había referencias de videoclips, en este caso los mundos de Tool en su disco “Ænima” y los clips del gigante Chris Cunningham. - ¿Han visto afectado su trabajo a raíz del estallido social de octubre y luego la pandemia del COVID-19? - JP: Es bien mala onda lo que está pasando y los que han salido más afectados son las bandas y la gente que trabaja en sus shows en vivo. Si bien nosotros tenemos participación al trabajar en los lanzamientos, nuestro pega se concentra más en los álbumes que lleva un proceso más lento, de larga duración y con más anticipación. Hasta la fecha, no hemos tenido ningún quiebre directo, pero probablemente se pospongan algunas cosas. Los amigos que hacen sonido, stage, fotos y video en vivo le ha tocado duro, junto obvio a los músicos. Esperemos que no se tome esto todo el año sino sería fatal. - P: Me asusté mucho al comienzo porque se notó una baja considerable. Afortunadamente ya tenía pega y siempre es de mínimo tres meses, que es lo que demora un disco promedio. Pero luego la cosa repuntó, porque vino una ola creativa en los músicos. Las revueltas sociales también son revueltas mentales en los artistas y eso empuja al músico a crear, querer grabar, querer estar visible, representar una voz y ser parte de una generación. Con lo del COVID-19 la cosa es diferente, porque ahí si que puede ponerse más difícil. Grabar un disco significa estar con gente constantemente y yo tengo cancelada todas las reuniones por el momento, aunque sigo haciendo mastering y mezcla. Con la revuelta la cosa está más clara, con el virus es muy pronto para decir cualquier cosa. Tags #Pepe Lastarria # Medu1a Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias Whisky Blood es el grupo invitado a Crazy Lixx en Chile Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Chile Noticias Los Bunkers agotan su primer Estadio Nacional Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Chile Noticias ''Cine Para Adultos'': Samsara lanza su álbum debut Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Chile Galerias Ases Falsos - Celebración ''Juventud Americana'' Domingo, 03 de Diciembre de 2023 Chile Galerias Los Tres - Revuelta en Santiago Sábado, 02 de Diciembre de 2023 Chile Entrevistas Prefiero Fernández y su próximo disco: ''Lo hicimos con muchas ganas'' Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Chile Noticias Frank's White Canvas da el primer aviso de su próximo disco Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Chile Noticias Imperdible: Los Tres anuncian show gratuito en Santiago Jueves, 30 de Noviembre de 2023