Ives Gullé: "Con Kawésqar queremos hacer un pequeño aporte" Adentrándonos en su próxima producción Martes, 16 de Marzo de 2021 Gracias al financiamiento del Fondo de Fomento a la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ives Gullé, creador de las óperas rock históricas “Húsar e “Invasión”, presenta su nueva producción “Kawésqar”. Este surge cuando al músico le solicitaron basar la obra en los cuentos y relatos Kawésqar, ya que casi no existen registros sobre la música o patrones musicales de este pueblo originario. Ives Gullé trabaja desde hace muchos años en discos conceptuales que conllevan una investigación profunda sobre las temáticas que aborda, ésta no ha sido la excepción. En Punta Arenas, Región de Magallanes, tomó contacto con la Comunidad Indígena Kawésqar Residente en Puerto Edén para solicitar autorización y colaboración de la comunidad con la finalidad de elaborar un disco que rescata la cultura de uno de los últimos pueblos de la Patagonia Austral. Esto se convirtió en un álbum de diez temas. Para saber más sobre esta obra, hablamos con el músico. - Trabajas desde hace muchos años en discos conceptuales que conllevan una investigación profunda sobre las temáticas que aborda, y ésta no ha sido la excepción. ¿Cómo inicia esta idea y en qué consiste esta investigación? - Siempre me llamó la atención la historia de Chile y cuando formé Grial el año 98’, quise cambiar un poco la temática en boga del powermetal que eran las espadas, princesas y caballeros por lanzas, machis y huincas. Desde ahí parte el tema de la investigación, con la idea de tener un contexto en las letras que destacarán nuestras raíces y nuestra cultura. Durante ese proceso de composición separé canciones para algún día hacer un proyecto solista, así el año 98’ nace la idea de hacer una ópera rock. Es muy diferente al proceso de investigación que tuvo Invasión y Kawésqar. Ambos pueblos están vivos, tienen miles de años, de historias, de lucha, de permanencia y no es llegar y querer contar lo que se te ocurra, por lo que debes acercarte a ellos, con el respeto y admiración que merecen e involucrarnos en el proceso creativo. Si bien Invasión es parte de la historia que está en los libros, no me sentía con la libertad de hablar de Lautaro, Caupolicán, Colo-Colo y Michimalonco sin la guía y la autorización de personas que estén ligadas al pueblo Mapuche. En Kawésqar tuve la suerte de conocer a los líderes de la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén, con los que tuve reuniones primero para contarles de la idea, para que luego nos dieran su aprobación y para que nos guiarán con sus historias, tradiciones y cultura. - ¿Cómo surge la producción Kawésqar? - La idea de este disco es acercarnos a una cultura de la que no se habla mucho, ni se conoce propiamente tal como Kawésqar. En el colegio los nombran someramente como “alacalufes” pero tampoco se hace el enlace con el nombre real. En general eso pasa con todos los pueblos originarios de la Patagonia. Sabemos que son nómades y que usaban canoas, pero nadie sabe qué hace 6.000 años atrás ya navegaban los canales, fiordos y mares patagónicos, 5.500 años antes del “descubrimiento del estrecho de Magallanes”. Ellos están vivos, hay ancianos en la comunidad 100% Kawésqar y tienen un lenguaje, un idioma y una tradición oral que merece ser rescatada y con este disco queremos hacer un pequeño aporte para dar a conocer esta historia. - ¿Por qué seleccionaste a los Kawésqar? - La verdad es que no los seleccioné, podría decir que estaba destinado a ser o ellos me seleccionaron a mí. El resumen de esta larga historia es que el año 2012-2013 fui de vacaciones a Punta Arenas y me llamó mucho la atención el tema de los Selk’nam, y la idea era hacer un trabajo sobre ellos. Conversé con varios amigos que se sumaron al proyecto y empezamos a investigar. Un día en Santiago, por temas de trabajo, conocimos a Carolina Huenucoy, que era líder de la comunidad Kawésqar, conversamos y le interesó la idea, quedamos de juntarnos para hablar más del tema e hicimos una reunión en Punta Arenas. Inocentemente o tontamente, nuestro grupo iba con la idea clara de un proyecto diferente y les íbamos a pedir algo de información que nos pudiera servir. Llega Carolina junto a Juan Carlos Tonko, y lo primero que nos dicen es que nos parece muy interesante la idea que traen, pero por un tema cultural, el pueblo Kawésqar no habla de gente que ya no está, pero sí podríamos darle información de nuestra cultura. En ese momento se desarmó todo lo que teníamos planeado. Nos replanteamos y nos tiramos al agua, así nace Kawésqar. - ¿Qué deseaste expresar a través de este disco? - Principalmente, que los Kawésqar existen, están aquí y que tienen mucho que decir a través de sus cuentos y su lengua. Hay mucho por aprender y que debemos valorar la cultura de los pueblos originarios, especialmente los nuestros, que debemos proteger su legado. - ¿En qué consistió la producción y composición de este? - La comunidad me regaló algunos libros con cuentos, vocabulario, historias y la idea era hacer un una mezcla entre la parte histórica, cuentos y actualidad, pero me di cuenta que todo lo que quería expresar estaba en los mismos cuentos, que poseen una característica muy especial, son cuentos que ahora están escritos en los libros que mencioné, pero tienen el valor agregado de algo que se llama “tradición oral” son cuentos que se contaban de boca en boca, que fueron contados por no sé cuántas generaciones y siguen ahí. Había que mostrarlos al mundo, sentí que era mi deber. Con todo eso junto, con Nicolás trabajamos para traer el sonido de la naturaleza al disco, tratando de ser lo menos evidentes pero que al escuchar la canción, te transporte al medio de la naturaleza. Los cuentos tienen esa cosa misteriosa, con ingredientes que hemos visto en Lovecraft, Poe, Shelley, por nombrar algunos y necesitábamos la ambientación perfecta. A diferencia de las óperas anteriores, aquí no hay más que un narrador y debíamos trabajar en el dramatismo para contar las historias. - El disco consta de diez temas, los cuales son cuentos de la cultura Kawésqar. ¿Cuál fue el criterio de selección y por qué? - Cada cuento tiene una característica diferente que nos muestra algo diferente y que es totalmente desconocido para nosotros. Cada personaje tiene su propia odisea. Hay cuentos heroicos, trágicos, aterradores. Pero cada cuento nos deja ver un poco más sobre sus tradiciones, forma de vida y creencias. - ¿Cómo fue el proceso de realizar canciones basadas en cuentos? - Fue un proceso bastante mágico por decirlo de alguna manera, tenía los cuentos, la información y claro lo que quería transmitir musicalmente. Leía los cuentos, que son transcripciones del relato en Kawésqar de diferentes personas y si bien hay cuentos muy simples, como el del “Martín Pescador”, “que se decía que solo comía cholgas y las calentaba al fuego, por eso tiene su pecho rojo”, hay otros que son muy complejos y profundos como “Hijo del Canelo” o “Cisne de Cuello Negro”. - Tanto para ti como para el país. ¿Qué importancia y rol cumplen los Kawésqar? - Ellos son parte importante de nuestras raíces, es nuestra obligación saber de ellos, de su historia, de su legado de casi 6.000 años. Su palabra y lenguaje debería ser estudiado por todos, al igual que pasa con otros pueblos originarios. Estamos hablando de los primeros navegantes expertos en el sur de américa, de un pueblo declarado Tesoro Humano Viviente por la Unesco. Al igual que todos nuestros antepasados, han luchado por recuperar su territorio, son guardianes del Parque Nacional Bernardo O’higgins, señores de la tierra y las aguas. Por otro lado, son casi el último bastión de los pueblos originarios australes, son aquellos que aún permanecen, que tienen una comunidad con personas que son 100% Kawésqar, son los testigos de cómo fue desapareciendo y cambiando todo en estas tierras frías y ventosas, pero aquí están, con sus cuentos, territorios, tradiciones y enseñanzas. Como dicen ellos “Somos la Cultura del Agua”. - ¿Qué experiencias rescatas al trabajar con este tipo de cultura y pueblo? - Aprendizaje en todo sentido. Conocer a la comunidad, conocer a la Abuela Gabriela Paterito, todo un ícono mundial de los Kawésqar. La amistad que hemos forjado con la familia Tonko, es maravillosa. Hemos confiado entre nosotros y logramos hacer un hermoso disco. Absorber sus tradiciones, somos muy olvidadizos y no sabemos valorar lo maravilloso que son nuestros pueblos. Por ejemplo, cuando un Kawésqar cuenta una historia o algo de lo que no tiene certeza, comienza con “dicen que…” o “cuentan que…”. No dan cabida a la mentira, verbal o gramaticalmente, su léxico es riquísimo. No dan fe de algo que no han visto o presenciado. Conocer a los Kawésqar ha significado viajar a Punta Arenas hasta terminar radicándome acá, ir a Puerto Edén, recorrer territorio ancestral, los fiordos que se saben de memoria, los he visto salvar expediciones donde han tenido que traer barcos de vuelta porque se han perdido. - ¿Qué proyectos tienes? - Estoy pensando en una nueva ópera metal, pero aún está solo en la idea. Estoy partiendo el proceso de investigación para desarrollar la idea. Solo puedo adelantar que es una parte de la historia que ocurrió el siglo pasado. Fernanda Schell Tags #Ives Gullé # Ives Gulle # Kawésqar # Kawesqar Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias All Tomorrows estrena su tercer álbum ''At The Shadow Of The Andes'' Lunes, 09 de Diciembre de 2024 Chile Noticias Kaleidoscopio lanza su nuevo single 'Solo Soñar' Lunes, 09 de Diciembre de 2024 Chile Galerias Feria Pulsar 2024 Lunes, 09 de Diciembre de 2024 Chile Noticias Oscuro e introspectivo: escucha lo nuevo de Cler Canifrú Lunes, 09 de Diciembre de 2024 Chile Galerias Estoy Bien - Aniversario ''Apoyo Emocional'' Lunes, 09 de Diciembre de 2024 Chile Shows Estoy Bien: un concierto que marcó el presente y selló el futuro Domingo, 08 de Diciembre de 2024 Chile Shows Gepe: otra noche para enmarcar Domingo, 08 de Diciembre de 2024 Chile Noticias Concurso cerrado: cuarta versión de La Batalla del Tattoo Viernes, 06 de Diciembre de 2024