Rossana Montalbán: Nunca hay que dejar de insistir Entrevista con la autora de la biografía de BBS Paranoicos Jueves, 29 de Septiembre de 2022 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis228, junio de 2022) La periodista y autora del libro “Tanto Insistir. La historia de BBS Paranoicos", siempre ha estado ligada a la música, una pasión que hace poco la llevó a embarcarse a una misión que describe como un sueño: escribir la biografía musical de la icónica banda chilena de hardcore para conmemorar sus 30 años de carrera. Por Fernanda Hein Para Rossana Montalbán, la música es una pieza fundamental en su vida, un elemento que se ha situado como un motor tanto en su vida personal como profesional y que la ha llevado a ser conductora de radio del programa Noches de Rock y a ser la editora general de la web Crónica Sonora. Una trayectoria no culmina ahí, ya que el año pasado aceptó un nuevo desafío que la convertiría en la autora de la biografía musical de los BBS Paranoicos, con motivo de celebrar sus tres décadas de actividad. La emblemática banda chilena tenía planeado hacer algo en grande, además de tirar la casa por la ventana en un concierto. Por ello, sentían que un libro sería una buena manera de conmemorar este hito tan especial e invitaron a la periodista a que fuera la encargada de narrar sus orígenes, historias y alguna que otra aventura que vivió la banda durante distintas etapas. – Antes de escribir el libro ya estabas familiarizada con la música de BBS Paranoicos. ¿Crees que hubiese sido más difícil escribir desde una mirada como de fan o de amistad? – Sí, totalmente. Si viene el tema de ser cercano a los integrantes de la banda personalmente como amigos, no necesariamente tiene que dañar el punto de vista musical, ¿verdad? Pero creo que siempre es mejor no tener esa relación. Los ubicaba, además teníamos gente común y obviamente los conocía de haber escuchado a la banda. Entonces claro, eran personas relativamente conocidas de lejos, pero jamás fuimos amigos y eso me permitió una distancia y alimentaba más mi curiosidad, porque no tenía un conocimiento predispuesto hacia ellos, sobre todo en el ámbito personal porque también era conocerlos como músicos. Evidentemente no haberlos conocido como amiga siempre es muy ventajoso, te da otra entrada y también te permite mantener distancia y cierta seriedad al poder trabajar porque así puedes ver sus atributos y debilidades. La idea tampoco era que se convirtiera en una lluvia de flores, así que creo que fue lo más óptimo. – ¿Siempre tuviste clara la estructura que querías para el libro, que fuese una biografía musical sin chaya ni que tampoco sea algo como un anecdotario? – Sí, eso es súper importante. Siempre he dicho que esta es una biografía musical, entonces primero había que entender que el género de la biografía es bien complejo. Cuando tú le hablas a la gente de una biografía, piensan en polémica, vida personal, cahuines, etc. Las biografías que hay aquí de figuras musicales chilenas también son un poco así, en el sentido de que se fijan mucho en la cosa personal, como que tratan de ir mucho a esto de cómo se sentía y son datos, ok, pero hablemos de su obra. Entonces eso era lo que me interesaba remarcar, que es una biografía musical donde se habla de los músicos como banda, que fueron autodidactas, que lograron convertirse en músicos profesionales dentro de un universo del rock independiente en Chile que sigue siendo un mundo relegado, entonces ahí había que entender eso. Escuché varios comentarios del libro que decían «si esto es como una biografía, no se habla tanto de la vida de ellos», y precisamente eso era. No me interesaba hablar de la vida personal de ellos, pero sí del viaje que hicieron. Entonces, creo que hay que agregar como subtítulo que es una biografía musical (ríe). Pero sí, había una estructura definida para que esto fuera una biografía musical como tal y tenía pensado que cada capítulo fuera un disco y que representara un periodo determinado de la banda. Entonces con eso lograba centrar el eje a la música y a su labor positiva, a su influencia y a lo que ellos buscaban alcanzar musicalmente, y que al final la vida personal solo sea anexa, algo circunstancial como telón de fondo. – Me imagino que la pandemia, las cuarentenas y las entrevistas por Zoom fueron un ingrediente que no esperabas tener, pero ¿beneficiaron de alguna manera al libro, pensando que quizás había algunas personas que eran difíciles de ubicar para poder entrevistar? – Claro, sí. Finalmente fue bastante útil hacerlo de manera virtual, fue más expedito. Fue un trabajo de un año para hacer el libro y el tiempo era muy acotado, entonces la agilidad que te permitía la entrevista virtual fue tremenda porque antes no estábamos acostumbrados a solucionar el tema de las entrevistas digitalmente, era complicado, pero aquí fue todo distinto porque en contexto de pandemia ya todo el mundo estaba al tiro conectado y se habitó a lo virtual. Entonces en ese aspecto fue muy útil, agilizó el trabajo y creo que al final fue para mejor. Y bueno, también porque uno tampoco se iba tanto por las ramas y era más concreto al momento de hacer la entrevista porque no nos alargábamos horas y horas (ríe). – Con respecto a ese proceso online, también tiene sus falencias porque a veces las entrevistas son poco cercanas y quedan un poco en frío, por así decirlo. ¿Crees que habría cambiado mucho la intención del contenido final de haber hecho las entrevistas de manera presencial? – Sí, de todas maneras es otra forma de interactuar, aunque me hubiese gustado tener esa instancia presencial de poder conversar con ellos sentados en algún bar o en la sala de ensayo, hubiese sido interesante porque habría podido observar otras cosas. Eso sin duda es irremplazable. Lo ideal es tener lo presencial, es necesario, lamentablemente en este caso no lo tuvimos, pero claro, en el trabajo virtual se trató de sacar lo máximo posible. Sin duda hacerlo de la forma tradicional hubiese sido diferente porque me habría brindado otras observaciones, otra forma de interacción, pero el contenido del libro creo que no habría cambiado, solo habría proporcionado nuevos datos, diferentes, y quizás más atmósfera. – Y después de hacer todas las entrevistas, revisar la información una y otra vez, etc., ¿con qué te quedas de esta experiencia? – El hecho de poder adentrarse en la trayectoria, en la vida de músicos que llevan haciendo un trabajo tan esforzado durante tres décadas es maravilloso. Para cualquier persona que le guste la música y ha crecido con ella, la oportunidad de escribir, de retratar de la forma más fidedigna y honesta posible la historia de una banda, de un músico o quien sea, es sin duda una oportunidad soñada. Además, tiene que ver con un cierto romanticismo, porque como uno quiere tanto la música y de repente tiene la oportunidad de escribir y, de alguna forma, ponerle valor al trabajo de alguien es muy bonito. Uno trata de hacerlo con el mayor profesionalismo posible, entonces sin duda para mí fue una experiencia muy enriquecedora. Y no solo eso, porque es la posibilidad de reconstruir 30 años de una historia que no estaba documentada, de una parte de la música chilena que sigue estando ahí en la sombra, de una época del “hazlo tú mismo”, de autogestión y abrirse camino, entonces se conjugan un millón de cosas, y haber tenido la oportunidad de retratarlo fue realmente un sueño. – Con el libro en mano, ¿qué fue lo más difícil del proceso de documentación? – Seleccionar el material (ríe). – A veces eso es complicado por los caracteres y elegir qué va y qué no. – Ahí estás tocando un punto súper heavy, que es el tema de los caracteres. Creo que eso es complicado, pero en el caso del libro afortunadamente, por lo general, no hay límites tan específicos. Pero la idea no es alargarse tanto, no puedes llegar con más de 300 páginas. Entonces sí, la selección era lo más difícil para no perder el hilo de la historia porque en el fondo es eso, de repente podías poner todo el material que querías, pero el resultado final no cuaja bien. En este caso eso era lo más complicado, seleccionar el material porque era una larga historia y las entrevistas eran de dos horas mínimo, así que había que editar cuñas y ordenar información que quizás no era relevante. Pero como ya dije, como tenía planeado cómo iba a contar la historia, hizo que todo fuera expedito porque al momento de escribir tenía muy estructurado el tema y eso ayuda un montón, entonces no experimenté una complejidad mayor. – Este libro abre las puertas para que se hablen de otras bandas y explorar historias de otros géneros que no están a la mano. ¿Qué opinas de que se deban hablar de estos temas, considerando que son parte de la historia musical chilena? – ¡Uy, sí! Ahí hay varios temas, porque el medio en Chile es muy pequeño y tiende a homogeneizarse. Hay una sección muy marcada de la música chilena que está en los medios y otra que no, entonces ahí no sé cómo podría transformarse o evolucionar un poco eso. En el caso particular de los BBS Paranoicos, y en el ámbito puntual del rock independiente, creo que esta biografía puede abrir un poquito la perspectiva para empezar a hablar de bandas de rock chilenas independientes de manera mucho más seria. Hay varias bandas con historias similares a la de los BBS y poder situar sus propios contextos y ponerles su propio valor es muy importante. Hay que mirar el rock como una expresión de cultura y subirle el pelo, creo que ese debería ser el camino. Ojalá se haga y se empiece a mirar a bandas que están tocando hace 20 o 30 años en el rock independiente y que el rock salga de las cuatro paredes en la que está. Eso sería interesante y algo que los periodistas musicales tienen la posibilidad de abordar. Hay que tener buen olfato, porque las grandes historias están en todos lados y esa es la premisa fundamental del buen periodismo. Y bueno, esa fue una de las cosas que también planteé alguna vez en mis redes sociales, donde expresé humildemente mi intención de hacer una biografía musical para hablar de una banda que venía del underground en el rock independiente chileno y dejar un testimonio, un documento de referencia de información sobre el trabajo que habían hecho estos músicos y también cómo se había desarrollado esta escena en la que ellos surgieron. En el fondo es eso, dejar una pieza más allá de los discos, de los flyers, y sumar ese contenido que es el libro para contar un período del rock en Chile. – ¿Qué significa para ti la frase “tanto insistir”? ¿Resuena de alguna manera en tu vida? – Sí, creo que es bien simbólica para cualquier persona que está haciendo cosas desde la contracorriente, tratando de armar su propio cuento en algo, sea la música o el periodismo musical en este caso. Siempre se está trabajando desde ahí, desde un lugar bien adverso, tratando de hacerse espacio entonces ahí lo único que vale es la insistencia y la persistencia. Al final la frase tiene que ver con una especie de espíritu muy punk de “hazlo tú mismo” y también tiene que ver con estar en Chile haciendo ese tipo de cosas, donde la situación siempre es compleja y poco amable. Está cruzado por varios temas estructurales, sociales, económicos y culturales, entonces creo que cuando la gente lee ese título, no solo entiende a la banda, sino que muchos se sienten identificados y por supuesto eso me pasa a mí. Todas las personas que estamos intentando hacer cosas de manera independiente, lo único que nos queda es aferrarnos a la insistencia. Al final, la frase representa a la banda, a su generación, a otros músicos, y me representa personalmente como autora, porque me inspira y también me inspira como mujer que trabaja en el ámbito de la música, tratando de insertarme en un mundo eminentemente masculino y tratando de estar ahí desde lo que yo pueda aportar, desde mi existencia, porque cuesta bastante. Tags #Rossana Montalbán #BBS Paranoicos #Tanto Insistir #Santiago Ander Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias Nuevos sideshows Lollapalooza Chile: Jane's Addiction, Alain Johannes y más Miércoles, 08 de Febrero de 2023 Chile Noticias 'Wolves': conoce lo nuevo de Weight of Emptiness Martes, 07 de Febrero de 2023 Chile Videoportada yire Martes, 07 de Febrero de 2023 Chile Noticias Primavera Sound: productora finaliza franquicia en Chile Lunes, 06 de Febrero de 2023 Chile Noticias Humano Burbuja lanza su primer disco Lunes, 06 de Febrero de 2023 Chile Noticias Playlist: camino a Lollapalooza Chile 2023 Lunes, 06 de Febrero de 2023 Chile Entrevistas Video entrevista: los 40 años de Spectro Viernes, 03 de Febrero de 2023 Chile Discos Yorka Viernes, 03 de Febrero de 2023