«La Vida de Nosotras»: Filmar lo imperdonable Entrevista con la directora Bárbara Barrera Viernes, 20 de Enero de 2023 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis226, abril de 2022) En febrero de 2022, la productora audiovisual BTF Media Chile liberó el trailer oficial de “La Vida de Nosotras”, serie que relata la historia de 16 mujeres víctimas de violencia patriarcal y las repercusiones en sus familias. Con una mirada puesta en las víctimas y sobrevivientes, el elenco cuenta con la participación de reconocidas actrices nacionales, además de un equipo realizador compuesto por un 70% de mujeres. Su estreno finalmente se realizó a comienzos de este mes de enero, por las pantallas de TVN. Conversamos con Bárbara Barrera, directora de la serie, quien nos comenta en detalle, acerca de este sentido trabajo audiovisual. Por Ilse Farías La violencia de género es una problemática transversal en nuestra sociedad, esta se da en diversos contextos y, en muchos casos, todavía es normalizada. Por este motivo, la serie “La Vida de Nosotras” busca exponer y visibilizar distintos tipos de violencia, entre ellos casos extremos como los femicidios, los castigos y suicidios femicidas, además de violencia política, el acoso judicial, la violencia institucional, así como también la violencia desde un enfoque interseccional, entre otras formas. Una producción que pone en el tapete la discusión y la reflexión en torno a la violencia en contra de las mujeres como un problema social que nos toca a todas y todos, y que creemos importante visibilizar, porque como decía el escritor uruguayo Eduardo Galeano, «el miedo de la mujer a la violencia del hombre, es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo». La serie está basada en las historias reales de Paola Alvarado, Joane Florvil, Antonia Barra, Nicole Saavedra, Nicole Castilla, Javiera y Claudia Neria, Lorenza Cayuhan, Antonia Garros, Claudia Lorca, Érika Muñoz, Karina Sepúlveda, Gabriela Alcaíno, Damiana Gutiérrez, Francia Jamett, Isabel Morales y Paula Sandoval, estas dos últimas tienen nombres ficticios, puesto que ambas mujeres decidieron mantener su historia bajo anonimato. Para adentrarnos más sobre este trabajo, tuvimos la oportunidad de conversar con su directora, la periodista Bárbara Barrera, quien nos apunta de entrada que la serie intenta, desde su título, encarnar el espíritu colectivo de las mujeres en estos tiempos. «Tiene que ver básicamente con que la vida de nosotras las mujeres es una vida que está atravesada por la violencia. Sufrimos violencia desde que nacemos hasta que nos morimos. Pero, al mismo tiempo, la vida de nosotras también está marcada por la resistencia y por las redes de apoyo entre mujeres. En ese sentido, nos pareció que ese título, que puede sonar sencillo, es bien representativo de lo que es». – ¿Cómo nace la idea del proyecto general? – Nace a partir de la urgencia de visibilizar y concientizar respecto al grave problema que significa la violencia contra la mujeres, en un contexto en el que al menos desde el 2014 en adelante, hemos visto un gran crecimiento por parte de los movimientos feministas en Chile, como demandas que cada vez se instalan más dentro de la sociedad o de los movimientos sociales. Entonces, vinculándolo a lo anterior, es importante que el cine asuma también un rol de poder contar historias que estén acordes a los tiempos actuales, no se puede restar de este contexto histórico, tiene que estar a la altura de lo que exige la ciudadanía y visibilizar las demandas de los movimientos sociales y, en este caso, particularmente de las mujeres. El cine también es una muy buena herramienta para crear conciencia y educar a la población. – Cuéntanos acerca de la investigación y cómo fue el proceso para seleccionar cada uno de estos casos, entre tantos otros. – El marco teórico en el que se basa la serie es que la violencia contra las mujeres es un problema estructural y un continuo. Es un problema estructural porque está en la base de la sociedad, está arraigado, naturalizado a nivel cultural y social. Hay distintas instituciones que violentan a las mujeres, los medios de comunicación y la violencia simbólica, la violencia institucional cuando el Estado no asume sus compromisos internacionales, también hay una violencia de tipo cultural, social, etc. Y es un contínuo porque las mujeres sufrimos violencia desde que nacemos hasta nuestra muerte. En ese sentido, la selección de historias tiene precisamente que ver con que podamos dar cuenta de este marco teórico. Elegimos 16 historias diversas que no solo apuntan a la violencia extrema, como los femicidios, los castigos y los suicidios femicidas, sino también otras manifestaciones de la violencia machista, como lo son el acoso laboral, la violencia institucional, la violencia contra mujeres lesbianas, pobres, indígenas o afrodescendientes. En definitiva, son historias que nos permiten dar cuenta de que la violencia contra las mujeres es un problema estructural y las historias que llevamos a la serie muestran esa representatividad de violencias. – Cuando una historia real es llevada a la pantalla, en muchas ocasiones se le agrega ficción para hacerla más ‘atractiva’. En el caso de “La Vida de Nosotras”, ¿cómo fue el tratamiento de las historias en este punto? – En nuestro caso, las historias están contadas a partir de las entrevistas que hicimos y, en ese sentido, nos ceñimos cien por ciento a eso. Muchas veces los medios de comunicación caen en errores, no solamente de fechas, sino también de intentar explicar las historias, entonces hubo un proceso de contrastar información de los medios con las mismas protagonistas y familiares. Cuando una aborda este tipo de historias que son tan delicadas e impactan tanto en la vida de las mujeres, una tiene que tener muchísimo cuidado al momento de hacer entrevistas, ser conscientes del poder que tiene una como entrevistadora ya que de repente las personas se sienten obligadas a hacer todo, es importante tener ciertos cuidados. Nosotras siempre partíamos las entrevistas diciendo que si había algo en lo que no quisieran profundizar, no lo hicieran; si había algo que podía ser revictimizante para ellas o hacerles recordar episodios de violencia que no quisieran revivir, eso no era necesario que lo respondieran. Como realizadoras y realizadores, siempre tenemos que estar conscientes que, si bien muchas de esas historias son partes de una memoria colectiva feminista, estas le pertenecen a las mujeres y los familiares, y una no puede llegar y hacer lo que quiera con ellas. Esto es algo que ha pasado mucho el último tiempo con peliculas o con series que han sido muy criticadas por manosear las historias, eso implica consecuencias que pueden ser súper nocivas para los familiares. Hay una discusión gigante que dar en la ética al interior del rubro del cine, estamos en deuda de alguna u otra forma, en distintos casos que últimamente se han dado y que los familiares se han visto profundamente dañados con temáticas de derechos humanos, violencia hacia las mujeres, etc. – ¿Cómo ha sido el trabajo que han llevado con las distintas familias y víctimas para reconstruir las historias y cómo ha sido el recibimiento que han tenido frente al proyecto? – El trabajo ha sido fructífero, respetuoso y en algunos casos particulares se ha mantenido hasta una relación permanente. En las diferentes etapas de realización, desde que hicimos la investigación, que duró aproximadamente un año, hasta ahora que lanzamos el tráiler, también ha existido una preocupación por parte de la producción de seguir en contacto con los familiares y las mujeres. En algunos casos, se han dado relaciones que son muy bonitas y más cotidianas, como por ejemplo saludarnos para Navidad, Año Nuevo, que los familiares me envían información de los casos de sus hijas en donde todavía hay procesos judiciales abiertos. Entonces, hay una relación que es bien recíproca. Eso es importante, porque en general, no solamente en el cine, en el periodismo o en la academia se instala una lógica que tiene que ver un poco con este extractivismo, sobre todo a nivel académico, en el cual dicen «bueno, vamos a hablar con las personas para sacarles la información» y el vínculo queda hasta ahí, y resulta que las familias o las mujeres protagonistas, en este caso, nunca se enteran de lo que hicieron finalmente las personas que los entrevistaron. Después del tráiler, hubo varios acercamientos y conversaciones en la que los mismos familiares me decían «aquí estamos a disposición de lo que necesiten para que este proyecto se termine, que salga adelante», y eso es bastante bonito y gratificante. Una está haciendo la pega para poder contribuir, visibilizar, concientizar y educar, y ojalá que esta serie también signifique algo para esos familiares, que en algunos casos que llevan luchas de años, esto también puede significar un punto culmine de esa historia o de esa lucha. – Dentro de las historias hay dos que son contadas desde el punto de vista de padres que perdieron a sus hijas. ¿Qué puedes contarnos al respecto? – Son las historias de Gabriela Alcaino y Nicole Casilla. Elegimos precisamente que el punto de vista de esos capítulos sea desde los padres de ambas mujeres porque eso nos daba la posibilidad también de llegar a los hombres. Hay una responsabilidad gigante que tiene que ver en cómo los hombres reflexionan sobre sus propias prácticas y, en ese sentido, es muy interesante lo que sucede en ambos capítulos, porque en el fondo, son hombres que a partir de una experiencia tan terrible como el asesinato de sus hijas, reflexionan también de las prácticas de los mismos hombres en la sociedad. Eso me parece sumamente importante, porque evidentemente las mujeres vamos a seguir luchando por nuestros derechos, por erradicar la violencia contra nosotras, pero hay otra parte de este problema del que los hombres tienen que hacerse cargo y estas dos historias espero que puedan contribuir a eso y hablarle directamente a los hombres. ¿Qué pasaría si fuera tu hija, tu hermana, tu mamá, tu prima, tu abuela? Intentamos apuntar a la empatía y a la concientización por parte de los hombres que me parece fundamental para poder avanzar en erradicar la violencia contra las mujeres. Sería ideal, por ejemplo, que los hombres en los mismos espacios que habitan entre hombres pudieran reflexionar sobre estas cosas. Han habido pequeños avances en las generaciones más nuevas, pero todavía falta mucho trabajo por hacer en esos espacios, algo que la antropóloga feminista Rita Segato llama “las cofradías masculinas”. Los hombres debieran reflexionar y analizar sobre esto en esos espacios que son clave para poder incidir, y eso está en absoluta responsabilidad de ellos. – Es difícil no emocionarse e impactarse con el tráiler, asimismo cuando empiezas a investigar y a leer sobre cada uno de los casos. ¿Qué les pasó a ustedes como equipo durante todo este proceso? – Para nosotras fue medio imposible no involucrarse al máximo con esta serie, sobre todo en los procesos de escritura de guiones, que fue uno de los más duros porque es todo el rato ir y volver a las historias, escuchar relatos, leer entrevistas a los familiares, leer notas de prensa, volver a escuchar las entrevistas a los familiares y protagonistas. Eso significó que tuviéramos constantes pesadillas, de repente salir a la calle de noche y pensar en Nicole Bahamonde o en Antonia Barra, y eso es rudísimo, porque una tiene luchar también contra el miedo constantemente y porque el peligro está ahí, e implica que una esté siempre en alerta y no baje la guardia nunca. Y al realizar y escribir estos guiones, eso se acrecentó muchísimo más. En el rodaje también hubo momentos que fueron bastante duros y por una decisión más bien editorial de dirección, decidimos no mostrar violencia explícita, porque creo que de eso hemos visto mucho, no solamente en el cine, sino también a nivel de los medios de comunicación, documentales, teleseries, en donde se pone a las mujeres en ese lugar de víctima acorralada en una esquina y con el ojo morado. Creo que hay una lucha para poder ir más allá en la reflexión y esto es lo que también busca esta serie. Pero en el rodaje, en algunos momentos, en casos que son brutales como el de Karina Sepúlveda, una mujer que sobrevive a 18 años de violencia extrema, en escenas que son más fuertes de violencia del agresor contra los hijos, durante el set igual se vivió de una forma más o menos difícil. Decíamos “corte” y había un silencio. – Cuando hablabas del título de la serie, mencionaste que la vida de las mujeres está marcada por la resistencia. ¿Puedes profundizar? – “La Vida de Nosotras” trabaja la resistencia como concepto central. Para nosotras era muy importante poder visibilizar cómo las mujeres intentan salir de los círculos de violencia y cómo dentro de esa necesidad de salir de ahí, las redes de apoyo entre mujeres resultan fundamentales; o cómo una historia termina generando una movilización masiva a nivel nacional, como fue en el caso de Antonia Barra y Nicole Saavedra. Hoy, ambas significan, representan y encarnan la lucha de la violencia hacia las mujeres. Son historias que “tocan”, que son terribles para una familia completa, pero por el dolor colectivo que generan se convierten en bandera de los movimientos feministas y pasan a la memoria colectiva. Lo que sucede ahí es muy bonito, cómo a partir de estas historias que son terribles y que ojalá nunca volvieran a suceder –a eso apuntamos–, se genera un sentimiento colectivo en las mujeres, porque todas nos sentimos representadas de alguna u otra forma en esas historias y eso lo puedo vincular con el respeto y el trabajo particularmente en el proceso de investigación con los familiares y con las mujeres protagonistas. – ¿Qué opinas respecto al deber de los medios de comunicación en cuanto a la visibilización de estas temáticas, teniendo en consideración que muchas veces predomina el rating por sobre los sentimientos de las víctimas y sus familias? – Esta pregunta me llega directamente porque de profesión soy periodista y tengo una crítica respecto al rol de los medios de comunicación en cuanto a la violencia contra las mujeres, al igual que muchas otras compañeras feministas que son periodistas. Hay un concepto central que es la violencia simbólica, que es cómo los medios siguen reproduciendo y produciendo ciertos roles y estereotipos de género, siguen revictimizando a las mujeres víctimas de violencia, y eso finalmente termina manteniendo estructuras de dominación sobre las mujeres. Por eso es violencia simbólica, porque refiere más bien a ciertas acciones y actitudes que precisamente perpetúan y reproducen ciertas estructuras de dominación o de violencia que no son quizás palpables, sino que son simbólicas. Hay una historia que grafica muy bien lo que intento decir y es la de Fernanda Masiel, con la cual los medios hicieron un festín mediático, precisamente porque se trataba de una mujer embarazada, pobre, que estuvo más de un año desaparecida y finalmente encontraron muerta en un lugar que la PDI había revisado mucho. En ese período, los medios de comunicación hablaban más de una hora al aire respecto de la historia, iban los presentadores a la casa de Paola, a la mamá de Fernanda, le hacían entrevistas largísimas y si revisas las notas, hay un lenguaje bien particular que tiene que ver con el morbo, con el sensacionalismo, con ciertos elementos que lo grafican. Por ejemplo, si en la entrevista la madre se ponía a llorar, inmediatamente se hace un zoom in a los ojos de la señora porque está llorando y eso nos lleva a que los espectadores se metan en el dolor de Paola, pasa también con la música de fondo que emplean, el tono de la locución de los periodistas, es todo bien farandulero, hay muchos elementos que una podría analizar detalladamente. Pero lo que me parece central, es que ante la falta de celeridad en los procesos de investigación de la policía, de la Fiscalía, la única alternativa que tuvo la mamá de Fernanda fue precisamente mantener esta historia en la opinión pública a través de los medios de comunicación. Los medios son muy importantes en esta temática porque, como la justicia funciona en muchos casos de manera negligente en los procesos de investigación de femicidios, tardan muchísimo o no existe voluntad a nivel institucional para precisamente poder encontrar una mujer que desaparece o para poder encontrar al culpable de un crimen como el de Nicole Saavedra. Precisamente, la única alternativa que tienen esas familias son los medios de comunicación, por eso insisto de que hablamos de un problema estructural. Los medios aún no han entendido el rol que cumplen considerando todos estos factores, como la justicia en muchos casos no funciona, como a nivel social y cultural todavía no existe una condena generalizada a todas las manifestaciones de violencia contra las mujeres, en eso los medios tienen un rol que es clave, no solamente en informar, sino también en educar y en entender que muchas veces son la principal herramienta y la única posibilidad que tienen las familias de mantener las historias de sus hijas, de sus hermanas, de sus abuelas, en la opinón pública y que así no se olviden esas historias. Es fundamental que los medios de comunicación lo tomen en cuenta y exista un tratamiento periodístico mucho más respetuoso, donde precisamente no esté el raiting o los clicks como motivo. Tiene que haber un interés genuino, asumiendo la responsabilidad que implica abordar estas historias que es visibilizar, concientizar y educar. Tags #La Vida de Nosotras #Bárbara Barrera #TVN #violencia de género #feminismo Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias Sistemas Inestables abrirá el concierto de black midi en Chile Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Chile Noticias Jirafa Ardiendo celebrará los 20 años de ''Persona'' Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Chile Discos Matorral Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Chile Noticias Especial Feria Navideña Vinilo Garage llega a La Vinocracia Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Chile Noticias La Revuelta de Los Tres suma shows en Santiago, Antofagasta y Puerto Montt Martes, 28 de Noviembre de 2023 Chile Noticias ''Resbalando Lento'': Oliva presenta su segundo álbum Martes, 28 de Noviembre de 2023 Chile Discos Sadism Martes, 28 de Noviembre de 2023 Chile Noticias ''Las Últimas Composiciones de Violeta Parra'' vuelve en formato físico Lunes, 27 de Noviembre de 2023