Tom Petty
Full Moon Fever
Otra vez... un héroe americano. Eso es Tom Petty en Estados Unidos, un héroe. ¿Qué significa su nombre para el resto del mundo? Difícil decirlo, pero me atrevo a decir que muy poco, lo cual es penoso. Petty es la mezcla perfecta entre Bob Dylan y The Byrds (los que, curiosamente, se hicieron famosos tocando covers de Dylan, y tampoco han recibido el reconocimiento que merecen), con una permanente intención de dejar algo en el aire con sus letras y una lealtad a las melodías digna del rock de los sesentas. Esa onda, beatlesca por decirlo de otra forma, asoma por todos lados en “Full Moon Fever”, una de sus obras más perfectas y completas en su amplia discografía.
La circunstancia quiso que, coincidentemente, este fuese su primer intento sin sus fieles Heartbreakers, la banda que le ha acompañado toda su carrera. Claro, no estuvieron como grupo, pero sus músicos se hacen presentes de todas formas, pero dejando espacio para algunos invitados de primer nivel, como George Harrison, Roy Orbison y Jeff Lynne, quien incluso las oficia de productor. Si tienes buena memoria, recordarás que esos invitados fueron parte además de los Traveling Wilburys, esa superbanda que completaba Bob Dylan. Bueno, la onda Wilbury asoma por todos lados. Aquel elemento, más la inspiración de Petty, hacen de esta placa un imperdible.
‘Free Fallin’ es tal vez el mayor clásico de su catálogo. Una bella balada, adornada con guitarras acústicas, que tocan un par de notas que se repiten en todo el tema. Eso permite que sea sólo la voz de Petty la que lleva a la canción a distintos niveles de emotividad, logrando un resultado final asombroso para tanta simpleza. Quedó tan perfecta que puedes escucharla en cualquier instante y te va a generar distintas sensaciones, resultando totalmente moldeable con tu estado de ánimo en particular. Pocas canciones logran eso, realmente muy pocas.
Hablando de simpleza, ‘I won’t back down’ es otro de sus clásicos, que otra vez logra un tremendo impacto con muy poco. El coro está tremendo, con hermosísimas segundas voces, y Petty sabe darle la fuerza necesaria al tema, mientras deja en claro que él no se va a rendir ni va a retroceder. Aquí se siente el aire wilbury del que hablamos anteriormente, con participación de Orbison y Harrison. Pocos efectos, poca parafernalia, “más es menos”. Otra joyita, tan ridículamente sencilla que encanta. ‘Love is a long road’ comienza con un teclado demasiado parecido al de ‘Bad Medicine’ de Bon Jovi, otra leyenda americana, pero como es lógico, Tom se va por otro camino. La banda entra de a poco, desencadenando en un rock poderoso que suena al Petty más clásico, al de ‘Refugee’. Pura vibra ochentera, alguna vibra a The Who también.
‘A face in the crowd’ olvida esa vibra, y saca su faceta más americana de todas, esa balda media country, tan pasiva, tan carreteada, pero tan bien pulida por Petty, que avanzados sólo 4 temas de su disco, ya se hace cada vez más difícil seguir hacia adelante y no repetirse cada canción. Tanta paz se termina pronto eso si, con la arremetida de ‘Running down a Dream’ y su rocanrolero riff a cargo del guitarrista de los Heartbreakers, el gran Mike Campbell. Como sacado de un disco de AC/DC, ‘Running down a Dream’ no para, con un trabajo de producción impecable a cargo de Lynne, quien introduce unas acústicas geniales en el coro, mientras Tom nos demuestra que no se necesita cantar como Brian Johnson para animar una fiesta. Claro, la garganta de Petty no es precisamente pachanguera. Y tal vez ésa es su gran gracia.
‘I’ll feel a whole lot better’ es mucho más pop que cualquier otra canción del disco. Y la razón es muy simple: no es de Petty. Es un cover, nada menos que de The Byrds. Ahora sí que entendemos qué es lo que estaba pasando. Una de las influencias más grandes de Tom queda de manifiesto, con una versión buenísima, que recrea la vibra de la banda que comandaban David Crosby y Roger McGuinn. Ese aire de Beach Boys alternativos llena los parlantes, haciendo otro link a las raíces mismas del rock gringo. ‘Yer so bad’ es más Dylan que nada en esta placa, pero el Dylan de inicios de los sesentas, que aun lograba divertirse en el escenario, jugando con el blues y el country. Ni hablar de la similitud entre las voces, muy llamativa. Aunque entre Wilburys está todo permitido. Por otro lado, la inmensa presencia de Jeff Lynne en el bajo y los coros crean una perfecta mezcla.
‘Depending on you’ vuelve al Petty más clásico, al rock-americano-adulto, mientras que ‘The Apartment Song’ aporta toda la alegría y entretención que Tom tiene para ofrecer. Se sabe, lo suyo no es la fiesta. Pero el coro dice “oh yeah, I’m alright”, asi que no quedan dudas que estamos ante una de sus piezas más optimistas. ‘Alright for now’, en cambio, no es tan alegre como su nombre lo indica. Un par de guitarras desenchufadas y 2 minutos que ya se los querrían Simon & Garfunkel. Preciosa balada.
En ‘A mind with a Heart of it’s own’ asoma el rocanrol mezclado con el country, la fórmula que une a Tom Petty con un Neil Young por ejemplo. Un aire más pop tal vez, pero les aseguro que es sólo por la masiva presencia de acústicas en vez de eléctricas. El cierre de ‘Zombie Zoo’ es tremendo, una de mis canciones favoritas de toda su discografía, llena de ritmo, es como el resumen del disco: Byrds, Beatles, Dylan y un asomo de Bon Jovi. Los teclados que metió Lynne son pura ELO, y era algo que uno esperaba. Aquí está, todo eso en ‘Zombie Zoo’, el broche de oro.
Creo que con un disco así, Tom Petty deja más que claro que él reúne todo lo que uno esperaría de un rockero americano. No contento con eso, toda su carrera se rodeó de buenos amigos, de los cuales no sólo aprendió, sino que consiguió que algunos aparecieran en esta placa. Pero él es mucho más que un afortunado por tener los amigos que tiene. Es, como dije en un comienzo, un héroe americano, que se comporta como tal y que canta como tal. Tal vez no sean los Traveling Wilburys. Pero con un quinto de su formación (y un poquito más), alcanza para armar un disco clásico. El que sabe, sabe.
Juan Ignacio Cornejo K.
Tags
Ultimos Contenidos
'Even If It Kills Me': Papa Roach lanza nuevo single
Miércoles, 22 de Enero de 2025
Pink Floyd: «Animals» remezclado para las masas (oprimidas)
Martes, 21 de Enero de 2025