La banda de Glasgow reaparece con un compilatorio de sus grandes éxitos, una nueva baterista y con comentarios sobre los claroscuros de la era del streaming. «Para ser honesto, nosotros estamos bien, puedo pagar mi renta, pero muchos músicos que están empezando no pueden hacerlo”, sentencia su histórico líder, Alex Kapranos.
Por Bastián Fernández
Casi 18 años han pasado desde el explosivo álbum debut de Franz Ferdinand, con ello también muchas cosas ocurrieron en su historia y la industria musical: solo quedan dos miembros originales de la banda: su vocalista y guitarrista Alex Kapranos y el bajista Bob Hardy; el rock de guitarras está en un segundo plano y el éxito comercial se mide por las reproducciones que tengas en las plataformas de streaming. Además, sacar un álbum ya no es un gran negocio, las giras son las que pagan las cuentas.
Durante la pandemia, Paul Thomson, el hombre de los beats, dejó la banda. Fue un golpe duro, pero lo solucionaron rápido. Kapranos y Hardy cuentan que fueron a Glasgow y preguntaron quién era la mejor persona con las baquetas, les respondieron Audrey Tait y fueron por ella. «No estamos mintiendo, fue así de exprés la historia. Tuvimos suerte de que estuviera libre, es de las mejores que hemos escuchado», afirman.
A sus más de 40 años, Bob y Alex todavía mantienen la esencia del grupo en sus personalidades: vitalidad, elegancia –ambos vestidos con finos trajes a la hora de dar esta entrevista– y ganas de mirar al futuro. No quieren ser una caricatura de ellos mismos ni jugar a ser otra banda. No por nada se quedaron con el sello que les dijo «queremos que sean los primeros Franz Ferdinand», cuando otros ofrecieron ser los nuevos Coldplay.
Uno de los secretos de su exitosa carrera está en intentar no repetirse. Kapranos nos admite que cuando compone siempre se pone desafíos para así no sentirse como una copia de sí mismo. Para variar las cosas, hasta en clarinete se puso a idear melodías, aunque confiesa que no obtuvo un buen resultado.
La banda de Glasgow por estos días está promocionando “Hits to the Head”, un compilado de sus canciones más famosas y dos nuevos sencillos: ‘Billy goodbye’ y ‘Curious’, ambos grabados en la pandemia. Para Kapranos y Hardy esta colección de sus grandes éxitos, más allá de ser una excusa para armar un tour, es el cierre de su primer capítulo como Franz Ferdinand.
– Nuevo año y una nueva cara en Franz Ferdinand. ¿Cómo ha funcionado eso?
– Alex Kapranos: Audrey es una gran baterista y ser humano. Estoy disfrutando trabajar con ella, no puedo esperar para salir de tour y que todos la vean.
– ¿Cómo se conocieron?
– AK: La conocimos mientras no podíamos salir de gira, ahí fue cuando nos quedamos sin baterista. Dijimos «necesitamos un baterista», pero que sea de Glasgow porque nosotros somos de ahí. Preguntamos quién es el mejor baterista de allá, conversamos con ella y se unió a la banda. Fue así de simple, de verdad.
– Bob Hardy: Conectamos inmediatamente. Fue algo muy obvio de hacer.
– Este 2022 han publicado dos canciones, ‘Billy goodbye’ y ‘Curious’. ¿Cuándo las grabaron?
– AK: Lo primero que hicimos cuando el mundo se abrió fue juntarnos. Recuerdo que le envíe los demos a la banda en pandemia, y cuando nos reunimos fuimos a mi estudio que está al sur de Glasgow y terminamos de grabarlas en otro lado. Se sintió bien todo el proceso. Hace poco tuvimos un pequeño show en Escocia, estaba muy expectante por cómo iban a funcionar estas canciones, más por cómo iban a enlazar con nuestros grandes éxitos. Y al final del concierto quedé con la sensación de que pertenecen ahí.
– Después de este encierro, ¿cómo enfrentan hacer canciones para la pista de baile otra vez?
– AK: Uno no hace canciones específicamente para eso, creo que ese tipo de temas tienen mucho que ver con la forma en que los tocas y presentas. Es bueno hacer que la gente se mueva, eso es lo que a mí me gusta. ¿Cómo lo hacemos? Es algo que está en nuestra sangre.
– ¿Trabajan los riffs de una forma en particular?
– AK: No, no tengo un método o algo así. Pero siempre trato de experimentar con la guitarra, componer con instrumentos que no conozco, escalas y notas extrañas. Me hago desafíos como, por ejemplo, hacer que algunos acordes suenen como conexiones naturales, aunque no lo sean. Siempre debe ser un desafío. Siento que de esa forma no me estoy repitiendo.
La carrera de los escoceses, al igual que su música, ha sido frenética y llena de momentos altos y bajos. Otros un poco más duros emocionalmente, como la reciente salida de Paul Thomson de la banda. Sobre esto, Kapranos le comentó al sitio Warp que fue algo inesperado. «No lo estaba esperando, pero después Paul explicó el por qué y bueno, tiene una familia joven, no quiere dejarlos a un lado. Puedo entenderlo, simpatizo con él», dijo.
Para los co-fundadores de Franz Ferdinand, su aventura en la música ha sido una verdadera montaña rusa. Han vivido momentos surreales, como su participación en el Festival de Viña del Mar 2006 o su show en el mítico Glastonbury 2009.
– Hacer un álbum de grandes éxitos es muchas veces para cerrar un capítulo en la historia de una banda. ¿Cómo ha sido esta primera parte?
– BH: Ha sido salvaje. Digo, ¡puedo tocar el bajo o el instrumento que quiera todo el día!
– AK: No podías cuando partimos (ríe). Ha sido una muy buena aventura. Deberíamos tocar otros instrumentos para el siguiente capítulo.
– BH: Lo intenté durante el encierro.
– AK: ¿En serio? ¿Qué instrumento?
– BH: El piano, y realmente lo disfruté. Sobre el bajo, creo que logré dominarlo con la disciplina de tocar en vivo, es algo que debía hacer todas las noches, no podía llegar sin práctica.
– ¿Cuáles son los momentos que más recuerdan o los mejores que han vivido en estos años?
– AK: Hay shows que realmente amo. Recuerdo que fuimos a Chile después del terremoto de 2010. Fue algo tan dramático, la gente nos decía que no fuéramos, pero nosotros quisimos ir. Para mucha gente esa fue la primera vez que salió después del terremoto, lo sentí como un concierto movido y muy poderoso. Tengo buenas memorias de ahí, en especial de la hospitalidad de la gente en Santiago. Siento que ese momento es como el de ahora: pasó algo terrible, que nos cambió a todos para siempre, pero debemos aprender a vivir nuevamente. También necesitamos que la música vuelva a vivir.
– BH: Hay muchos recuerdos. De hecho, si nos enfocamos solo en Chile, hay demasiados: El Festival de Viña del Mar, por ejemplo. Es una de las mejores experiencias de mi vida, veníamos de tocar por primera vez en Santiago. No nos informaron qué era, solo pensamos que era un show más. Fuimos y nos presentamos como en otro concierto, no sabíamos que era una competencia, ni un show de televisión ¡Y ganamos! Fue algo surrealista. Le preguntamos a los productores si esto era para televisión, y nos respondieron que sí, que va en vivo y lo ven 20 millones de personas. Nosotros quedamos pensando ¡¿qué?! Es una de las experiencias más surrealista de la vida. Después de esa noche tuvimos una gran fiesta y pudimos vivir la ciudad. Cuando conozco gente y les cuento esta historia, siempre es un gran hit (ríe).
– AK: Creo que cuando volvimos a Chile después de eso hubo una conexión distinta. Tal vez ese momento marcó el camino. Los fans chilenos siempre están, hasta en medios de Reino Unido aparecen. Es un grupo de seguidores muy unido y preocupado.
– Su primer álbum a estas alturas es un clásico. ¿Qué piensan de esas canciones? ¿Qué les genera cuando las vuelven a tocar?
– AK: Me gusta tocar todas las canciones que hacemos, por eso hicimos estos grandes éxitos (ríe). Simplemente las amo.
– ¿Cuáles son sus canciones favoritas?
– BH: De las recientes, diría que ‘Stand on the horizon’ (2013).
– AK: Siempre digo una nueva, pero de esta compilación de grandes éxitos, ‘Outsiders’ (2005) es mi preferida. Tengo muchos recuerdos de tocarla en vivo y siempre es divertida.
– La industria ha cambiado mucho desde su primer álbum, ¿qué piensan sobre el streaming y las nuevas formas de consumir música?
– AK: Me gusta que sea fácil escuchar nueva música, eso es grandioso. Con un solo botón llegas a lo que quieres oír, pero odio que a los músicos no les paguen. Para ser honesto, nosotros estamos bien, puedo pagar mi renta, pero muchos músicos que están empezando no pueden hacerlo y están forzados a dejar esto y eso me parece una tragedia. Nos estamos perdiendo de mucha creatividad porque no se le paga a la música.
– BH: Desafortunadamente, las únicas personas que pueden invertir tiempo y dinero son los que tienen los medios (económicos). Nos estamos perdiendo los proyectos de la clase media, de la clase trabajadora. A ellos se les hace muy difícil porque no tienen los recursos para poder invertir su tiempo en la música.
– AK: Es muy triste y crudo. Estamos en una situación en la que la música se está volviendo el patio de juegos de los niños ricos, eso está mal. No digo que si eres rico no debes tocar, digo que todos deberíamos tener las mismas oportunidades de hacerlo.
Tags
Ultimos Contenidos
Colombia
Clásicos
Wishbone Ash
Lunes, 04 de Diciembre de 2023
Colombia
Clásicos
Black Sabbath
Sábado, 02 de Diciembre de 2023
Colombia
Clásicos
KISS
Viernes, 01 de Diciembre de 2023
Colombia
Clásicos
Korn
Viernes, 01 de Diciembre de 2023
Colombia
Noticias
Babasónicos presenta la inédita 'Tajada'
Viernes, 01 de Diciembre de 2023
Colombia
Noticias
Glory Dayz: una celebración de la nostalgia emo
Viernes, 01 de Diciembre de 2023
Colombia
Noticias
Brujeria en la nueva edición de Bulldozer
Viernes, 01 de Diciembre de 2023
Colombia
Noticias
'Afterglow of Ragnarok': Bruce Dickinson estrena single en solitario