Philippe Petit: recontextualizar el sonido

Philippe Petit es un prolífico músico experimental francés, quien se considera a sí mismo un agente de viajes musicales. Basándose en ideas de Marcel Duchamp, Steve Reich y John Cage, el compositor e improvisador plantea su música como un soundtrack de la vida misma.
Conocido por sus intensas colaboraciones con diferentes músicos de todo el mundo (Cosey Funni Tutti, Edward Ka-Spel, Lydia Lunch, Cindytalk, Justin Broadnick, Simon Fisher Turner, etc), Petit vuelve a Chile, para presentar una nueva colaboración con la banda chilena Un Festín Sagital.
Las fechas en las que Petit estará en Chile, son el viernes 28 de abril en la Ex Cárcel de Valparaíso; y el sábado 29 en Santiago, en el Centro de eventos Icone. Antes de su nuevo paso por nuestro país, conversamos con el destacado músico galo.
¿Qué es para ti la música experimental?
-Para hacer música me siento conectado con la propuesta artística del readymade del importante artista francés de comienzos del siglo XX, Marcel Duchamp, en la que se plantea que todo es arte Dicha proposición fue llevada a la música por John Cage, quien estima, siguiendo a Duchamp, que todo es música: el ruido y las cosas que nos rodean solo necesitan ser atendidas para convertirse en música. Personalmente no me gusta la palabra experimental y me considero a mí mismo como un agente de viajes musicales, pues la idea es que mi música te llevé a algún lugar en mi universo y que te trate de contar una historia. Experimentar para mí es buscar sonidos fuera de los marcos aceptados, no necesariamente de un modo agresivo, pero si explorando nuevas formas de expresar la música.
¿Qué han significa para ti las numerosas colaboraciones sónicas con diferentes músicos que has llevado a cabo?
-Es el modo en cómo yo hago música y me he autocultivado, ya que colaborar y compartir es reconocer principalmente los límites propios. Es, justamente, desde ahí donde invito músicos a tocar o cantar, los cuales enriquecen aún más mi trabajo. Me gusta cuando son músicos más conocidos que yo, pues así queda en claro que es solamente un interés musical y estético lo que los lleva a querer trabajar conmigo.
¿Cuál dirías que es el o los discos favoritos de tu obra?
-Cuando conoces unos padres y le preguntas cuál es su hijo favorito, nunca pueden contestar. Yo no tengo un hijo favorito. Depende del día. Es como cuando escucho música, una mañana amanezco escuchando cha cha cha, la mañana siguiente podría ser punk o cumbia o electroacústica. Soy bastante abierto de mente. Así también pasa con mis discos, los cuales me gustan todos obviamente, pues cada uno responde a un extracto de mi vida, y, por supuesto, no me arrepiento de ninguna parte de mi vida.
¿Qué importancia tiene para ti samplear, intervenir o transformar música de otros?
-Como hablábamos, tengo un interés amplio por mucha música distinta, y hay miles de piezas y canciones que me pueden llamar a recontextualizarlas. Por ejemplo, la obra Titan de Mahler, que conceptualmente se refiere al segundo satélite de Saturno, la llevé a una estética sci-fi, con theremins y sintetizadores, pero respetando el carácter acústico orquestal de la pieza. Así también lo hice con la obra de Steve Reich, Music for 18 Musicians, pieza que me gusta mucho y que transforme sin traicionar su esencia. Más que transformar, el concepto más acertado es recontextualizar, a veces dándoles un sonido más moderno o amplio, pero siempre respetando el espíritu del original. Un disco que ejemplifica mi sentido de recontextualización musical es la pieza, dividida en tres discos, The Extraordinary Tale Of A Lemon Girl trilogy.
¿Cómo podrías describir un concierto de Philippe Petit?
-Un concierto es algo que hay que experienciar en vivo, como una performance para mí mismo. Al mover los vinilos, lo hago de manera muy gestual y física, pues siempre he estado muy influenciado por el punk, así que no me gusta esconderme detrás de un computador, sino que interactúo con la gente. Cuando toco en vivo es como un baile y vibro con la música en frente de la audiencia.
¿Cuáles son tus sentimientos de regresar a Chile?
-Inspirado en mi anterior visita a tu país, busqué y encontré un restaurant en Marsella de comida chilena, y voy regularmente a tomar pisco y comer platos típicos. Pero, obviamente, es bueno volver y probar lo original, que sin duda es mejor aquí. Y bueno, estoy feliz de volver, conocer gente estupenda y tocar una vez más con Un Festín Sagital. Es muy entretenido, pues mi trabajo es casi como unas vacaciones: conozco el lugar, voy a museos, comparto con gente. Además, presentarme en un escenario en Chile es algo que amo.
Ok Phillipe, muchas gracias por tus palabras.
Lucina Toro
Philippe Petit se presentará en dos fechas en Chile, junto a bandas nacionales:
SinquicioNoLux Vol. 1
29 de abril, 17hrs
Centro Icone (Maria Eugenia 3514, metro Zapadores al oriente, Recoleta)
Participan:
Philippe Petit
Un Festín Sagital
Montaña Extendida
No-Percepción & Nitts
Irán
Juan Cacciuttolo
Proyecciones: AguaVideos
Expo visual: NUR
Aporte:
Entrada simple: 7 mil
Entrada con cd/tape: 9 mil (limitadas)
Cónclave Experimental 2017 en Valparaíso
Viernes 28 de Abril
Función de 19 a 22 hrs
$2000 general/ $4000 con disco de Philippe Petit
Sala Estudio Parque Cultural de Valparaíso (Ex-cárcel)
Participan:
Philippe Petit
Un Festín Sagital
Eunk dúo: César Bernal + Felipe Medina
Alejandro Muné
Carolina Aparici + Ferro V-L dúo
Mauro Molina
Mapping y retroproyecciones por Cosmogonía
Escenografía y montaje por Acid Crew
Tags
Ultimos Contenidos
'Afterglow of Ragnarok': Bruce Dickinson estrena single en solitario
Viernes, 01 de Diciembre de 2023
The Pineapple Thief confirma el lanzamiento de su nuevo álbum: ''It Leads To This'' sale en febrero
Viernes, 01 de Diciembre de 2023