Roger Waters - Una manifestación para contemplar Martes, 20 de Noviembre de 2018 Este 21 de noviembre Roger Waters llega por segunda vez a nuestro país con su gira Us + Them, la cual promociona su más reciente álbum, Is This the Life We Really Want? junto a clásicos de Pink Floyd. La importancia en la historia de la música de Pink Floyd es indiscutible. Se trata no solo de uno de los grupos más revolucionarios por su estilo, sino que también cuenta con una enorme influencia, tanto en el rock progresivo como en la música en general. En el corazón de esta agrupación británica está su bajista, Roger Waters, quien se convirtió, no solo en el compositor principal del grupo, y en la mente tras algunos de los conceptos por los que Pink Floyd es más conocido, sino también quien ha conservado vivo el legado de la banda original. El ingenio de Waters empezó a verse en "The Dark Side of the Moon" de 1973, y posteriormente "Wish You Were Here", "Animals" y "The Wall", escrito principalmente por Waters. Sería en este último donde nacería uno de los elementos más distinguibles: el Muro. La historia de este concepto empieza en 1977. Waters empezó a sentirse afectado por el comportamiento agresivo y ruidoso del público: Las primeras sesenta filas de personas gritaban y saltaban sin realmente escuchar algo, y aquellos detrás no podían ver nada, dijo Waters. En un concierto en Montreal un grupo de fanáticos ruidosos irritó tanto al bajista que este terminó escupiéndoles. Aquella sensación de retraimiento lo llevó a imaginar un muro que lo separaba de la escandalosa audiencia. Pronto esta idea la vinculó al aislamiento voluntario al que se somete una persona tras el traumatismo que le ha dejado su interacción con figuras autoritarias como su madre, los profesores, el matrimonio y el gobierno. Para darle vida a esta historia a través de una ópera rock, Waters creó la historia de Pink Floyd, un músico de rock en plena crisis artística y emocional. Este personaje se basa, por una parte, en el primer vocalista y compositor del grupo, Syd Barrett, quien debido a sus problemas de salud mental tuvo que dejar la banda en 1967, y por otra parte en los propios recuerdos de Waters, y el impacto que tuvo en él no haber podido conocer a su padre, Eric Fletcher Waters, quien perdió la vida en Italia durante la Segunda Guerra Mundial. Originario de una familia de mineros, el padre de Roger Waters era un profesor de escuela cuyas ideas religiosas, así como políticas, lo llevaron a ser un objetor de consciencia cuando empezó la guerra. Al empezar los bombardeos en Londres, Eric Waters pasó a manejar una ambulancia, pero en 1943 cambió de opinión y se enlistó en el ejército. Fue asignado al octavo batallón de fusileros reales y perdió la vida tan solo cinco meses después, durante la Batalla de Anzio, en Aprilia, Italia. Su hijo Roger todavía no había cumplido su primer año. La profundidad narrativa de The Wall consiguió llevar su relato más allá de la música y los escenarios. En 1982 se lanzó una adaptación cinematográfica de esta ópera rock; el encargado de esto fue el director Alan Parker, quien trabajó directamente con Roger Waters y con el caricaturista político Gerald Scarfe, encargado de añadir los segmentos animados del filme. Parker, Waters y Scarfe tuvieron continuas disputas durante la producción, hasta el punto en que el director describió esta filmación como una de las experiencias más miserables de mi vida creativa, mientras que Scarfe se bebía un trago de whisky cada mañana para soportar el día que tenía por delante. Bob Geldof, quien interpretó el rol protagónico, también tuvo problemas: en una de las escenas sufrió un accidente en su mano, y al no saber nadar las escenas en que aparece flotando en la piscina requirieron de todo un trabajo de cámara y una base para sostenerlo por encima del agua. Pese a las dificultades la película consiguió triunfar como un esfuerzo colectivo: la música de Pink Floyd acompaña de manera natural las escenas, mientras que la animación de Scarfe ayuda a construir todo el simbolismo emocional y político presente en The Wall; los martillos que marchan, la terrorífica ave que se trasforma en un bombardero, el profesor introduciendo a los alumnos en una picadura de carne y demás imágenes se quedaron grabadas en la memoria colectiva de su tiempo y se conservan como la mejor ilustración de un sistema represivo. El Muro siguió siendo una parte importante del imaginario de Roger Waters. En 2014 se lanzó Roger Waters: The Wall, parte concierto con elementos de documental y de roadmovie. Filmado en alta definición 4K en diferentes escenarios alrededor del mundo con un sonido Dolby Atmos, la película consigue brindar a los espectadores la sensación única de vivir el concierto como si estuvieran ahí. Se trata de una producción monumental que provoca los sentidos entre efectos de pirotecnia, juegos de marionetas y animaciones, todo acompañado por el sonido cuadrafónico, rasgo distintivo de Pink Floyd que Waters conserva en sus presentaciones. Pink Floyd empezó a utilizar esta tecnología en 1967 en su concierto Games for May, en el Queen Elizabeth Hall en Londres. Con el propósito de ofrecer un nuevo tipo de experiencia multisensorial al público, la banda y el promotor musical Christopher Hunt, unieron proyecciones, color, burbujas y un revolucionario concepto de sonido en vivo. El sistema de parlantes controlados a distancia permitía alterar la dirección sonora de cada instrumento, o de los efectos sonoros ruido de aves, madera siendo talada, la risa de Roger Waters, etc.. Los sonidos viajaban a través del salón en una forma circular, dándole a la audiencia un efecto perturbador al quedar completamente rodeados por esta música, dijo Waters recordando esta experiencia. El sonido, registrado en cuatro pistas, es distribuido por un conjunto de cuatro altavoces situados en ángulos de 90º, cubriendo así toda el área donde se encuentra el público. De esta manera Pink Floyd expandió la ideal del concierto como una experiencia musical en vivo, llegando a ser reconocidos por presentar un espectáculo impresionante que combina luces, imagen y sonido; una práctica que posteriormente sería estándar entre músicos de diversos géneros. Cuando hablamos de Roger Waters hay que pensar más allá en la idea de un intérprete, un compositor y un cantante. Se trata de un artista multifacético que ha conseguido rebasar en sus proyectos las categorías clásicas del arte, para ofrecer a sus seguidores experiencias audiovisuales fantásticas sin dejar a un lado un complejo entramado de ideas sobre el mundo en el que vivimos. Ricardo Suescún Para mayor información del concierto en Colombia visita este enlace Artículo originalmente publicado en la edición 23 de la revista Rockaxis Colombia Tags # Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Metal Shows Soen Acústico: Una íntima reunión Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Metal Noticias Ya tiene fecha la sexta edición de Destroyer Fest Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Metal Noticias Whiplash anuncia su regreso a Chile Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Metal Clásicos Scorpions Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Metal Noticias AC/DC, Ozzy, Metallica, Iron Maiden y Tool estarían en festival PowerTrip Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Metal Noticias Nervosa presenta su nueva formación Martes, 28 de Marzo de 2023 Metal Noticias Capilla Ardiente y Blackflow se suman al show de Candlemass Martes, 28 de Marzo de 2023 Metal Noticias Deathhammer se presenta en Chile Martes, 28 de Marzo de 2023