Ranking discografía de Death Siempre un paso adelante Lunes, 06 de Septiembre de 2021 Death. Lo que podría ser una palabra ridículamente infantil como nombre para una banda, por el contrario, para quienes cultivamos el género, sabemos que dicho concepto refiere a una de las agrupaciones más importantes y trascendentes de la historia del metal extremo. En este punto, debemos hacer referencia a quien fue el cerebro, motor, genio y creador de esta mítica agrupación, el Sr. Chuck Schuldiner, quien desde un inicio quiso marcar la diferencia desentendiéndose de los típicos clichés que inundaban la escena deathmetalera. Junto con lo anterior, su genialidad innata lo hacía pensar que el progreso era el factor que hacía excitante a la música y creía que su banda estaba en un crecimiento permanente. Como firme antagonista de las convenciones y los límites, quiso tomar riesgos como compositor en cada una de sus producciones y así quedó demostrado en una portentosa discografía, que da cuenta del sentir de una época, pero sobre todo del estado personal íntimo de Chuck, de una visión y postura frente al mundo el cual siempre pareció quedarle pequeño. Acá vamos con un ranking de sus diferentes discos, ninguno mejor que otro, tan sólo una métrica que ubica a cada uno de ellos en un lugar diferente, probablemente una labor siempre cuestionable cuando se trata de una discografía sin puntos bajos. 7. The Sound Of Perseverance (1998) Escuchar disco En algún aspecto, Chuck Schuldiner tenía un alto nivel de determinación frene a sus objetivos musicales. Cada vez que se sintió traicionado, irrespetado, demeritado o sofocado por la industria, el estilo y sus reglas, buscaba, convencido de su visión musical, la forma de continuar con su arte eligiendo los interpretes idóneos que el momento demandaba. "The Sound of Perseverance", desde su título, no fue la excepción a ese espíritu, a esa ética de trabajo. A fines de 1995, después de la gira de "Symbolic", Chuck estaba absolutamente desencantado y hastiado de Death. Además, su relación con Roadrunner estaba en el peor momento por lo que, en la práctica, la banda se acabó después de ese tour. Era el momento para un nuevo proyecto: Control Denied. Al terminar su relación con Roadrunner, Schuldiner consiguió un contrato con Nuclear Blast, etiqueta que aceptó publicar el LP debut de Control Denied, sin embargo, el sello alemán puso una condición: Un nuevo álbum de Death. Como Chuck y sus compañeros habían escrito varias canciones para Control Denied, incluyeron 5 de esas composiciones en "The Sound of Perseverance", es decir, más de la mitad de los temas incluidos en el último disco en estudio de Death en realidad habían sido creados para otra entidad. Lo anterior, más el súper anunciado interés de Schuldiner por direccionar sus esfuerzos artísticos a algo más relacionado al heavy o al power metal ochentero ayudan a explicar su voz más aguda y el cover a 'Painkiller'. Pese al inmenso trabajo de Richard Christy, un baterista fascinante, novedoso y casi revolucionario, y a temas formidables como 'Scavenger of Human Sorrow', 'Flesh and the Power It Holds', 'Story to Tell' y 'Spirit Crusher' - todos ejecutados en la primera y única vez que Death actuó en Chile -, el registro no logró encumbrarse como un trabajo imprescindible. 6. Scream Bloody Gore (1987) Escuchar disco Mucho se ha debatido sobre cuál podría ser el primer disco de Death Metal de la historia, no obstante, más allá de esta controversia siempre abierta al debate por lo demás, he aquí el disco punta de lanza de lo que sería una carrera sencillamente brillante para una agrupación que estimativamente nunca decayó. La vehemencia e ímpetu de un Chuck Shuldiner, recién saliendo de la adolescencia, periodo donde incubó un gen de adicción por la música extrema de alto calibre, “Scream Bloody Gore” sería el proceso culmine de esa experiencia vital, donde logró verter todo su temperamento adolescente en un disco dotado de rabia y animadversión hacia el conservadurismo musical que lo circundaba. Esa capacidad introspectiva pero determinada, donde solo él parecía entender por donde debía ir esta nueva musicalidad, lo llevó a tomar las riendas por completo de esta placa, tanto en la ejecución como en la composición propiamente tal, siendo un disco donde él tiene la autoría exclusiva de todos los temas. Sólo valiéndose de sí mismo para ejecutar los instrumentos de cuerdas (bajo y ambas guitarras) y con el apoyo de Chris Reifert (Autopsy) en batería, daría cuenta de un álbum definitorio para la estética y el espíritu primitivo de lo que se conocería como Death Metal, la génesis y consolidación de un género que dominaría los años siguientes. Dicho acto fundacional, puede rastrearse en temas tan icónicos como “Infernal Death” o la imperecedera “Zombie Ritual”, esta última generalmente incluida en sus presentaciones en vivo. 5. Symbolic (1995) Escuchar disco En una entrevista concedida al periodista Borivoj Krgin, publicada en Terrorizer a comienzos de 1993, Chuck declaraba su intención de hacer música con vocalistas melódicos: "Todavía siento la necesidad de sacar algo diferente, algo que no tenga nada que ver con Death. Me encantaría tener un gran cantante, como Christian Augustin, de Sortilege. Tengo ese impulso creativo dentro de mí, y, definitivamente, algún día lo haré". De alguna manera, Schuldiner comenzaba a sentirse atrapado por el nombre de su banda - de hecho, llegó a confesar que no le gustaba cantar cuando estaba tocando guitarra - y, peor, capturado por Roadrunner Records. Una vía de escape para la asfixia que le generaba el sello y la poca capacidad de expansión del género fue introducir un nuevo giro en su música. Aparentemente contradictoria, la idea de Chuck fue incorporar más melodía al death metal. Para eso, reconoció sin complejos su amor por bandas como Iron Maiden y Judas Priest, pero también por actos de veta más progresiva como Queensrÿche, Fates Warning y Savatage. Cristalizar esa nueva dirección implicaba contar con un productor a la altura del desafío, por lo que reclutó a Jim Morris, fundador junto a su hermano Tom del mítico y fundamental estudio Morrisound y con participación en Iced Earth y Jag Panzer, entre otras agrupaciones. El resultado fue, por una parte, un opus con una producción impecable, plagado de melodías de guitarra y voces inéditas en el catálogo de la banda, pero por otro, fue un trabajo menos progresivo y más popular que los anteriores esfuerzos. A pesar de sus múltiples momentos memorables y un puñado de canciones excelentes entre las que destacan 'Symbolic', 'Zero Tolerance', '1,000 Eyes' y 'Crystal Mountain'. "Symbolic", en cierta medida alejó a Death de la afición metalera más ortodoxa. 4. Spiritual Healing (1990) Escuchar disco Una dicotomía tremenda esconde el título de este disco, pues probablemente lo que menos promovió fue una sanación espiritual. Cabe consignar que el disco fue grabado durante un momento turbulento de la banda, Chuck ya no era el líder indiscutido y omnipresente en lo musical, pues gran parte del resto de los músicos sentían que la banda era tanto de ellos como del carismático líder, eso lo intentarían demostrar de la peor forma, ya que una vez que se terminó el álbum, dos miembros (el bajista Terry Butler y el baterista Bill Andrews) hicieron una gira como Death sin el vocalista / guitarrista Chuck Schuldiner. Luego de aquel exabrupto -obviamente- el quiebre sería definitivo. En lo musical, el disco poco a poco va definiendo lo que sería el camino definitivo hacia un estilo mucho más técnico. Ya no sería suficiente con tener un line up de próceres de la escena, sino también excelsos músicos, transversales y eclécticos que pudiesen encausar el sonido hacía una propuesta más elaborada. Por esta razón, es que se une a las filas de Death el primer instrumentista “big star”, nada menos que el gran guitarrista James Murphy. Para muchos/as, el fin de la era más brutal de la banda, hecho que también puede tener su justificación puesto que sería el último disco bajo Combat Records, una placa que dio el giro lirico hacia temáticas más sociales y canciones mucho más maduras y desarrolladas, cada una ofrece múltiples pasajes, solos salvajes y una gran cantidad de riffs consistentes. Lo que vendría después a nadie sorprendería, pero sin lugar a dudas “Spiritual Healing” fue el primer gran anuncio de que su música sólo tendía hacia la perfección sonora y compositiva. 3. Leprosy (1988) Escuchar disco Aun cuando las bases del metal extremo estaban en pleno proceso de definición, Death nuevamente rompe los paradigmas sonoros con un disco que incorpora elementos menos convencionales y una estética más vanguardista dentro del incipiente Death Metal. La banda poco a poco iba conformando un line up más estable, el cual tenía a varios personajes míticos de la escena de Florida, por un lado, Bill Andrews en batería y Rick Rozz en guitarra, ambos provenientes de la banda Massacre, con quienes Chuck tenía una larga amistad y una aproximación musical previa. Chuck nuevamente tomaría las labores de bajista en la grabación, uniéndose al poco tiempo Terry Butler, quien saldría en los créditos del disco y también participaría de la posterior gira. Un álbum explosivo, penetrante y que a vez más rompía los cánones de la música extrema, incorporando tangencialmente elementos progresivos que dictarían pauta para un nicho que a los pocos años otras bandas explorarían. Definitivamente un paso adelante en una carrera que tibiamente mostraba atisbos de que su sonido tomaría ribetes insospechados de técnica y pulcritud sonora. Las letras, si bien mantenían la temática oscura de sus inicios, serían mucho más elaboradas y metafóricas. “Leprosy” mostraba los primeros grandes hits de la banda; ‘Born Dead’, ‘Forgotten Past’, ‘Left to Die’ o ‘Pull The Plug’, las cuales pasarían a ser parte del repertorio clásico, un álbum que al día de hoy encanta y llena de placer y no es extraño verlo como el gran favorito de todos. 2. Individual Thought Patterns (1993) Escuchar disco Al poco tiempo de iniciar una gira por Europa, Chuck comenzó a extrañar su hogar. Además, Eric Greif, manager de la banda y diabético, sufrió una crisis y Sean Reinert, baterista y debutante en tours, colapsó y debió ser hospitalizado. Los problemas con el productor de los shows en Alemania fueron el ingrediente perfecto para un cóctel envenenado: Schuldiner expulsó a Greif y renunció a la gira. Tras el desastre europeo, la confianza entre los integrantes del grupo estaba aniquilada. Una versión de Death moría, pero otra encarnación asomaba. En septiembre de 1992, Gene Hoglan decidió dejar Dark Angel. Su idea era trabajar en un nuevo proyecto para el cual necesitaba un cantante. Le pidió ayuda a un amigo, quien le envió varios demos con performances de vocalistas, pero también le preguntó si estaba interesado en el puesto de baterista de Death. Pese a los problemas que había tenido con Chuck 3 años antes en una gira en la que Death y Dark Angel compartieron cartel, el texano aceptó el puesto. Melómano ingobernable y coleccionista de vinilos apasionado, creció escuchando bandas con doble ataque de guitarra. Creía que ese elemento era muy importante si quería ser realmente heavy. Con Hoglan y DiGiorgio en la alineación, le faltaba un guitarrista que encajara con ese concepto. Entonces, Andy LaRocque apareció como una epifanía. La ambición de Chuck era que "Individual Thought Patterns" elevara al metal como una forma de arte del más alto nivel. Los patrones, la velocidad y los cambios de ritmo de Hoglan en 'Overactive Imagination', la monumentalidad de 'Trapped in a Corner' y su solo de belleza desconcertante - ¿Es LaRocque en esa pieza lo que Friedman es en 'Tornado of Souls'? - y el desempeño de DiGiorgio con su fretless bautizado "La Rana", uno de los mejores en la historia del género, pero reflejado especialmente en cortes como 'Jealousy', le dieron la razón. En cierto modo, la incorporación de mayores cuotas de melodía le dio algo de accesibilidad a la música de Death. La producción limpia y técnica ayudaban a fortalecer esa impresión. Sin embargo, si hubo un factor indiscutible en términos del aumento de exposición, ese fue 'The Philosopher'. Su video clip era un ineludible en la parrilla de Headbangers (MTV), pero también era frecuente en la rotación del fenómeno noventero "Beavis and Butt-Head". La exposición de esa pieza en clave sarcástica en un programa con una audiencia internacional los posicionó como un fenómeno cultural que coqueteó fugazmente con las masas. Desde el punto de vista lírico, "Individual Thought Patterns" es una placa enrabiada. Sus líneas fueron inspiradas por las dificultades y miserias vividas en el negocio de la música. Si con "Human" dieron un salto de alcances siderales que reconfiguraba por completo no solo la historia y las perspectivas de la banda, sino también del estilo, con "Individual Thought Patterns" llevaron la experimentación sónica y el prestigio de la banda aún más allá. 1. Human (1991) Escuchar disco El punto de inflexión, el disco que evidenció el cambio hacia lo progresivo y que probablemente definió más ilustrativamente lo que fue Death en lo musical, disco que además contiene su primer video clip, la dramática y emotiva ‘Lack of Comprehension’, demostrando que también podían entregar productos audiovisuales de gran calibre. Con respecto a su predecesor iría un paso más allá en todos los elementos medulares; letras más elaboradas, melodías y cruces sincopados, una batería aplastante y una producción que bordea la perfección. “Human” es técnicamente muy avanzado y aunque su talento era evidente, es en este disco donde brilla la genialidad musical de Chuck y donde marcaría una diferencia con el resto de los músicos de death metal de la época, elevándolo a la categoría de un genio de la música. Este álbum –a diferencia de otros discos contemporáneos de death metal técnico- no extenúa al escucharlo, pues la mezcla de técnica y brutalidad es perfecta y sumamente sincrónica. Un disco tan genial, que puede darse ciertas licencias como interpretar un cover de Kiss al final de la placa, la cual fue incluida en la versión japonesa del disco. Si hay algo que a Chuck lo caracterizó fue rodearse de grandes músicos en todos sus proyectos, sin embargo, su idea siempre fue aglutinar a grandes nombres de la escena extrema, pero fue en “Human” donde lograría conformar el primer gran “dream team” del Death Metal; Paul Masvidal (guitarra) y Sean Reinert (batería) de la banda de Metal Progresivo Cynic y el virtuoso bajista Steve DiGiorgio, conformarían un cuarteto lleno de magia que lograría llevar a la banda a un nivel sobresaliente de calidad musical. Su nueva casa discográfica Relativity, sólo demostraba que ya estaban instalados en una vitrina mucho más amplia, su despegue como una de las grandes agrupaciones de metal extremo ya estaba institucionalizada y no sólo era reconocida por el mundo del metal. Majestuosos cortes tales como ‘Cosmic Sea’, ‘Vacant Planets’, la citada ‘Lack of Comprehension’ o ‘Suicide Machine’ llevarían al cuarteto al olimpo del Death Metal, en un año donde las producciones y lucha por posicionarse como el mejor era descarnada, pero sabiendo que “Human” podrían mirar desde arriba a cualquier competencia que se avecinaba. Maximiliano Sánchez Mauricio Salazar Tags #Death # Chuck Schuldiner Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Metal Galerias Sonata Arctica en Chile Sábado, 25 de Marzo de 2023 Metal Noticias Weight of Emptiness estrena nuevo single y video Sábado, 25 de Marzo de 2023 Metal Articulos Megadeth: Sed de venganza Viernes, 24 de Marzo de 2023 Metal Noticias El regreso de Candlemass a Chile Viernes, 24 de Marzo de 2023 Metal Noticias En formato acústico: Hidalgo se suma a concierto de Soen Viernes, 24 de Marzo de 2023 Metal Clásicos Motörhead Viernes, 24 de Marzo de 2023 Metal Noticias El recuerdo de Mägo de Oz: José Andrëa hará gira por Chile Viernes, 24 de Marzo de 2023 Metal Noticias Metal Church lanzará nuevo disco a fines de mayo Viernes, 24 de Marzo de 2023