Ranking discos de Dorso ¡La cueca (metalera) en pelotas! Lunes, 21 de Marzo de 2022 Dorso es chilenidad y su ADN proviene de una dialéctica: Es una entidad que abraza las tradiciones criollas, pero las deforma, las niega y las transforma en una galería de imágenes y seres tan abominables como entrañables que configuran el planeta kiltro en el que todos anhelamos vivir. Dorso es un universo, o, como lo sugiere Bisama, Dorso es una forma de habitar el lenguaje. Dorso representa una forma de estar en el mundo, pero también escapa de ella. Es búsqueda y encuentro, permanencia y fuga, amor y odio. Es identidad díscola, antídoto para la quietud. Dorso es una confirmación de lo etéreo, la certeza de lo fallido, la nostalgia del futuro. El país como fantasía, pero también como celda. Una variación spanglish y gutural del horroroso Chile de Lihn. Dorso es metal. Lo dignifica, pero también lo excede. Su exotismo no solo nutre a su nicho, sino al patrimonio cultural chileno en su conjunto. Como Redolés y Chancho en Piedra, Parra y Lemebel, Tololo Pampa y el Trauko, el charquicán y la chupilca. Como la tapa de bebida equilibrando las patas de una mesa. Es ingenio pastiche y poesía sobregirada, el orgullo de lo infame y lo mestizo. ¿Qué otra discografía sino la de Dorso podría ser el monstruo indicado para este especial chileno de Bulldozer? 8.- Espacium (2008) Escuchar disco Tras una triada de álbumes, donde los chilenos tuvieron gran exposición en medios locales e internacionales, Dorso retomó el camino tras varios años de vaivenes. Los últimos años habían marcado una pausa creativa; sin embargo, el regreso de Gamal Eltit dio nuevas fuerzas para volver a activar al grupo en espectaculares shows acústicos, sumado a la incorporación de un nuevo baterista, Fran Muñoz, con quien finalmente se dio vida al regreso discográfico de Dorso tras una década desde “Disco Blood”. Las expectativas eras altas, el recuerdo de las viejas glorias seguía inmanente, pero Pera y compañía no quisieron repetir fórmulas y salieron más allá de los límites terrestres. “Espacium” se presentaba con una portada que fue bastante criticada y canciones que guardaban el espíritu de la banda, pero que no convencieron a los fanáticos clásicos en una primera instancia. ‘Horas Sobre Tentaculón’ mantenía el groove de antaño en un inicio inmejorable, con esos toques jazzeros al final de la canción. Si señores, Dorso estaba de vuelta, pero con un sonido experimental que fue poco comprendido en esos años (como suele pasar con Dorso) y canciones que no tuvieron el éxito esperado. Hay que reconocer que este disco es complejo de escuchar y fue justamente eso lo que no hizo enganchar a la primera, ni a la segunda a sus seguidores, pero -siendo justos- el álbum ha ido envejeciendo mucho mejor de lo que parecía en un comienzo. ¿Y si lo vuelven a escuchar? Podrían llevarse una buena sorpresa. 7.- Recolecciones Macabras del Campo Chileno (2012) Escuchar disco Tras años de exploración musical que dieron como resultado una hibridación entre metal, jazz, progresivo, grind, electrónica e industrial y un par de registros en vivo mezcla perfecta de desquicio y genialidad, en 2012 Dorso se sumergió en la música folklórica y en las leyendas y cuentos de misterio y terror del Chile rural, una idea que Pera rumió por años. De hecho, esa conexión con las raíces de nuestro país devino en un opus doble cuyo primer disco reúne composiciones más metaleras, producto de su visita a los terrenos del thrash, death y el black, mientras que el segundo agrupa los temas atmosféricos, experimentales y progresivos. De hecho, esos recursos influyeron en que en la época de su estreno, "Recolecciones…" fuera comparado con “Romance”. Pese a la singularidad de la propuesta y a puntos altos como 'El Vampiro del Cogollo' (inéditamente brutal), 'El Culebrón' (compendio de metal, King Crimson y folklore), 'Descensos en Chile' (el tema más extenso en la discografía de la agrupación) y 'El Triunfo del Metal Chileno' (un manifiesto épico y ritualista con silueta de conjuro), la placa no alcanza las alturas de los peaks creativos del planeta Dorsalia, ni tampoco tuvo el reconocimiento unánime del público y la crítica, quedando relegado a un probablemente injusto segundo plano. 6.- Gore & Roll (2019) Escuchar disco El Dorso experimental y conceptual de sus trabajos del actual milenio quedaría relegado en pos de un sonido más directo y tradicional, pero sin dejar de lado su característica impronta llena de alusiones a la fantasía más oscura, brutal y sórdida. ¿El resultado? Un álbum con todos esos ingredientes que pusieron en el mapa a los liderados por el Pera, brillando con luces propias gracias a efectivos cortes como 'Era de Bacterion', 'Turu el Terrible', la nueva versión de 'Terror Carnaza' y 'Hombre Lobo en Pálida', por nombrar solo algunos. Uniendo como siempre varios aspectos del thrash, death, black e incluso heavy metal, con temáticas alusivas a monstruosas criaturas y al oscurantismo, más un toque tan humorístico como propiamente chileno. Es cierto, el álbum logró sonar fresco, incluso con una fórmula ya probada, pero demostrando una mayor madurez musical por parte de sus integrantes; siendo un ejemplo de ésto el bluesero solo de guitarra de 'Poser Apocalipsis'. Cumpliendo cuatro décadas como parte de la escena local, "Gore & Roll" demostró que la banda todavía tenía algo que decir, más aún cuando fueron varios años de espera en miras de un nuevo material. 5.- Big Monsters Aventura (1995) Escuchar disco La extravagancia musical de Dorso no estaba muy próxima a terminar, una banda que de ser un eje fundamental en el rock y metal de los ochenta, penetraba con total autoridad en la década siguiente, partiendo por su aclamado “El Espanto Surge de la Tumba”. Las expectativas estaban altas, pero nuevamente el trío da un giro inesperado en su música. En “Big Monsters Aventura” las cosas parecen salirse de todo lo convencional hecho en el metal, pues mezclar el jazz, el folk y el death/grind parecía algo inviable, pero Dorso lo hizo posible. El trio se transformó en una banda muy difícil de identificar y aún más difícil en cuanto a categorizar su sonido, influenciados por un abanico de géneros que parece no tener límites. Otro punto alto que trajo aparejado este disco fue el apoyo audiovisual con videos clips, que fueron rotando permanentemente en espacios nacionales como otros de nivel latinoamericano (MTV), como ‘Transformed in Cocodrile’ y ‘Big Monsters Aventura’, este último una verdadera oda al cine Z de bajo presupuesto, donde cada uno de los Dorso participa en la producción, generando delirantes efectos especiales, además de un entramado guion de una historia absolutamente bizarra. Por su parte, temas como ‘Gracias, oh! Seres de Cochayuyo’, se convirtieron en verdaderas sátiras del carrete veraniego hippie y que evidencia un disco que en lo lírico también se torna completamente alocado. Acá estuvo el gran salto mediático, la vanguardia llevada al límite, en resumidas cuentas “Big Monsters Aventura” llevó a Dorso a otros niveles de exposición que a su vez acrecentó su legado y lo posicionó con total autoridad como un referente de los años noventa. 4.- Disco Blood (1998) Escuchar disco A esta altura, ya nadie se cuestionaba si el próximo álbum de Dorso sería espectacular. El respeto ganado con sus anteriores discos estaba más allá -incluso- de sus integrantes, viendo ya consolidada la idea que Dorso tenía vida propia. Tras la exposición mediática de “Big Monsters Aventura”, Pera y compañía decidieron aprovechar el aventón y lanzaron un disco aún más taquillero, un compendio de canciones que enganchaban fácilmente gracias a un groove metal que era imposible que pasara desapercibido. ‘Satánica Dirty Slut’ se convirtió rápidamente en un infaltable en los set en vivo, así como ‘Disco Blood’ (la canción) se transformó en uno de los singles más exitosos de toda su carrera. El álbum consolidó el nombre de Dorso en la historia del metal chileno, gracias a un incansable trabajo que puso una guinda fácil de digerir a esa extensa gloria de más de una década. Los medios siguieron siendo fundamentales para el éxito de la banda, empinando a Pera a un verdadero rostro televisivo entre los jóvenes, gracias al programa de culto “Maldita Sea”, emitido hace algunos años antes y que dio aún más vitrina a este álbum. Claro, puede ser “Disco Blood” no sea la producción más experimental, pero si es cierto que el álbum fue directo al grano y triunfó gracias a una fórmula sencilla. 3.- Romance (1990) Escuchar disco Si este álbum hubiese salido hoy en día, sería encasillado al instante dentro de los baúles del metal progresivo de vanguardia y puesto a la par con varias bandas que profesan ese estilo. Sin embargo, su gracia recae justamente en la época en la que apareció. Estamos hablando de los albores del Chile de la transición, un momento que no tiene nada que ver con el de hoy, en el que podemos acceder a miles de bandas de todo el mundo a un solo clic. Dorso se adelantó décadas con “Romance”, no sólo una obra conceptual en todo su esplendor, sino que un paso nada obvio considerando el antecedente del seminal “Bajo una Luna Cámbrica”. Pera Cuadra se adentró en los teclados de Yes en la partida de ‘Madre de las Tinieblas’, para luego ir mutando hacia los juegos instrumentales enrevesados en la mejor tradición de Strapping Young Lad, cuyo primer álbum saldría en… ¡1995! Con el diario del lunes, su slap furioso en los bajos de ‘Reytec’ hacen pensar en Primus expeliendo funk a destajo, mientras las guitarras victorianas de Gamal Eltit en ‘Proclamación’ llaman al Genesis de Peter Gabriel y la batería descarriada de Eduardo Topelberg encarna la locura en ‘Psicópata Peligroso’, para incorporar un thrash metal de alta velocidad que le da toda la personalidad al registro. Hasta el día de hoy, “Romance” sigue siendo una joya de peso no sólo en la discografía de Dorso, sino que en la historia de la música chilena como una de sus placas más intensas, engendrando un amorío apasionado entre el pasado y el futuro al alero de un harem de sonoridades. 2.- Bajo una Luna Cámbrica (1989) Escuchar disco En pleno apogeo de la escena del Manuel Plaza y la Sala Lautaro, donde Dorso era protagonista, este disco se presentó como uno de los viajes más experimentales y atrevidos en el género de la época. Si bien temas como ‘Vuela en tu Dragón’ emerge con ganchos de guitarra más pegadizos, otros temas eclécticos como ‘Hydra’ arremetieron con una combinación jazzística y desenfrenados riffs que bordearon el thrash más agresivo; un tema que hasta el día de hoy será de los más icónicos de la banda. Dorso comenzó a definirse bajo la premisa de un metal técnico más intenso y con más clase del que jamás se haya escuchado. Las influencias latinas y de jazz realmente se sumaron a un sonido innovador que la banda comenzaba a delinear. Reditado bajo diferentes formatos y en diferentes épocas, “Bajo una Luna Cámbrica” no es sólo el punto de partida de una carrera meteórica de una banda icónica, sino que es uno de los primeros discos larga duración de metal hechos en Chile, una obra que nace en una época convulsionada, donde la magia “dorsiánica” parece no tener cabida frente a un contexto que prefiere mantenerse dentro de los cánones tradicionales. El trío mágico que daría el puntapié a esta monumental obra, estaría conformado por el carismático Rodrigo “Pera” Cuadra, el experimentado Eduardo Topelberg en batería y virtuoso Yamal Eltit en guitarra, conformando un tridente que se complementaría a la perfección y que darían forma al híbrido musical que sería Dorso hasta ahora. 1.- El Espanto Surge de la Tumba (1993) Escuchar disco No es fácil pelearle el puesto a “Romance” o “Bajo una Luna Cámbrica”, pero, más allá de que el debut de Dorso es un disco obligado para todo el que gusta del metal nacional, el registro 1993 es el que mejor resume la impronta de Dorso. “El Espanto…” trae a la mesa parte de los elementos thrash de su primera incursión y suma trazas de la locura instrumental esquizofrénica de “Romance”, todo en un formato compacto y alineado groove metal de la época, tal y como se puede escuchar en ‘Deadly Pajarraco’, la titular ‘El Espanto Surge de la Tumba’ o ‘Silvestre Holocaust’. Las humoradas de ‘Jazz-Pop Clásico’, ‘La Mansión del Doctor Mortis’ o ‘Zombies from Mapocho’ se combinan con golpes directos al mentón como ‘Extraterrestre Gore Canibal Invasión’, ‘Terror Carnaza’ o ‘Ultraputrefactus Criatura’, construyendo ese carácter que todos conocemos y amamos de Pera Cuadra y sus protegidos. Desde aquí en adelante, Dorso completa una triada de lujo con el inmenso “Big Monsters Aventura” y “Disco Blood”, coronando una década prolífica y de alta visibilidad para los sonidos pesados. Si los marcianos invadieran Chile al más puro estilo de una película de terror Clase B, este álbum no sólo sería la banda sonora perfecta para ese peculiar momento, sino que sería una muestra perfecta de nuestra idiosincrasia metalera. ¡Salve Dorso! ¡Sálvese quien pueda! ¡Cuidado que ya están aquí! Por Rodrigo Bravo y Pablo Cerda Tags #Dorso # Ranking de discos Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Metal Entrevistas Alcest: ''La espiritualidad ha sido parte de mi vida desde que nací'' Viernes, 17 de Marzo de 2023 Metal Noticias Revista #Rockaxis237: especial Lollapalooza Chile Jueves, 16 de Marzo de 2023 Metal Noticias Lars Ulrich cree que ''Lulu'' ha ''envejecido extremadamente bien'' Miércoles, 15 de Marzo de 2023 Metal Noticias Crisálida abrirá concierto de Katatonia Miércoles, 15 de Marzo de 2023 Metal Discos Enslaved Martes, 14 de Marzo de 2023 Metal Noticias Video saludo de Mayhem Martes, 14 de Marzo de 2023 Metal Noticias Cultura Tres presenta nuevo sencillo ''The Land'' Martes, 14 de Marzo de 2023 Metal Noticias Avenged Sevenfold agenda su primer disco desde 2016 Martes, 14 de Marzo de 2023