Moonspell: En el círculo de la vida y el pecado Entrevista con Pedro Paixao Jueves, 01 de Julio de 2021 El flamante Hermitage, la actualidad del género, y sus múltiples visitas a Chile son algunos de los temas a los que se refirió el tecladista Pedro Paixão en una extensa y exclusiva conversación con Bulldozer. Regresando con su siempre sombría impronta, los lusitanos Moonspell entregaron en marzo pasado “Hermitage”, su décimo segundo larga duración, alejándose del concepto histórico de su predecesor “1755”. Alejados de los shows en vivo desde diciembre pasado, la banda ya prepara sorpresas para este 2021, que van desde transmisiones online hasta una celebración por el cuarto de siglo de una de sus placas más importantes. Así nos adelanta el tecladista y principal compositor Pedro Paixão, quien se mantiene optimista ante la situación que aqueja al mundo y mantiene paralizada la actividad de las bandas. “Es extraño, estamos en el final del proceso de confinamiento, el cual ha tenido varias etapas. Ya pasamos por la cuarentena, y ahora los niños se preparan para volver a la escuela, porque hasta ahora solo habían sido clases por video”, nos comenta a través de Skype al ser consultado sobre cómo se está viviendo la contingencia en su país. “El plan es que en mayo o junio todo vuelva a estar abierto, incluyendo la posibilidad de hacer conciertos con público en mayo quizás. Eso sí, la vacunación va muy lento acá en Europa, hemos tenido muchos problemas, pero creo que cuando avance, todo estará bien”. -El reciente “Hermitage” tiene un sonido más atmosférico, marcando una gran diferencia con su antecesor, “1755”. ¿Tuvieron influencias de otro tipo para este caso? -Para empezar, debo decir que “1755” es un álbum que considero algo aparte dentro de nuestra carrera, porque es un concepto muy estricto, sobre un evento de cierto momento, en un lugar determinado: un terremoto, así que tuvimos que hacer música muy poderosa, estábamos viviendo ese terremoto a través de nuestra música, por así decirlo. Es un álbum muy específico, muy monocromático, me encanta, no estoy diciendo nada malo al respecto, para nada, pero “Hermitage” sigue un poco más el camino de “Extinct”, así que empezamos a escribir la música como un resultado de ese álbum que a “1755”, porque como dije, fue un alejamiento. Claro, sigue siendo parte de nuestro camino, pero debo decir que es un álbum específico. Este es más cercano a las muchas caras de Moonspell, siendo que “1755” era solo una cara de Moonspell, y este es más completo en ese sentido, como “Extinct”, por ende, es como una continuación. Sobre lo de las influencias, no creo, pero, como te digo, tampoco tuvimos influencias distintas en “1755”, porque la influencia fue el concepto en sí. En “Hermitage” las influencias son más musicales, escuchamos mucha música antes y empezamos a escribir las canciones, para sentir la música como oyentes y no como compositores. -El mismo título del álbum, además de su portada y canciones como ‘The Greater Good’, reflejan de cierta forma lo que estamos viviendo: un alejamiento de todo. ¿Lo sientes de esa manera también? -Sí, dentro de todas las circunstancias. Antes de la pandemia, si lo piensas, ¿cómo estaban las cosas? ¿Bien? Claro que no (risas). Creo que es un choque de civilizaciones que tenemos que enfrentar tarde o temprano. Hoy los valores están medios perdidos, la vida tiende a perder cualquier significado, se aleja mucho de eso, nuestras relaciones sociales se alejan cada vez más de la empatía humana hacia los demás. “Hermitage” (ermita) no significa necesariamente aislamiento físico, se trata mucho del estado mental también, de pensar por ti mismo, de tener tus propios pensamientos, intentar aprender y escuchar lo más que puedas y tener una buena base, una opinión o poder tomar decisiones. Eso es lo que muestra “Hermitage” principalmente a la gente, o lo que yo siento que es la base principal. No es individualismo, de hecho ‘The Greater Good’ menciona eso, el bien común. No es individualismo de lo que hablo, y no es necesariamente aislamiento físico, como te explicaba. Es que te sientas como una existencia, y para hacer eso, tienes que estar contigo mismo, pensar en estos asuntos de manera muy cercana. Así nos sentimos con este álbum. -Volviendo al tema del sonido y la diferencia con su antecesor, ¿crees que es fundamental para Moonspell siempre estar haciendo algo que se sienta fresco sin repetir en demasía fórmulas ya probadas? -Bueno, no lo hacemos a propósito, debo decirlo (risas). No tenemos intenciones de cambiar, simplemente sucede. Creo que tiene que ver con dos hechos. Primero, una de las razones para escribir un álbum es la reacción al anterior. Eso pasa. Lo segundo tiene que ver con tu libertad artística, cosa que no es total, nos gusta respetar el concepto de Moonspell, pero no nos sentimos muy amarrados a cualquier cambio, de hecho, nos gusta tocar canciones antiguas, a diferencia de algunos de nuestros colegas que no lo disfrutan mucho, al menos no parecen disfrutar sus propios clásicos, pero Moonspell no es así, porque visitamos el pasado para poder avanzar hacia el futuro. Cuando empezamos a escribir un álbum, no nos apegamos a nada en verdad. Hay cierta base, pero no lo hacemos a propósito, simplemente pasa, a veces lo lamento y otras veces no, porque hemos estado así por mucho tiempo, y no establecemos un tipo de sonido, al menos mantenemos las sorpresas, y a veces es una locura. La verdad es que nos mantenemos muy motivados para escribir. -Uno de los álbumes que más marcan la diferencia es “The Butterfly Effect”, de 1999. En retrospectiva, ¿qué opinas ahora de ese trabajo? -De hecho estoy medio confundido con ese álbum, como compositor. Cuando lo recuerdo, me siento orgulloso por una parte, pero, y por esto tengo sentimientos encontrados, por otro lado, no lo siento como un álbum de Moonspell, dista mucho de nuestros orígenes, de nuestra sustancia, por decirlo así, pero me gusta mucho como álbum, me encanta su reedición de hace unos años por Alma Mater, es muy buena. ¿Qué más puedo decir? Es un álbum muy interesante para escuchar incluso en estos tiempos. Su sonido es algo extraño sin embargo, el productor hizo algo muy extraño. Creo que las canciones del álbum suenan mucho mejor en vivo, con un sonido más orgánico. Todo el concepto encaja muy bien con todo ese sonido frío y extraño, medio digital, funciona muy bien. Me encanta, estoy orgulloso de él, pero es un álbum que consideraría algo lejano a la carrera de Moonspell. -¿Y estarías dispuesto a hacer un álbum con una mayor influencia Doom o Black Metal como en sus primeros años? -Tanto a mí como a Ricardo nos encanta tocar las canciones pesadas de Moonspell. Nos gusta escribir de todo, pero de verdad nos encanta escribir música pesada. Después llegué a la conclusión que, principalmente, hoy es hoy, no ayer, ni menos hace 30 años. En ese entonces, cuando escribías una melodía quedabas impresionado. Ahora, cuando escribes una melodía, eres más exigente contigo mismo. Si escribes hoy una canción como, digamos, ‘Opium’, la gente no la disfrutaría. Es cosa de estar en el momento preciso, y hay muchas veces en que pasa. Volviendo a tu pregunta, puede pasar, si el momento así lo requiere, es algo que no podemos controlar muy bien. Creo que tenemos la misma manera de componer que al principio, pero con otros objetivos. No creo que podamos repetir esos álbumes, pero en cuanto al sonido, a la manera de acercarnos a la música, sí, ¿por qué no? Mientras no sea muy anacrónico, que no se relacione mucho al pasado, no creo que aquello sea un movimiento inteligente desde el punto de vista artístico, no sería interesante. Tres décadas bajo el hechizo Si se habla de Metal portugués, es Moonspell la banda que inmediatamente se nos vendrá primero a la mente, al ser uno de los pocos exponentes del género que han logrado reconocimiento internacional en aquel país tras casi 30 años de carrera. Consultado sobre la escena local, Paixão la ve en parte con buenos ojos, aunque también demuestra ciertas preocupaciones respecto a ella. “No soy el gran experto en la escena portuguesa, debo decirlo. Pero dentro de lo poco que sé, las producciones, las bandas y los músicos han mejorado, puedes ver bandas tocando de muy buena manera, con buen material visual en los conciertos, ha mejorado mucho en ese sentido”. “Todavía falta originalidad, eso es lo que siento respecto a las bandas de Metal en Portugal. Muchas todavía suenan parecido a algo, no creo que sea una buena solución, porque si quieres escuchar algo original, ¿para qué una copia? No es tan mala, y de hecho me gusta Sinistro, banda fichada por Season of Mist, aunque la mitad de la banda, incluyendo a su vocalista, se fueron. También está Gaeria, una banda post Black Metal bien interesante. Lentamente se logrará, creo que si el mundo regresa a la normalidad, dentro de los próximos diez años Portugal empezará a tener bandas mejores y más conocidas, pero tengo cierto miedo de la escena en general, porque no he visto muchos chicos jóvenes, al menos en Europa, interesándose en el Metal o el Rock en general, veo a las generaciones menores más involucradas con la música electrónica. Eso me asusta un poco”, comenta como contraparte a su primer argumento. -Este 2021 se cumplen 25 años del lanzamiento de “Irreligious”, considerado por muchos el mejor álbum de la banda. ¿Lo consideras así? ¿Qué recuerdas del proceso de grabación? -Es chistoso. Obviamente, teníamos ganas de hacer algo especial por aquello. “Irreligious” avanzó muy tranquilamente, creo que fue... no diría el álbum que hemos grabado más fácilmente, pero está en el top 3, de seguro. Apenas recuerdo el proceso de grabación, fue muy tranquilo (risas), fue simplemente terminar el trabajo, y no lo cambiamos mucho mientras estábamos en el estudio, siempre hay algunos cambios, pero los arreglos y las canciones ya estaban desde un principio. Fue agradable, recuerdo que cuando estábamos de gira, con Crematory, y cuando la gira terminó, el bus dejó a Mike, nuestro baterista en ese entonces, y también con un técnico de batería y asistente, Makka, para grabar casi inmediatamente las baterías en estudio. Al momento en que volvimos a casa y cuando regresamos al estudio, las baterías ya estaban grabadas a la mitad. Fue muy pero muy fácil, no hubo mayores problemas, uno esperaría eso por el éxito que tuvo. Aunque no es mi álbum favorito, debo decir que es el mejor, porque es muy coherente, tiene una cierta atmósfera, todas las canciones son geniales, tiene mucha personalidad, es realmente bueno. Cuando lo recordamos, es otra visita al pasado, y nos gusta hacer eso, creo que es algo que celebrar y para estar orgulloso de lo que logramos. -Moonspell ha estado en Chile ya varias veces. La primera fue en 1998, en un tiempo en que bandas del género no eran una visita tan frecuente como en los últimos años. ¿Recuerdas ese show? -Lo recuerdo muy bien, honestamente, fue una primera vez memorable. Recuerdo algo chistoso, apenas nos bajamos del avión, directamente a la losa del aeropuerto, había una limusina, y también una van. Caminamos hacia la van, y de repente, alguien nos dice que nos tenemos que ir en la limusina. Quedamos como ´ ¿¡qué!?’ (risas). Creo que uno de nosotros tenía ropa sucia en una bolsa plástica. Chile siempre ha sido un país que tiene una gran energía con Moonspell, y pasamos unos días allá, creo que tuvimos un día libre en Santiago. Fue genial, aunque el hotel era medio sombrío y oscuro, pero todo el concierto y la producción estuvieron muy buenos. Lo recuerdo muy bien, era como un gran complejo deportivo. -¿Y qué recuerdas el último show por estos lados allá por 2018? -Ese me cuesta más recordar (risas), porque suelo confundirlos. Muchas veces últimamente sucede que volamos temprano en la mañana al día siguiente del show, todo es muy rápido, así que recuerdo poco de cómo fueron las cosas. Sí recuerdo el concierto, hubo harta gente, pero no tanta como yo esperaría en Chile, pero fue más que al anterior. Repito, Chile es un país al que me gusta ir, personalmente, porque, primero, está muy lejos. Segundo, ustedes tienen la mezcla perfecta entre la locura latinoamericana y la organización europea, siempre vemos que en Chile las cosas mejoran cada vez que vamos. De momento, solo he estado en Santiago, así que me imagino que debe haber lugares muy diferentes. Cuando estoy en Santiago, a veces me siento como en Europa, pero con chilenos, así que es muy agradable. Entre toda la confusión en Sudamérica, cuando llegamos a Chile es un alivio tocar en vivo. No está el entusiasmo de otras partes, pero sientes la química y lo hace más fácil. Renovación La oscuridad es un importante sello dentro de la carrera de Moonspell, marcando tanto su sonido como su puesta en escena y contenido lírico. Es por esto que su música se puede percibir idónea para estos tiempos, como se mencionó previamente sobre los temas tratados en el reciente álbum. Para el tecladista, esta complicada era puede incluso llegar a ser una fuente de inspiración no solo para bandas ya consolidadas, sino que también podría llevar a la gestación de varias nuevas, movidas por meses y años en que todo es más complicado y la escena musical enfrenta el hecho de la ausencia de los shows en vivo, hecho que ha llevado a los lusos a una mayor cercanía con sus fans a través de internet. “Es algo que tiene un gran peso emocional para cada persona, y para las más creativas, no puedo imaginar la gran inspiración que podrían tener a partir de todo esto”, comenta sobre las ideas que podrían generarse de estos tumultuosos momentos. -Obviamente no pueden hacer una gira de “Hermitage” como corresponde, pero aun así, ¿qué se puede esperar para el futuro de Moonspell? ¿Tienen fechas confirmadas para cuando esto termine? ¿Planean un show online? -No nos rendiremos sin dar una pelea, ya tenemos la estructura de unas grabaciones de nuestros últimos shows, el último fue en diciembre, no hace mucho, y tuvimos muy buenas grabaciones. Estamos invirtiendo mucho para nuestro Wolfpack, que es nuestro fan club, en Patreon, dando nuevo contenido y produciendo muchas cosas nuevas. Hacemos distintos mixes de algunas canciones o varias otras cosas más. Aunque no lo creas, es parte de estar en una banda, si no puedes estar con los fans, intenta hacerlo de una manera virtual. Por otro lado, planeamos hacer algunos shows por streaming, por ejemplo, por lo de “Irreligious” o por el lanzamiento del nuevo álbum. En algún momento, los shows volverán a Portugal, y los grabaremos o transmitiremos, estamos dispuestos a todo mientras esperamos que todo esté normal. Mientras tanto, esto es lo que haremos, y si podemos superar esta crisis, Moonspell será más fuerte cuando estemos de gira otra vez. Espero que el próximo año podamos ir más allá de Portugal para hacer algunos shows. -Mencionas Patreon como un nuevo medio para financiar la banda. ¿Crees que este modelo podría seguir incluso después de que termine la pandemia? -Hoy la conexión entre la gente en general, entre las bandas y su público, está fuera de control. Puedes tener acosadores, haters, llenando tu correo o la plataforma que tengas para promocionar. Todo por criticar de una manera psicótica todo el tiempo, si no te gusta, adiós. Esta gente manda muchos mensajes, y creo que está fuera de control, todo se vuelve algo muy polémico fácilmente, como puede pasar con Facebook. Creo que Patreon puede ser positivo tanto para las bandas como para los fans, porque hay un ambiente más controlado, y creo que puedes ganar no solo económicamente, sino que en cuanto a tus relaciones, porque es una buena manera de usar tu conexión a internet entre la gente, no es algo descontrolado cuando estás discutiendo sobre algo. Es algo caótico, no hay control de la comunicación para que las discusiones sean constructivas. Es interesante, porque si piensas lo que rodea a las bandas, en muchos casos hay polémicas no positivas, y como nosotros somos personas conocidas en Portugal, es difícil vivir con eso. Patreon es una mejor manera, y tienes que responder. Cuando pedimos apoyo monetario, tratamos de dar lo más posible de vuelta, con calidad, y quienes visiten nuestro Patreon pueden ver que hay mucha. En seis meses hemos tenido mucho más contenido del que tenías hace un año, con reportes desde el estudio, material en vivo, podcast con Fernando explicando las letras, textos sobre las canciones, tutoriales para tocar, y los fans lo aprecian, porque lo quieren mientras sea algo interesante, y es una manera justa de establecer una mejor relación con ellos. Luciano González Tags #Moonspell # Hermitage # Napalm Records Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Metal Noticias Fatal Prediction Fest: Brujería, primera banda confirmada Martes, 21 de Enero de 2025 Metal Noticias Pronoias e Infusimia lideran show benéfico Martes, 21 de Enero de 2025 Metal Noticias 'Ciego en el Umbral': Embrace the Misery lanza nuevo single Martes, 21 de Enero de 2025 Metal Noticias Entrada en mano: cartelera de conciertos 2025 Martes, 21 de Enero de 2025 Metal Shows Left To Die: No muere quien no es olvidado Domingo, 19 de Enero de 2025 Metal Galerias Left to Die - Scream Bloody Leprosy Over Latin America Domingo, 19 de Enero de 2025 Metal Noticias Imperial Triumphant entrega detalles de su próximo álbum y estrena single Viernes, 17 de Enero de 2025 Metal Noticias Concurso cerrado: Left to Die por primera vez en Chile Viernes, 17 de Enero de 2025