Zeal & Ardor: La muerte de lo sagrado Entrevista exclusiva con Manuel Gagneux Sábado, 23 de Julio de 2022 Es imposible quedar indiferente ante la propuesta de Zeal & Ardor. O lo odias por la hiperventilación mediática que provoca su mezcolanza de estilos, o te enamoras de cada una de las sorpresas que nacen de la inquieta mente de este músico suizo. Hablamos con el mismísimo Manuel Gagneux para que le relate a Bulldozer en primera persona cómo traspasa las barreras musicales para darle muerte a lo sagrado. “Creo que cuando escribo música tiene que ser de una forma más libre y tengo que disfrutar el proceso, porque si no la paso bien escribiendo un disco, la gente no va a pasarla bien escuchándolo”, nos cuenta Manuel Gagneux desde un aeropuerto en Francia. No estaba de gira, disfrutaba su tiempo libre en el matrimonio de una pareja que él considera “muy importante” en su vida. La mascarilla y el ruido natural de las instalaciones, entre llamados para abordar las aeronaves y gente que iba pasando, dificultan un poco la comunicación, pero se muestra muy animado. En su poleron negro luce un pentagrama y lo señala cuando hablamos de canciones como ‘Death To The Holy’ en un punto muy relevante de la conversación. Manuel Gagneux no esconde su gusto por lo oculto y eso también lo ha llevado a dar vuelta los tableros sónicos. No deja de llamar la atención cómo ocupa el góspel, música destinada a difundir la palabra de Dios, para cantar sobre demonios, sectas o críticas a la iglesia mientras la furia de los blast beats consume los sentidos hasta las cenizas. Nunca pensó la polvareda que iba a levantar el día en que el proyecto nació de un desafío en el sitio web 4Chan, cuando lo retaron a mezclar estilos dispares entre sí. El debut “Devil Is Fine” y el sophomore “Stranger Fruit” no hicieron otra cosa que amplificar esta fórmula sobrepasando todos los límites. Para su tercer largo, el homónimo “Zeal & Ardor”, sigue las inquietudes naturales de un artista que cuestiona todo y a todos. Si lo tuyo es la rectitud musical casi eclesiástica, Zeal & Ardor no es para ti y tampoco tiene ganas de serlo. “Nada es sagrado y eso es lo que nos hace iguales, esa es la idea”, relata Gagneux. •Manuel, muchas gracias por esta entrevista con Bulldozer. ¿Qué piensas de la cálida bienvenida que ha recibido “Zeal & Ardor”, tanto de parte de los fanáticos como de los medios de comunicación? -Ha sido asombroso. Estábamos un poco asustados porque somos una banda rara y tenemos la sensación de que nos hemos vuelto aún más raros. Me siento muy contento al ver que a la gente le gusta, eso porque significa que, si nosotros la pasamos bien haciendo nuestra música, la gente la va a pasar bien escuchándola también. Eso es muy valioso. •El álbum es muy entretenido. ¿Cómo nacieron estas canciones? -No hubo ningún proceso especial. Muchas personas hablan de cómo escriben canciones de formas misteriosas (ríe), pero yo simplemente me siento en un lugar desde las 9:00 hasta las 17:00 a escribir música, es poco romántico. Pero la diferencia es que no tengo que usar pantalones mientras trabajo, así que es genial (ríe). •Mucha gente encuentra valiosa esta mezcla de estilos en tu música: hip-hop, black metal, góspel, shoegaze, etc. ¿El propósito es sorprender? -No, yo solo quise hacer música que me gusta. Es extraño, hay tantos músicos en el mundo y nunca he conocido a alguien que escuche solo un género musical, por lo tanto, sería raro que los músicos tocaran solo un solo género. Entonces esto es como una mezcla, una ratatouille de géneros distintos que me gustaban y algunos funcionaban bien juntos. •¿Cuáles fueron tus raíces en la música? Te enseñaron a tocar saxofón cuando eras un niño, pero en tu adolescencia descubriste el punk rock. Cuéntanos un poco de este camino musical. -Sí, mis padres eran músicos. Mi mamá es cantante de jazz y mi papá es percusionista en una banda de salsa. Por lo tanto, siempre había música en la casa. Básicamente desde el momento que descubrí que amaba la música y que podía hacerla yo mismo, lo único que quería era escribir mi propia música. Y eso es lo que he hecho los últimos 20 años, nunca fui a un conservatorio, todo lo aprendí experimentando. •¿Cuál fue el primer instrumento que aprendiste a tocar? -La guitarra. Tenía el “Piece of Mind” de Iron Maiden y quería aprender a tocarlo (ríe). •Como decías anteriormente, escuchas todo tipo de música ¿Podrías compartirnos un poco de lo que escuchaste mientras hacías este álbum? -Creo que durante el tiempo que estuve haciendo el álbum escuché mucho a Necrophagous y el álbum de Tom Waits, “Rain Dogs”. Ese disco fue una gran influencia y también el “Music for Airports” de Brian Eno. •Tienes una gran banda detrás apoyándote Tiziano Volante, Lukas Kurmann, Marco Von Allmen, Denis Wagner, Marc Obrist ¿Cómo definirías su contribución a tu música? -Yo escribo toda la música, pero no puedo tocar la batería, soy muy malo para eso. Entonces, la contribución de la banda es tocar en vivo, se transforman totalmente cuando lo hacemos, las presentaciones de las canciones son electrizantes y eso termina contribuyendo al sonido de estas mismas. •¿Y esa contribución de la que hablas es la que distingue a este álbum de “Devil is Fine” o “Stranger Fruit”? -La diferencia es que “Devil is Fine” lo grabé yo, “Stranger Fruit” lo grabé en un estudio en Viena y “Zeal & Ardor” lo grabamos en nuestro propio estudio. Marc Obrist, quien canta también en la banda, fue el ingeniero en este álbum y todo quedó en familia, por decirlo así. Espero que eso se note porque significó que tuvimos mucho más tiempo para hacer las canciones y pensar bien todo lo que hicimos sin la presión de estar en un estudio profesional. •¿En ese sentido la pandemia fue muy útil para este proceso, o no? -Definitivamente, fue raro porque siempre estoy solo en casa, incluso antes de la pandemia. Luego, cuando empezó el encierro, todos estaban haciendo lo mismo que yo y se sintió extraño (ríe). •¿Qué nos puedes contar del contenido lírico de las canciones? Por ejemplo, ¿‘Death to the Holy’ y ‘Church Burns’ tienen un discurso anti-iglesia o es más como una provocación o crítica social hacia la institución, pensando en todos los problemas en los que se ha visto envuelta? -Sí, soy anti-religión y trato de demostrar eso en mi música porque no se habla lo suficiente del tema. Creo que es importante que la gente escuche este tipo de música. Especialmente, en el caso de ‘Death to the Holy’, esa canción no habla solo sobre una crítica a la iglesia si no al hecho de que todo se puede criticar, no hay nada que sea sagrado. Tú puedes burlarte de mí y yo puedo burlarme de ti porque nada es sagrado y eso es lo que nos hace iguales, esa es la idea. •No es el único tema en el disco, ¿verdad? ¿Qué otras reflexiones podemos encontrar? -La mayoría son referencias a libros antiguos como por ejemplo “The Book of Abramelin”. Es un grimorio del año 1700, básicamente es un listado de demonios y las formas para derrotarlos. Ese libro es bastante citado en las canciones. Así que si alguien que está interesado en ese tipo de cosas escucha el disco, va a decir: “¡Entiendo lo que quieres hacer aquí!” (Ríe). La única meta •Tienes otros proyectos musicales como Birdmask y GEIZ que están más relacionados con la música electrónica ¿Crees que tienen algún impacto en Zeal & Ardor? -Yo diría que hay un equilibrio porque cuando tengo que escribir un álbum de Zeal & Ardor a veces me frustro, entonces me pongo a trabajar en otro proyecto y se siente mucho más fácil. No hay frustración ni música forzada. Creo que cuando escribo música tiene que ser de una forma más libre y tengo que disfrutar el proceso, porque si no la paso bien escribiendo el disco, la gente no va a pasarla bien escuchándolo. Así que son como unas pequeñas vacaciones. ¿Tiene sentido lo que estoy diciendo? (ríe). •¡Sí, se entiende! Te irás de gira con Meshuggah. ¿Estás emocionado? -Sí, estoy muy emocionado. Especialmente por compartir con Meshuggah. Zeal & Ardor lleva cinco años de actividad, en cambio Meshuggah está en esto desde que tengo memoria. Tenemos que hacerlo bien, queremos impresionarlos. Es un llamado de atención para nosotros porque es fácil fingir confianza y decir “Sí, tuvimos un par de giras juntos” pero si Meshuggah llega a pensar que somos malos, voy a odiarme (ríe). •¿Escuchaste su último álbum? ¿Te gustó? -Sí, es como una clase magistral. Meshuggah no puede hacer un disco malo. •La pregunta de rigor: ¿tienes planeado visitar Sudamérica en algún momento? -Lo estamos pensando. Estos últimos años han sido muy complicados por la pandemia, tuvimos solo un concierto en Brasil y creo que ya es hora de hacer una gira en Sudamérica, pero con las cosas como están ahora no puedo prometer nada. Prefiero sorprender a las personas que prometer algo y después decepcionarlos. Así que estamos viendo qué podemos hacer. •Finalmente, Manuel, ¿qué piensas sobre este punto de tu carrera y cuáles son las expectativas que tienes para Zeal & Ardor en el futuro? -No tengo expectativas porque nunca las tuve ni siquiera al empezar. Todas las veces que hemos hecho algo, mis expectativas se han visto superadas. Mi plan es progresar en lo que hacemos, dar mejores shows y que los fanáticos escuchen música de óptima calidad. Esa es la única meta. Por Pablo Cerda Colaboración: Javiera Pino Tags #Zeal & Ardor Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Metal Clásicos Dream Theater Miércoles, 07 de Junio de 2023 Metal Noticias Imperial Triumphant versiona clásico de Radiohead Martes, 06 de Junio de 2023 Metal Entrevistas Haggard: ''Una banda solo puede ser tan fuerte y poderosa como sus fans'' Martes, 06 de Junio de 2023 Metal Noticias Noche metal: Dark Tranquillity fija su regreso a Chile Martes, 06 de Junio de 2023 Metal Clásicos Avenged Sevenfold Martes, 06 de Junio de 2023 Metal Shows Nytt Land: Ritual de lo habitual Domingo, 04 de Junio de 2023 Metal Shows Dorso: Un romance que no acaba Sábado, 03 de Junio de 2023 Metal Clásicos Deep Purple Sábado, 03 de Junio de 2023