Kuervos del Sur: Alcanzando nuevas alturas Jueves, 18 de Agosto de 2016 Un lustro tuvo que pasar para que el conjunto curicano, que con su debut Porvenir destacaron por la nueva y a la vez, antigua mezcla de folklore chileno y latinoamericano con rock, editase un nuevo disco en estudio. En compañía de Pepe Lastarria y haciéndose cargo de todos sus clichés y riesgos, los Kuervos emprenden el viaje con un largaduración en el que profundizan en su raíz doble: rockera y de canto popular.Pese a que el conjunto curicano Kuervos del Sur gozó, en un espectro reducido pero ciertamente con el suficiente ruido para que otros lo vieran así, de una suerte de beneplácito, de venia por parte de un sector de la prensa, lo cierto es que lo del grupo que en la actualidad conforman Jaime Sepúlveda, Pedro Durán, Jorge Ortiz, Gabriel Ferro, César Brevis y Alekos Vuskovic, fueron años y acá se habla de manera literal de tocatas sin parar, de una fecha tras otra, con el mantra antiguo de que mientras más toques, más te conocen.Eso fue un factor determinante para que el sucesor del elogiado Porvenir viese la luz. Todos estos años estuvimos mostrando en directo nuestro trabajo, siendo una de las bandas que probablemente más ha tocado últimamente dentro de la escena de rock chilena, siempre planificando y buscando como desarrollarnos independientemente, asegura el grupo. Y lo cierto es que dentro del tiempo que separa a Porvenir con el recién estrenado El Vuelo del Pillán, hay también producción en vivo: el registro en la Sala Master y un devedé de la presentación, en formato Unplugged, en Valparaíso.Por ello es que los cinco años que separan a un largaduración de otro, también se relacionan de forma directa con el desarrollo mismo de los Kuervos del Sur. (Pusimos) el énfasis en nuestro espectáculo y lo que creemos es nuestro mayor tesoro, que tiene que ver con cómo la gente responde a esas canciones que están en Porvenir, en Sala Master y en el Unplugged en Valpo, porque entendiendo que ya no hay industria y que el Fondart y ningún sello se interesaba, las cosas iban a resultar un poco más lentas y se necesitaba de paciencia hasta que la dinámica del boca en boca surtiera efecto, explican.De hecho, dentro de las muchas particularidades que anteceden a la salida de El vuelo del Pillán, una que ya es común entre los músicos locales es la falta de dinero para financiar a sus producciones. Podemos comentar que el año 2014 postulamos a un Fondart y, como no ganamos, decidimos el año 2015 sí o sí realizar una campaña de crowdfunding lo que fue un gran acierto para poder materializar el proyecto de un nuevo disco de estudio que vio la luz este año.Esta serie de elementos conspiró para que pasaran cinco años entre un álbum, el debut, y el nuevo trabajo. Sin embargo, para los Kuervos del Sur siempre estuvo en su norte que algo no iban a transar: su identidad sonora. Esto, llevo al grupo a iniciar un trabajo de laboratorio con sus propias canciones, las que empezaron a desarrollarse bajo la guía del tecladista de la banda, Alekos Vuskovic. El proceso empezó con la grabación de Cenizas en el 2014 como primera experiencia registrando maquetas en grupo, aseguran desde la banda.Desde el disco Porvenir explica el grupo encontrar el sonido en estudio ha sido una constante exploración para nosotros como intérpretes, ya que no tenemos referentes al respecto y además de que en vivo sentíamos, independientemente de las condiciones técnicas, que existía algo esencial y muy difícil de condensar en el estudio, que sólo nosotros sabíamos, pero que era complicado traducir para alguien externo.Por eso Alekos, quien a su vez es parte del círculo interno de la banda, asume la responsabilidad de conducir como sonaría cada uno y desde su experiencia, prefiere compartir la empresa con alguien que tuviera una visión fresca y que ofreciera lo que necesitábamos desarrollar y potenciar, comentan.Por ello, la decisión de trabajar con Pepe Lastarria en la co-producción de El Vuelo del Pillán es fundamental. Alekos contactó a Pepe a través de un amigo en común, Piero Medone (director de video clips), y después de algunas reuniones quedó patente que era la persona idónea para co-producir el disco, asegura el conjunto.- En ese sentido, ¿Pepe Lastarria fue el que hizo que, por ejemplo, las guitarras tomaran un rol protagónico en El vuelo del Pillán?- El aporte de Pepe sin duda tiene que ver más con la sonoridad que alcanzaron las guitarras de Peter en la grabación del disco, pues él tiene mucha experiencia en esta área, todo lo que compete con las distorsiones, amplificadores a un nivel más técnico. De todos modos, en general los arreglos ya estaban listos antes de entrar a grabar a excepción de algunos detalles que resolvimos en el estudio junto a Pepe.Asimismo, el grupo alaba la visión de Pepe Lastarria para resolver elementos propios del lenguaje de Kuervos del Sur, como lo son la incorporación del charango, la quena y otros instrumentos de raíz latinoamericana. Si bien Porvenir ya tenía instrumentos latinoamericanos, en este disco quisimos resaltarlos mejor sonoramente, destacando los aportes de Jorge Ortiz en las cuerdas andinas como el charango eléctrico, acústico y el Ronroco (charango de registro grave) junto con los vientos andinos como la quena, el quenacho y la zampoña y en ese sentido Pepe fue esencial al momento de mezclar de tal manera que se escucharan claros y bien fusionados con la potencia de los instrumentos más rockeros.Si bien el esqueleto de lo que culminó siendo El Vuelo del Pillán la venía trabajado, en el seno del grupo reconocen el aporte de Lastarria en el resultado final del elepé. Pepe hizo un trabajo de joyería en el estudio con las interpretaciones de cada uno y las mezclas, aporte que necesitábamos sin duda para que la música sonara limpia, poderosa y definida, aseguran.Ese sonido más definido sin duda que beneficia a los Kuervos del Sur y a su particular propuesta. ¿Rock de raíz? Encasillarnos dentro de un estilo es complicado, podríamos definirnos simplemente como rock chileno. Es evidente que hay una denominación de origen en nuestra música al poseer intrínsecamente elementos estéticos propios de nuestra cultura latinoamericana, andina, precolombina, mapuche o chilena propiamente tal, aseguran.Orlando Matamoros B.Encuentra este contenido en nuestra revista. Tags # Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Metal Galerias Left to Die - Scream Bloody Leprosy Over Latin America Domingo, 19 de Enero de 2025 Metal Noticias Imperial Triumphant entrega detalles de su próximo álbum y estrena single Viernes, 17 de Enero de 2025 Metal Noticias Concurso cerrado: Left to Die por primera vez en Chile Viernes, 17 de Enero de 2025 Metal Noticias Concurso: Masters of Rock 2025 Viernes, 17 de Enero de 2025 Metal Noticias 'Against the Wind': Avantasia sigue adelantando su próximo álbum Viernes, 17 de Enero de 2025 Metal Noticias Archgoat en Chile se traslada a Sala RBX y Nordjevel se resta del show Jueves, 16 de Enero de 2025 Metal Noticias Dirkschneider adelanta la regrabación de ''Balls to the Wall'' con su tema homónimo Jueves, 16 de Enero de 2025 Metal Discos Crimson Storm Miércoles, 15 de Enero de 2025