Nacho Vegas: La música popular es la que dista de ser elitista Sábado, 20 de Agosto de 2016 Nacho Vegas es un cantautor nacido en Gijón, Asturias, con una carrera que se ha prolongado por 25 años en los que ha marcado a generaciones con sonidos folk y rock. En su tercera visita al país previamente como invitado a Rock al Parque y el Festival Centro tuvimos el gusto de dialogar acerca de su reciente EP Canciones populistas, el cual presenta en vivo este sábado 20 de agosto. ¿Cómo percibe este encuentro con el público colombiano tras haber estado en dos festivales muy importantes como primera experiencia? Encantado. Cuando me presenté en Rock al Parque me encontré con un público muy receptivo e inquieto por escuchar, es algo que sinceramente no imaginé a tal punto. En esta oportunidad será algo más intimo, con otro tono en los temas y por consiguiente quizá más especial.¿Cómo se presenta en esta oportunidad?Es en un formato acústico, muy próximo al espectador. Guitarra, percusión, y un repaso por lo que ha sido mi carrera. Vamos a estar tocando material de mi más reciente producción Canciones populistas. Me gusta esta versión de la banda por la forma como suenan ahora estas canciones, te da una perspectiva diferente y es producto de cómo interactúas con otros músicos. Se dice que el nuevo disco, Canciones populistas, tiene un cargado tono político. ¿Le ha generado esto inconvenientes con sus seguidores de vieja data? Había un poco de todo, gente de mi generación, parte de ese público es el que se sentía un poco decepcionado con este cambio. Honestamente me hace ilusión que se ha acercado un nuevo público, más joven, personas de la era del Movimiento 15-M, para las cuales es normal que se aborden estos temas. Otra cosa que aprendí es que cuando era más joven si bien tenían opiniones más moderadas, creía que la onda era ser de izquierda, ahí era donde estaba la gente buena y los gilipollas a la derecha. Con el tiempo te das cuenta que hay mucho imbécil en la izquierda y personas muy razonables con las que puedes dialogar en la derecha. En su carrera las colaboraciones son una constante. ¿Cómo equilibra su trabajo con otros versus la música que desea desarrollar un solista? En el último tiempo el mundo del rock y el pop está algo metido en el individualismo y el culto a la personalidad, algo que considero mata la música. Cuando te quitas el ego ocurren las cosas más bonitas. Pasó con Bunbury, que algunos me decían que con un artista así de grande no iba a participar mucho, y por el contrario encontré un músico muy humilde, que al momento de hacer música se pone a ras de suelo, como debe ser. Por el contrario he contempado artistas muy buenos pero incapaces de deshacerse del ego, algo que les ha llevado a estar solos, y eso me da mucha pena. Debemos entender que somos trabajadores de la canción. Sus temas abordan personales y por tanto del entorno. ¿Cómo ha logrado ganar un público tan lejos de Asturias? Compartimos el idioma y si bien es cierto que hablo de cosas locales ha surgido una audiencia entregada como es el caso de México. En Rock al Parque, como te decía, vi que la gente se interesó mucho pese a que poco había actuado por aquí y mis discos difícilmente se han editado. Algunas problemáticas que compartimos entre países quizá generen esa conexión sin querer equipararlos en algún momento. ¿Qué planes continúan después de esta gira suramericana? Estoy cerrando dos años de gira. Luego de ello espero revisar mi repertorio donde hay nuevas canciones sin acabar y que ya veremos cómo fraguamos para un trabajo discográfico. ¿Qué es para usted la música popular? Música popular puede ser un vallenato, una canción que alguien arranque a cantar en un bar de repente, puede ser un tema de rock que se toca en un estadio, todo eso es música popular. Mi último disco se llama Canciones populistas porque si quería hacer una distinción entre lo que es música populista y elitista. La música popular ha tenido una derivación peligrosamente elitista la cual está mediada por el mercado. Por ejemplo en España las entradas a algunos conciertos han inflado sus precios de una manera brutal, precisamente en los años en que el país está sumido en una crisis bastante aguda. Las grandes giras están patrocinadas por corporaciones como lo son bancos, al final empresas criminales. Todo esto me preocupa porque lo que yo entiendo que es música populista es hacer música horizontal, que llegue a todos por igual, de generación en generación y dónde la autoría no es tan importante como la creación colectiva. El mercado impactó en la música popular muy recientemente si lo miramos a lo largo de la historia, aunque para nosotros haya sido toda la vida. El nuevo mercado levanta verticalidades y debemos procurar cerrar el ángulo lo más posible. Es difícil pero siempre se puede hacer música honesta y combativa, al menos esa es mi idea. Entrevista: Alejandro Bonilla CarvajalFotografías: Khristian Forero Tags # Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Metal Noticias Undercroft confirma participación en el show de Pestilence Lunes, 20 de Marzo de 2023 Metal Shows Paul Di'Anno: Una demostración de amor al arte Lunes, 20 de Marzo de 2023 Metal Noticias Darker Mysteria se presenta en Bar Óxido Lunes, 20 de Marzo de 2023 Metal Galerias Armagerock VI Lunes, 20 de Marzo de 2023 Metal Shows Mayhem: Armagedón puro y duro Domingo, 19 de Marzo de 2023 Metal Entrevistas Alcest: ''La espiritualidad ha sido parte de mi vida desde que nací'' Viernes, 17 de Marzo de 2023 Metal Noticias Revista #Rockaxis237: especial Lollapalooza Chile Jueves, 16 de Marzo de 2023 Metal Noticias Lars Ulrich cree que ''Lulu'' ha ''envejecido extremadamente bien'' Miércoles, 15 de Marzo de 2023