Canciones siderales Apuntes sobre la fascinación de la música pop por el espacio Lunes, 20 de Julio de 2020 Por Andrés Panes (Contenido publicado originalmente en julio del 2019) Odisea en el espacio La llegada del hombre a la Luna, el 21 de julio de 1969, fue vista por David Bowie como una oportunidad para salir del anonimato. Con los ojos del mundo puestos en el Apollo 11, diez días antes de la caminata de Neil Armstrong el futuro Duque Blanco se sumó a la fiebre espacial con ‘Space oddity’, una canción que, si bien le dio el primer éxito de su carrera, no fue apreciada de forma unánime al momento de su salida. Como el inglés era prácticamente un donnadie en aquel entonces, debió sortear un par de obstáculos con el single. Primero, el desdén natural que provoca un músico al colgarse de la moda del momento. Segundo, los resquemores de algunos programadores radiales que, de forma comprensible, preferían esperar que la misión espacial se completara con éxito antes de poner al aire un tema sobre un astronauta perdido en el infinito. Escrita por Bowie luego de ver “2001: A Space Odyssey” de Stanley Kubrick fumando caños con John Paul Jones, ‘Space oddity’ sería una de las tantas canciones suyas sobre el espacio y las estrellas (‘Life on Mars?’, ‘Starman’, ‘I took a trip on a Gemini Spacecraft’, etc.), así como el debut del ficticio Sargento Tom, una creación a la que aludiría en material posterior como ‘Ashes to ashes’, ‘Hallo spaceboy’ y ‘Blackstar’. Space rock El lanzamiento del satélite ruso Sputnik 1, en 1957, dio inicio a la carrera espacial y también a un creciente interés en lo sideral de parte de la cultura pop. En la música, durante la década siguiente comenzó la popularización del término "space rock" para referirse a la propuesta de una serie de grupos psicodélicos y progresivos cuya estética podía asociarse al cosmos de alguna u otra forma. Hablamos de Gong y Pink Floyd, entre muchos otros, justo en una época en la que la existía un fuerte interés público por cualquier cosa relacionada al espacio. Rápidamente el término, por su vaguedad, terminaría volviéndose algo confuso. «El rock espacial nace como necesidad de explicar esquemáticamente una música que al ser realizada por nuevos instrumentos como el sintetizador se hallaba construida sobre sonidos literalmente inauditos, sin correspondencia alguna con los de los instrumentos clásicos (guitarra, violín, piano, viento) o los habituales en la naturaleza», publicaba El País de España en 1977, en una nota titulada "Rock espacial: definiciones alienantes para una música innovadora". Eclipse de luna El eclipse del 2 de julio nos hizo pensar en las veces que el evento astronómico ha inspirado a músicos. Resulta interesante, por ejemplo, cómo Iron Maiden usó el fenómeno en ‘Total eclipse’ como una metáfora acerca del enfriamiento de la humanidad por la pérdida de luz. Por su lado, Pink Floyd cierra “Dark Side of the Moon”, que no es exactamente un disco sobre el espacio por mucho que se insista en describirlo así, con ‘Eclipse’ y una reflexión existencial cruzada por los astros sobre nuestras cabezas. Acá en Latinoamérica, probablemente no se han escrito versos tan bellos al respecto como los de ‘Eclipse’ de la cubana Margarita Lecuona (y popularizada por João Gilberto): "Eclipse de luna en el cielo / ausencia de luz en el mar / muy solo con mi desconsuelo / mirando la luna me puse a llorar". Dato rosa: el ex Aleste y Diva, Alfredo Alonso, tomó prestadas esas líneas en el tema central de la teleserie noventera “Eclipse de Luna”. Sincretismo cósmico Neil deGrasse Tyson, el famoso astrofísico estadounidense, insigne rostro de la divulgación científica en medios masivos, aparece como invitado en el disco “The Stage” de Avenged Sevenfold. No canta, hay que aclarar, pero sí lee un texto de su puño y letra acerca de cómo la exploración espacial equivale a una esperanza para la continuidad de la raza humana. Se trata de un final optimista para un disco conceptual que, si bien no vaticina un futuro desolador, sí plantea una serie de tópicos delicados para el planeta, basados en M. Shadows y su interés en Carl Sagan y Elon Musk, referentes del pasado y el presente de la ciencia y la innovación. Avenged Sevenfold en el disco abarca desde el pluralismo cósmico de Giordano Bruno hasta los viajes por el espacio en búsqueda de nuevas posibilidades. Por cierto, deGrasse Tyson en un comienzo no estaba muy contento con su intervención: pensaba que estaría enmarcada en un contexto más digerible y no dentro de un tema épico de 15 minutos. Pero los grandes asuntos merecen grandes formatos, ¿no? Tags #Canciones siderales # David Bowie # Bowie # La llegada del hombre a la luna # Bowie # DavidBowie # Pink Floyd # PinkFloyd # Gong # Margarita Lecuona # Iron Maiden # Neil deGrasse Tyson # Avenged Sevenfold Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Bring Me the Horizon comparte nuevo single: 'sTraNgeRs' Miércoles, 06 de Julio de 2022 Rock Noticias Concurso: Michale Graves en Teatro Cariola Miércoles, 06 de Julio de 2022 Rock Noticias Carlos Santana sufre emergencia médica en pleno concierto Miércoles, 06 de Julio de 2022 Rock Noticias ''Genesis Revisited Live: Seconds Out & More'': nuevo disco en vivo de Steve Hackett Miércoles, 06 de Julio de 2022 Rock Articulos Músicas de sesión: Forjando el sonido de la música chilena Martes, 05 de Julio de 2022 Rock Noticias Metallica y 'Master of Puppets' en Stranger Things: ''es un honor increíble'' Martes, 05 de Julio de 2022 Rock Noticias No Stage: Vicky Cordero estará en próximo capítulo Martes, 05 de Julio de 2022 Rock Noticias Nuclear abrirá el regreso de Max e Iggor Cavalera a Chile Martes, 05 de Julio de 2022