Breve historia del Soul Cuatro ciudades, cuatro sonidos Miércoles, 16 de Septiembre de 2020 Hablar de música soul es contar una historia desde el corazón, es tratar de hacer comprender al lector que desde lo más profundo de la tradición esclavista norteamericana, nacen esas voces que a mitad del siglo pasado comenzaron a deleitar al público estadounidense desde el alma, para luego conquistar el resto del mundo con su cadencia, su ritmo, su sensualidad y también sus letras conscientes, su postura política a favor de los derechos civiles y de la libertad de todos los hombres y las mujeres. El soul en sí mismo es muy difícil de definir, pero existen al menos cuatro escuelas de dónde podemos comenzar a diferenciar un sonido que luego se fusionaría y sería también explorado por músicos blancos... aquel llamado “soul de ojos azules”. Raíces Para entrar en este fascinante mundo, lo primero es comentar qué antecede al soul como género y ello sería el góspel, que es la música religiosa que surgió en cientos de iglesias protestantes afroamericanas en Estados Unidos a partir del siglo XIX y alcanzó su máxima popularidad en la década de 1930 con intérpretes tan carismáticos como Sister Rosetta Tharpe, a quien también se le atribuye la invención del rock ‘n’ roll, por su inusual forma de componer y tocar la guitarra eléctrica. Otros influyentes músicos de este estilo fueron Brother Joe May, Lucky Millinder and his Orchestra, Salomon Burke y Otis Redding en sus inicios. A su vez el góspel estaba directamente relacionado por los denominados “espirituales” –spirituals-, que eran cantos de esclavos afroamericanos y que surgieron en los campos de trabajo y maizales en el sur de Estados Unidos durante el siglo XVIII. Oficialmente no existen grabaciones de espirituales pero este tipo de canción tradicional sureña fue documentada por el etmomusicólogo Alan Lomax y algunas de ellas pueden ser escuchadas en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Es de libre acceso, por lo que es todo un deleite ir descubriendo estos cánticos donde es posible sentir todo el peso del sufrimiento humano. Filadelfia En 1968 nació en Filadelfia Sigma Sound Studios, uno de los cuatro grandes y reconocidos estudios de grabación de música soul. El sonido Sigma se distingue por su orquestación elegante, por el prestigio del equipo técnico liderado por su fundador Joseph Tarsia, por las secciones de cuerdas y porque se trataba de un soul sobrio al servicio del ritmo. Algunos de los músicos más representativos que allí grabaron fueron The Delfonics, McFadden & Whitehead, Billy Paul, Lou Rawls y Harold Melvin and the Blue Note. La fama de este estudio creció tanto que músicos como David Bowie quisieron grabar en él y en 1974 el británico registró su noveno álbum “Young Americans” con la propia banda de Sigma Sound Studios. En 1977 el estudio abrió una filial en Nueva York y allí se produjeron discos de diversos estilos como “Remain in Light” de Talking Heads y el debut de Madonna, entre muchos otros. Muscle Shoals Los estudios Fame ubicados en el pequeño poblado de Muscle Shoals en Alabama, al sur de Estados Unidos son considerados como “la fábrica del soul”. Todo ello gracias al compositor y productor Rick Hall, quien montó en un viejo un almacén de tabacos a mediados de los cincuentas, algo que en el futuro se convertiría en leyenda. Algunos de los elementos que se convirtieron en el sello de Fame, fue la utilización de músicos de sesión blancos. También se puede notar en sus grabaciones, que existe una tradición que a veces acerca a los artistas a la música country y campesina, otorgándoles una característica única y especial. Además, los músicos elegían grabar allí porque se corría la voz de que era un estudio eficiente y porque las secciones de bronces y cuerdas eran de una calidad insuperable. Algunos exponentes notables del sonido de Alabama son Etta James, Wilson Pickett, Clarence Carter y Joe Tex. También es importante destacar que bajo el techo de Fame se registró “I Never Loved a Man the Way I Love You” de Aretha Franklin, su disco más aclamado y uno de los más aclamados en la historia de la música popular. Al igual que en Sigma, músicos de otros géneros cautivados por el sonido y el prestigio del estudio grabaron allí, entre ellos Cher, Rod Steward, Cat Stevens y Lynyrd Skynyrd. Memphis Fundado oficialmente en 1961 por Jim Steward y Estelle Axton, Stax Records es uno de los estudios y de las compañías discográficas más importantes y exitosas del género. Irónicamente los hermanos fundadores eran de etnia blanca, por lo que supuso una hábil combinación y colaboración entre músicos de diferentes razas que culminó tras el asesinato de Martin Luther King en 1968, cuando todos los músicos blancos fueron despedidos. El sonido de Stax comenzó a hacerse conocido en Estados Unidos a un año de su fundación y fue principalmente gracias a la grabación de artistas con raíces góspel como Otis Redding o Sam & Dave. Otros músicos claves para este sello fueron Rufus Thomas, Isaac Hayes y Albert King. Detroit En 1959, Berry Gordy, con una precisa visión empresarial creó Motown, el sello de soul más exitoso y conocido a nivel global y que llevó el género fuera de Estados Unidos. Su impacto cultural es innegable. Dentro los sesentas, Motown consiguió 110 hits dentro del top 10 norteamericano con artistas legendarios como Stevie Wonder, The Supremes, The Four Tops, Marvin Gaye, entre muchos otros. Esta cifra impresionante se debió a cuatros cosas fundamentales; una delicada vocación y ambición pop; descuido por temas raciales; trabajo de “factoría”; y el trío de compositores Brian Holland, Lamont Dozier y Edward Holland. Más tarde, a comienzo de los setentas, cuando Marvin Gaye, una de las estrellas del sello, decidió componer y grabar el hermoso disco “What’s Going On”, con letras políticas, conscientes y que hacían alusión a sus miedos y adicciones, Barry Gordy estaba reacio a lanzar el disco, pero cuando se convirtió un éxito dio pie a que otros artistas de la compañía pudieran componer y crear grandes obras como “Fulfillingness' First Finale” de Stevie Wonder. Hoy en día, el soul como género es casi imposible de definir; se mezcla con diversos estilos musicales y grandes estrellas de la música pop han trabajado bajo su influencia para hacer grandes canciones en alguna etapa de sus carreras: Simply Red, George Michael, Beyoncé y Rod Steward, por nombrar algunos. No obstante siempre aparecen nuevos exponentes que le otorgan frescura y color a esta categoría musical. Solo basta con revisar nombres como Erykah Badu, Gregory Porter, Black Pumas, Alicia Keys, Jorga Smith y Anderson Paak. Pablo Guerrero Videla Tags #Soul # música soul # Soul Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias El rock se lució en la Semana de la Educación Artística Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias Celebramos el regreso de The Mars Volta a Chile con pack imperdible Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias Royal Blood anuncia su cuarto álbum con el single 'Mountains at Midnight' Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias Carlos Cabezas estrena video con La Banda del Dolor Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Clásicos Europe Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Galerias Kraftwerk Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias 'Devil in Disguise': Rancid presenta nueva canción Jueves, 25 de Mayo de 2023 Rock Clásicos The Cure Jueves, 25 de Mayo de 2023