Ranking discos de Sepultura Bajo un Caótico Cielo Gris Domingo, 16 de Mayo de 2021 En cualquier círculo de fanáticos del metal, la discografía de Sepultura es objeto de ricos y acalorados debates. ¿Te gusta más el período de Max Cavalera o el de Derrick Green? ¿Debieron cambiar de nombre tras la partida de su líder y fundador o Andreas Kisser hace un excelente trabajo manteniendo el legado de la banda metalera más grande de Sudamérica? ¿Vale la pena seguir sacando discos con un período clásico así de fuerte o hay que dejar atrás la nostalgia de una vez para seguir evolucionando? Las preguntas son legítimas, pero, independientemente de cuál sea la línea de pensamiento, es innegable que Sepultura ha sido una banda que crece con sus fanáticos. De hecho, han sido capaces de renovar su público, por lo que sus conciertos -tanto los de la facción liderada por Kisser, como los shows dedicados a recorrer discos completos de los hermanos Cavalera- son un encuentro generacional en los que se puede apreciar la pasión descarnada por un catálogo potente que no requiere mayor presentación. Bulldozer no quiso quedarse de brazos cruzados y se internó en la jungla metálica de una discografía que partió en 1986 y que no ha parado de hacerse sonar hasta el día de hoy, con altos y bajos, y pasando por varios géneros. Bajo este caótico cielo gris, se alza la leyenda de Sepultura. 15 “Nation” (2001) Escuchar disco Si haber perdido a Max Cavalera marcó un duro golpe para todo fanático de Sepultura, entender que el hecho no sería temporal volvía el panorama en uno mucho peor. Con “Against” las cosas fueron difíciles, pero lo cierto es que con la producción de 2001 todo se volvió más complicado, en una agrupación que siguió profundizando el sonido Nü Metal por sobre el Thrash de antaño. Ni siquiera el tiempo ha hecho envejecer bien a este disco que se desgasta en una experimentación a ratos cansadora, donde apenas los 56 segundos de ‘Revolt’ desafían a escuchar este álbum, uno que sigue siendo la piedra más grande en el zapato de los brasileños. 14 “Roorback” (2003) Escuchar disco Todavía faltaba mucho para ganarse otra vez a una audiencia que seguía (y sigue) muy dividida. Con “Roorback” notamos esos intentos de hacer algo consistente y con la garra de antaño, retomando un sonido acelerado con toques Groove, pero simplemente se queda en eso, un capítulo de la historia que ni siquiera la banda prefiere rememorar a estas alturas, exceptuando la inclusión de ‘Apes of God’ en algunas giras recientes. Un álbum olvidable e insípido, sin momentos que nos hagan disfrutar de aquello que nos introdujo a su sonido en primer lugar y sin mucho que rescatar más que -siendo generosos- 'Corrupted’ y ‘Come Back Alive’, por nombrar algo. 13 “A-Lex” (2009) Escuchar disco La porfía de Kisser y compañía comenzaba a dar algunos frutos con “Dante XXI”, pero lo cierto es que ese mesurado éxito no se traspasó a su sucesor. La fórmula de musicalizar un clásico de la cultura pop, como lo es la novela/película “La Naranja Mecánica”, era interesante en el papel, pero a ratos forzada en una agrupación que se terminó mareando en la idea de hacer un álbum conceptual. Si bien el disco tiene un memorable toque Thrash, la fanaticada aún no se lograba convencer de que Sepultura ya era otro, ahora incluso sin Igor Cavalera, quien se unió a su hermano en los Cavalera Conspiracy, proyecto que quitó la atención a los sobrevivientes del antiguo Sepultura. 12 “Against” (1998) Escuchar disco El éxito masivo obtenido con “Roots” se vería ensombrecido con la salida del líder Max Cavalera, con varios fans dejando de lado a la banda en años posteriores. Con el estadounidense Derrick Green en la voz, el primer álbum de esta nueva era retomó los sonidos tribales que marcaron a su antecesor, incluso ampliándolos con influencias japonesas, pero sin la fuerza ni solidez que tanto marcaba a los brasileños, incluso en canciones efectivas como ‘Hatred Aside’ (donde colaboró el ex Metallica, Jason Newsted), o el directo corte homónimo. Para empeorar las cosas, tanto la voz como el desplante escénico de Green no estaban a la altura del otrora líder, ni tampoco fueron recibidos de la mejor manera, cosa que con suerte iría cambiando con el paso de los años. El camino del reciente frontman se avecinaba complejo y las cosas empeorarían antes de mejorar. 11 “The Mediator Between Head and Hands Must Be the Heart” (2013) Escuchar disco Inspirado en una frase del clásico film “Metropolis” (1927) de Fritz Lang, este décimo tercer álbum marcaría el ingreso del joven baterista Eloy Casagrande, quien inmediatamente se luce con su sólida interpretación, dando un nuevo aire y convirtiéndose en una de las mentes compositivas predominantes junto a Andreas Kisser. Aun así, la creatividad y consistencia de este disco se quedan cortas en comparación a otras obras de esta era, siendo apenas una buena adición cuando pudo tratarse de mucho más, sobre todo si se contó -una vez más- con Ross Robinson como productor. ¿Cortes destacables? La dupla de apertura con ‘Trauma of War’ y ‘The Vatican’ no dejará indiferente a nadie, sea cual sea su apreciación final. 10 “Kairos” (2011) Escuchar disco Tomando el concepto del tiempo como eje central, y tras una seguidilla de lanzamientos (en su mayoría irregulares), “Kairos” significó otro necesario remonte de calidad. Sin ser una obra maestra, ni mucho menos, se nota una mejor factura en él, sobre todo por la producción de alguien con recorrido, como es Roy Z (Helloween, Halford, Bruce Dickinson), demostrado en momentos como ‘Spectrum’, ‘Seethe’, ‘Relentless’ y, sobre todo, ‘Mask’, entre otros sólidos cortes. Tampoco nada del otro mundo, ni a la altura del pasado, pero al menos logra destacarse en el nuevo mileno, abriendo una década que se avecinaría mucho mejor para algunos. 9 “Dante XXI” (2006) Escuchar disco No son pocos los que consideran este álbum como una de las obras maestras del Sepultura moderno. Esta producción supo mezclar equidistantemente el Thrash de los primeros años, con el Nü Metal de las últimas producciones, generando una mixtura tan interesante que hizo a varios repensar si era necesario tener a los Cavalera en la agrupación; de hecho, este fue el último disco con Igor. El “Infierno” de Dante Alighieri fue magistralmente musicalizado por los brasileños, pero no logró captar la atención y beneplácito de los fanáticos clásicos, quienes seguían pidiendo a gritos el regreso de Max, obviando los problemas internos por los que terminó separándose la banda. Es justamente esa ceguera de muchos la que no ha hecho brillar más a este disco, que con el tiempo sigue envejeciendo perfectamente para muchos amantes del metal. 8 “Machine Messiah” (2017) Escuchar disco A más de veinte años de la separación del antiguo Sepultura, es bien poco lo que queda de ese entonces, no sólo en la sonoridad, sino que también en la presión de la fanaticada por esperar que las cosas vuelvan a ser como antes. Bajo ese contexto los brasileños se despacharon un álbum realmente espectacular, uno que fluye naturalmente en canciones que suenan maduras y con el toque preciso de experimentación, muy cercano al de bandas como Faith No More, Gojira y otras que atrajeron la atención de muchos metaleros y rockeros contemporáneos, haciendo olvidar cualquier odiosa y añeja rencilla del pasado. Sepultura vive un presente esplendoroso y el que no quiera verlo es definitivamente un obtuso. 7 “Morbid Visions” (1986) Escuchar disco En cualquier diccionario, la palabra “rudimentario” debería venir con una foto del debut de Sepultura. A pesar de su precaria producción, el influjo Black Metal se percibe a kilómetros, años antes de que la segunda ola de la vertiente noruega tuviera su máximo esplendor en los 90. ‘War’, ‘Crucifixion’ y ‘Troops of Doom’ demuestran todo el ímpetu de Paulo Jr., Jairo Guedz y los hermanos Cavalera en sus principios, testimonio incontestable de una época en la que el cuarteto se la jugó por defender sus influencias embrionarias. “Morbid Visions” siempre va a cargar la cruz de ser el punto inicial de una discografía tan opulenta como la del combo brasileño, pero esto no debería desviar el foco de lo que significa en sí mismo. El sonido, la composición y las letras se hicieron a pulso, pero delatan toda la crudeza del metal extremo latinoamericano, justo en un año crucial para el género en el resto del mundo. 6 “Quadra” (2020) Escuchar disco Doce canciones divididas entre cuatro diferentes estilos: la agresiva velocidad de sus primeros tiempos, el groove y las percusiones de la segunda mitad de los 90’, una veta progresiva presente en algunos instrumentales, y melodías más lentas y reflexivas. Así podríamos resumir a grandes rasgos “Quadra”, pero, a decir verdad, las palabras están de más ante un álbum que a varios tomó por sorpresa, dada su posible decepción desde hace varios trabajos y/o por expectativas menores. Todas las virtudes que hicieron a Sepultura están de vuelta, siendo este decimoquinto álbum fácilmente el mejor desde “Roots”, y posiblemente a la altura de ese pasado que tanto se quiere evocar. La consagración definitiva de la época de Derrick Green, así como también del muy talentoso Eloy Casagrande, está aquí. 5 “Schizophrenia” (1987) Escuchar disco La carta de presentación de Andreas Rudolf Kisser fue un salto cuántico para el combo de Belo Horizonte. Entrando con la pierna arriba, ‘From the Past Comes the Storms’ demuestra que el primigenio Black Metal de “Morbid Visions” había quedado atrás, para entregarse al Thrash desde el tándem Andreas-Max, mientras, la base comandada por Igor y Paulo, amplificaba su poder en las estructuras más robustas de ‘To The Wall’, ‘Screams Behind the Shadows’ y -sobre todo- ‘Escape To The Void’, una suerte de aviso para lo que vendría más adelante. Joyas como ‘Septic Schizo’ o el instrumental ‘Inquisition Symphony’ lo convierten en un favorito de los fanáticos, porque encarna el instante en que Sepultura aún eran una perla escondida para el globo, escenario que no podría haber cambiado sin el impulso frenético de este sophomore. 4 “Roots” (1996) Escuchar disco El disco de la discordia en todo sentido. Hablar una vez más de las heridas irreconciliables que se forjaron en el seno de la banda sería redundante, pero sí hay que decir una y otra vez que su impacto cultural dura hasta el día de hoy… sino pregúntenle a bandas contemporáneas como Code Orange. Las percusiones tribales de ‘Ratamahatta’, las bases maquinales al principio de ‘Attitude’ e incluso la convencionalidad de ‘Cut-Throat’ marcan un viaje peligroso en las profundidades de una selva metálica en la que puedes ser devorado sin piedad por trallazos como 'Endangered Species', 'Dictatorshit' o 'Roots Bloody Roots', si no tienes cuidado. Muchos fanáticos no aguantaron el intenso calor de esta expedición al son de ‘Ambush', ‘Lookaway’ o ‘Itsári’ y sucumbieron ante la sed de Thrash y la espesura del paraje, pero fue una experiencia reveladora para otros que se dejaron encantar por esta fusión. Sin lugar a dudas, este álbum es un cambio de paradigma, tanto para Sepultura como para el metal en su conjunto, pero también marca a fuego a un Max Cavalera que nunca pudo (ni quiso) sacarse de encima ese sonido y decidió custodiarlo hasta el día de hoy. 3 “Beneath The Remains” (1989) Escuchar disco Cambio de logo, cambio de sello y cambio de arte por uno más sombrío, pero increíblemente elegante en su retorcida manera; todo era importante para este momento decisivo en la vida de la escuadra brasileña. Apostaron sus cartas para lograr que este tercer registro fuera una bandera del metal sudamericano y la jugada no podría haber salido mejor, ya que el impulso de una casa discográfica de fuste, como Roadrunner Records, los puso en el ojo público con un filo mucho más Death Metal, gracias a la mano del implacable Scott Burns en la producción. La introducción acústica de la canción titular se pone a tono con las grandes obras del metal, sólo para llevar al auditor en un viaje de 54 minutos en el que cada segundo importa. Este es el inicio de una seguidilla discográfica que los vería crecer en los años venideros, con clásicos como ‘Inner Self’, ‘Stronger Than Hate’ ‘Mass Hypnosis’ o ‘Slaves of Pain’, así como también con esas gemas ‘Lobotomy’ o ‘Primitive Future’, puliendo lo que se venía trabajando desde “Schizophrenia” y llevándolo al siguiente nivel, para volar cabezas a nivel global. Este disco no sólo fue el ticket hacia el posicionamiento internacional de Sepultura, fue su oportunidad de salir de la pobreza con un disco brillante. 2 “Arise” (1991) Escuchar disco Dicen que lo más complicado no es alcanzar el éxito, sino mantenerse ahí, y este álbum es la evidencia de que los brasileños tenían la madera suficiente para jugar a tiempo completo en las grandes ligas. Max Cavalera cambió el gutural Death, por una rasgadura vocal más acorde con los tiempos, mientras que Paulo, Igor y Andreas iban reduciendo poco a poco los cambios en pos del Groove, que aquí todavía tiene un tratamiento muy incipiente, pero bien combinado con la violencia del Thrash, como se puede apreciar en ‘Dead Embryonic Cells’ y ‘Desperate Cry’. De sonido más pulido y con una moral muy alta, la efectividad de la titular ‘Arise’, la profundidad de ‘Altered State’ y la belicosidad de ‘Meaningless Movements’, le aseguran un lugar de honor en su discografía, la muestra de que habían encontrado una fórmula que daba excelentes resultados, pero que no era necesario apegarse a ella durante toda la vida. En un año capicúa para la escena rockera, “Arise” se alza bajo los cielos grises como el epílogo de la época de oro del Thrash, para dar paso a una bocanada de aire fresco de la que ellos también serían protagonistas. 1 ”Chaos A.D”(1993) Escuchar disco En cualquier ranking de Sepultura, “Arise”, “Beneath The Remains” y “Chaos A.D.” son los contendores a llevarse el podio y es que todos tienen excelentes argumentos para acceder a ese lugar. Si bien “Arise” marcó los primeros pasos firmes para hacerlos conocidos en todo el mundo y “Beneath The Remains” encanta por su irrebatible contenido y por lo que representa, es “Chaos A.D” el que encapsula de mejor manera el sonido distintivo de Sepultura. Tiene la complejidad compositiva que aprendieron en “Beneath The Remains”, explota el Groove naciente de “Arise” y, más aún, adelanta los elementos tribales que tomarían el control absoluto en “Roots”, todo con la brutalidad, la desfachatez y el hambre que mostraban desde “Morbid Visions” y “Schizophrenia”. Gracias a los aciertos de ‘Refuse/Resist’ o ‘Territory’, se posicionaron de gran forma en el momento más álgido del metal noventero, marcando la senda junto a otros grandes como Pantera y con un elemento exótico que llamó la atención de consolidados como Metallica. Una obra maestra de principio a fin, un monstruo caótico que ruge y domina su territorio como ningún otro. Rodrigo Bravo Pablo Cerda Luciano González Tags #Sepultura #Max Cavalera #Derrick Green #Paulo Jr. #Andreas Kisser #Igor Cavalera #Iggor Cavalera Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Ace Frehley comparte nuevo single solista Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Rock Noticias ''Glasgow Eyes'': The Jesus and Mary Chain anuncian su nuevo disco Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Rock Articulos Pin Up Casino Online: Cómo Registrarte para comenzar a ganar en 2023 Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Rock Shows Beck: el alma de un hombre Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Rock Discos Matorral Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Rock Galerias Beck Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Rock Shows The Hives: la razón de tu existencia Martes, 28 de Noviembre de 2023 Rock Noticias Concurso: The Cure regresa a Chile Martes, 28 de Noviembre de 2023