Game of Thrones: «The end is coming» El final de una épica magistral Viernes, 19 de Abril de 2019 El invierno finalmente llegó. Los White Walkers atravesaron el Muro de hielo y tienen un dragón a su mando, y el destino de Westeros reposa en las manos del hijo bastardo Stark, un enano alcohólico, una chica sin rostro, una intrigante pelirroja, un joven convertido en cuervo y la madre de los dragones. La octava y última temporada de Game of Thrones parece fijar una carrera épica para darle un cierre a la gigantesca historia creada por George RR Martin. Por César Tudela Colaboración: Fernanda Schell y Bastián Fernández Hace exactamente ocho años, el 17 de abril de 2011, debutó la serie Games of Thrones, creada por los escritores David Benioff y D.B. Weiss para la cadena HBO, y basada en el libro “Canción de hielo y fuego” del hoy célebre George RR Martin. “Winter is coming” (el invierno se acerca) se llamó aquel episodio, y aprendimos que no era solo el lema de la Casa Stark. Bastaron solo un par de capítulos para que se comenzara a crear una nueva legión, esta vez, tras las pantallas de televisión. Según sondeos que se realizaron tras la emisión de la séptima temporada en 2017, 16,5 millones de personas vieron el final de manera simultánea, mientras que la temporada completa fue descargada mil millones de veces, datos que según Parrot Analytics la hacen ser la serie más popular del mundo. Estos récords de mediciones de audiencia se trasladan también al plano cotidiano, donde los domingos se convirtieron en #DominGOT en las redes sociales y la conversación duraba toda la semana, hasta un nuevo capitulo, en una forma de ver televisión que parecía desgastada tras las nuevas estrategias de Netflix. Pero Game of Thrones desafió a su tiempo gracias a un argumento y un guión imbatible, y un nivel de producción que ha superado hasta las mismas posibilidades del gigante HBO (se habla, por ejemplo, que el costo por capítulo de la nueva temporada fue de 15 millones de dólares). Pero el invierno finalmente llegó. Y el final está cerca. Tras un año de total hermetismo, este domingo 14 de abril HBO emitirá el primer capítulo –de seis– de la última temporada de Game of Thrones. ¿Qué sabemos? Según el trailer dado a conocer a principios de marzo, Jon Snow y Daenerys Targaryen se muestran juntos y acompañados de un gran ejército y los dos últimos dragones vivos: Drogon y Rhaegal. La acción parece trasladarse por completo hacia el norte, para la esperada batalla con los Caminantes Blancos. Arya Stark susurra que «la muerte tiene muchos rostros», mientras Cersei Lannister permanece en King's Landing en su lucha por el Trono de Hierro. Ante uno de los finales más esperados que ha tenido una serie de televisión, conversamos con varios expertos y fanáticos sobre cuáles son sus expectativas con esta última temporada, cuál es el legado de la serie, qué hace a GOT una de las mejores series del último tiempo, y qué personaje merece un spin off. Gonzalo Frías Conductor 7º Vicio i. En el primer capítulo, el 2011, un niño juguetón y de buen corazón (Bran) sorprende a una reina follando con su propio hermano, y el invierno ya llegó este 2019. Ese primer capítulo se titulaba "Winter is coming". ¡Cuesta lidiar con esos sentimientos! El final ya está aquí. Mi expectativa más grande es que HBO Go no colapse. Sabemos que Game of Thrones y “expectativas”" no son aliados muy confiables. En plena época de spoilers, en sus ocho temporadas la serie ha conseguido mantener el misterio hasta el final. Soy de la idea que ni siquiera debería haber trailers en estos casos. El que espera un final feliz o tiene personajes favoritos debiera tener la cabeza entre las manos de La Montaña o ser torturado por Ramsay. Si GOT nos ha enseñado algo, es que hay que esperar lo inesperado. Aunque George RR Martin no alcanzara a escribir el final en la saga, siempre vislumbró una nota agridulce para el desenlace. ¿Mi recomendación? Vayan agendando hora al psicólogo al día siguiente del término de la serie. Vamos a quedar muy huérfanos cuando esto acabe y de eso Game of Thrones sabe mucho. Si me piden pronósticos: imagino a Bran convertido en un ser todopoderoso, encontrando un árbol como el Cuervo de Tres Ojos, vigilando y cuidando a Westeros. Es el personaje fundacional de la serie. ii. Nada es suficiente cuando se trata de GOT. Sus virtudes son como el corazón de Samwell Tarly: enormes. Como Cersei ofreciéndote una manzana roja: inevitable caer rendidos. La mitología, escenas míticas, música, nivel de producción, personajes y cultura han penetrado en todos los rincones de la mente del espectador. Junto con Los Sopranos, Twin Peaks, Breaking Bad, The Wire y otras, demuestran una vez más que la televisión no es el enemigo del gran cine. Salvo que la sala de cine se llame HBO. iii. Puedo jurar con mi mano en los textos sagrados de la fe de los siete que no fueron los dragones, ni los zombies, ni las espadas o el sexo lo que me enganchó a Game of Thrones. O sea, todo eso suma, claro. Fue la audacia de la psicología y las emociones de los personajes lo que me cautivó. El impacto visceral es que los buenos no pueden evitar la maldad. Si la idea es sobrevivir en este universo mejor te apegas a Cersei y no a Ned Stark. ¿Los valores, la moral, la ética, la justicia? Eso es otra cosa. Todos en este espectáculo son prescindibles, como en el mundo real. Eso me hace temblar más que un ejército de zombies tan implacables como insensibles. Debe tener uno de los mejores castings de la historia. Desde los principales a los secundarios como Bronn o Sandor “El Perro”. Tiene villanos superlativos como Joffrey y Ramsay. Meryn el pedófilo. ¡Craster el CTM! Tywin Lannister está en el panteón de los viejos zorros. El Meñique en el olimpo de los manipuladores. Maravillosa Olenna Tyrell, interpretada por la fantástica Diana Rigg. Reclutar a Peter Vaughn y Max Von Sydow, uff... háblame de leyendas. Y la cinematografía es maestra. Si uno cierra los ojos y evoca los momentos más resonantes como ‘The rains of Castamere’, y Catelyn Stark con un cuchillo en la garganta en la Boda Roja, todo es cinematográfico; Jon Snow aplastado en el campo de batalla por el ejército de Ramsay Bolton durante un largo y espantoso minuto en ‘La batalla de los bastardos’ no le debe nada a lo mejor de Rescatando al Soldado Ryan; o los capítulos ‘Blackwater’, ‘La batalla del Castillo Negro’ y la misma batalla de los bastardos siguen siendo, en muchos sentidos, las batallas más expansivas jamás filmadas para la televisión hasta la fecha. Hasta que la octava temporadas diga lo contrario. GOT solo supera a GOT. Cersei Lannister marchando desnuda por las calles de King's Landing, esos pasajes están a la altura del mejor cine. Dato fascinante: en sus ocho temporadas, la serie ha estado en las manos de 19 directores y 15 directores de fotografía diferentes… ¡Y parece que fueran uno! La serie es más grande que muchas películas de Hollywood, tanto en términos de presupuesto como en la envergadura de producción. Y ni hablar de la calidad de la historia. iv. Capciosa pregunta, porque ese personaje tendría que quedar vivo, y sabemos que ese es un lujo en GOT. Mi favorito junto con Cersei es Samwell Tardy, vería un spin off de Sam guiándome en la biblioteca de la Ciudadela o explicando las propiedades minerales del Vidriagón o mejor aún: contando cómo mató al primer caminante blanco. Tan solo explicando cosas como esas en 10 capítulos alrededor de una fogata, y llévate mi estúpido dinero HBO. Mónica Garrido Periodista Culto i. Sangre, muertes, verdades impactantes, pero sobre todo, que se haga justicia. Una de las grandes gracias de Game of Thrones, es la frustración que provoca en los espectadores al dar constantemente el triunfo a “los malos”. En esta serie, pareciera que triunfa el más hábil engañando y traicionando, por sobre los que respetan los códigos de honor. ii. GOT tuvo la capacidad de mostrar la lucha por el poder desde distintas estrategias políticas y motivacionales. Mientras Daenerys Targaryen tiene una suerte de sed de venganza por la usurpación a su padre, se opone a la esclavitud y se presenta como monarca firme y bondadosa. Cersei ambiciona usar la corona no solo porque su familia siempre inculcó estar en lo más alto de la jerarquía, también porque ella como mujer se vio utilizada como moneda de cambio y menospreciada en comparación con sus hermanos. Los Stark, por su parte, luchan con sus enemigos para honrar a sus familiares asesinados y por recuperar su vida en el norte. Finalmente, todos caen en el juego. iii. Uno de los grandes méritos de Game of Thrones es la convocatoria que genera. Fue capaz de transformar los domingos en #DominGoT en Twitter, ser el tema comentado los días lunes y fuente de teorías igual o más alocadas que su trama fantástica. Más allá de los dragones, los caminantes blancos o el fuego valyrio, la herencia de esta adaptación es que despierta el estratega en el fanático, quien en cierta forma también busca el trono de hierro para quien considera merecedor de este. iv. Tyrion Lannister. Se habla de sus traumas como el hijo despreciado por su padre, no solo por ser “deforme”, también porque lo culpa de la muerte de su madre en el parto. Es uno de los personajes más inteligentes de la ficción y sigue siendo relegado a un rol más bien secundario. Su historia es digna de indagar en su infancia, y posterior vida como mano de Daenerys, o el curso que tome su vida tras el desenlace de la ficción. Felipe Arratia Periodista especializado en música, cine y TV i. Las expectativas están altísimas. Creo que se ha generado una construcción mediática, un efecto domino en el cual los medios y los usuarios de redes sociales, de alguna manera se han potenciado mutuamente, construyendo todo tipo de teorías, ensayos, memes y formas de participación, de ser parte del debate y de la discusión. Por lo tanto, obviamente si hablamos del contexto, en el cual la serie para por un año para poder llevar a cabo la producción de los últimos capítulos –donde cada uno será prácticamente una película en sí misma–, lo que tenemos como consecuencia es una expectativa absoluta. No puedo esperar un segundo más. ii. Dentro los muchos legados que deja GOT, quizás uno de los más grandes es el tema de desprejuiciar estas series de corte fantástico medieval, que de alguna manera habían sido históricamente asociadas al mundo nerd o muy de nicho. En ese sentido, la serie lo logró a través de dos ganchos vitales, como son el sexo y la violencia, que atrajeron una cantidad de público que no necesariamente llego a ellas por el carácter medieval, y que, sin embargo, terminó encontrando un elemento de misterio y glamour en ese contexto. El desarrollo de esas historias perfectamente podría estar en otro tiempo, y funcionaría de la misma manera, porque finalmente estamos hablando de intrigas de poder que operan para cualquier tipo de época. Podría haber sido en el contexto de los Sopranos y probablemente funcionaría igual. Finalmente, el contexto medieval fantástico le aporta un glamour extra. iii. Diría que un factor primordial es lo impredecible. Lo vimos al final de la primera temporada, el hecho de que uno de sus protagonistas –y casi rostro principal de la serie– muera. Eso te hace, progresivamente, asumir la idea que nadie está a salvo y que las vueltas de tuerca podían ser múltiples. Por lo tanto, por una parte, no podías encariñarte demasiado con ningún personaje y, por otro lado, en el fondo las sorpresas estaban a la vuelta de la esquina. Tenías que empezar a poner mucha más atención a ciertos detalles, a ciertos easter eggs (como se les llama a ciertos fragmentos ocultos que van sembrando en el fondo de la trama), y obviamente, con esto, se empezaron a generar muchas más teorías en ese sentido. Creo que los guionistas y realizadores de la serie se retroalimentaron mucho, seguramente por lo que fueron encontraron en Internet, y fueron, de alguna manera, integrando esa pasión y esos elementos con el correr de los años. iv. Hay un montón de personajes que podrían generar un spin-off, pero sin duda, y me imagino que no es muy creativa mi respuesta, decir que Tyrion Lannister seguramente es el más interesante de todos. Un personaje que al principio de la serie parecía un tipo patético, débil, frágil, inestable, y que, sin embargo, con el correr de la serie nos vamos dando cuenta que su capacidad estratégica y su inteligencia emocional es lo que le va salvando literalmente la vida. Es un tipo capaz de adaptarse a los cambios, que es consciente de sus limitaciones y las convierte en fortalezas. Tiene humor, calle, barrio. Me parece que, a la larga, es el más roquero de Game of Thrones. Macarena Polanco Periodista especializada en música, cine y TV i. Tenemos que esperar un final a la altura de una serie que ha contribuido a una nueva forma de hacer televisión. El trailer liberado dejó las expectativas por las nubes, por el fin de la guerra por el Trono, el reencuentro de Arya con Jon Snow, y por la batalla entre los vivos y los muertos. Arya Stark protagoniza ese adelanto y la observamos en distintas reacciones, pero su frase es decidora: "Conozco la muerte. Tiene muchos rostros. Estoy impaciente por ver esta". Todo va a ser con muerte de por medio. ii. Hay varios tipos de legado, pero me llaman la atención dos en particular: el cinematográfico y el del liderazgo femenino. Del primero, porque Game of Thrones ha motivado una forma de enfrentar el arte bélico en la televisión. Las escenas de las batallas son grandiosas, mucho mejor que las vistas en el cine en términos de fotografía y montaje. Si se va a hacer una serie o película que vaya a recrear un enfrentamiento, ten por seguro que la inspiración vendrá de GOT. Y del segundo, rescato la riqueza del guión, en cuanto a comprender el cómo se observa y se gobierna desde la perspectiva feminista. Esto implicó reconfigurar las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y que se cuestionaran las formas en cada rol, permitiendo que ellos redefinieran su masculinidad en algunos casos, y que ellas participaran en igualdad de condiciones en el poder, en la guerra misma, en la toma de decisiones. Desde GOT, HBO se ha enfocado en proyectos donde se muestra a mujeres fuertes y eso es un gran legado de la serie. iii. Primero, es para todo tipo de público. Si te gusta lo fantástico, o eres más afín al género de terror, o si te gustan los videojuegos o las intrigas políticas, vas a enganchar con GOT. Segundo, tiene un guión perfecto. No escatimó en matar personajes favoritos, en escenas de sexo desenfrenado, en giros que nadie esperaba. Es increíble cómo todo te sorprende, a pesar de llevar años viéndola y siendo crítica de ella. Eso es pura fortaleza del guión. Tercero, la calidad de la producción no se compara con nada de lo que hoy se hace en televisión. Y quizás hasta toca el cine. Y por último, el poder del boca a boca. La serie ganó increíblemente al formar un club de fans informal mundial, que se mueve y se pasa datos por foros o por redes sociales. Ese fue un fenómeno impensado y pocas veces visto. Hay mucho que aprender de esta estrategia. iv. Definitivamente una mujer. Hay personajes femeninos muy fuertes y que han sostenido la serie. Lo que sí sabemos es que no puede ser una serie paralela, debe tener el alma de GOT en sus raíces para que cumpla el objetivo de expandir el universo. Arya es un personaje imprescindible y un spin off sobre la evolución de su entrenamiento sería interesante. Otro más que atractivo sería el de Cersei, principalmente por el morbo de saber el origen de su incestuoso romance con su hermano. Y Tyrion Lannister por supuesto, siempre ha despertado mucho interés. Matías de la Maza Periodista FM Tiempo - Infinita i. Es difícil, considerando que cerrar una serie con tanta historia en cualquier contexto sería complicado, más aún para Games of Thrones, ya que en las últimas dos temporadas han debido inventar porque no tenían los libros como guía. Mi expectativa es que hagan lo posible en cerrar una historia que tiene muchos cabos sueltos, y no tengo idea como demonios podrán hacerlo en seis capítulos. Tengo fe que lo logren, y es casi imposible que queden todos contentos. ii. El legado que deja esta serie es que, cuando se acabe Games Of Thrones, se acaba una era en la televisión. Mientras ha durado GOT ninguna otra serie a logrado lo que consigue esta producción que es, mantenernos hablando semana a semana, y hacerte esperar un año por una nueva temporada, algo que ha cambiado por Netflix. Ya no hablas por capítulo, hablas por la serie. En cambio, con GOT se hablaba del episodio del domingo, y luego del otro episodio. Creo que es la última serie de este tipo. iii. Principalmente, creo que es el cuidado y cariño que ha tenido al minuto de desarrollar a los personajes. Eligieron buenos actores, y al mismo tiempo, cuando la serie parece ser sádica al matar a personajes principales a lo largo de los años, de forma sorpresiva y muchas violentas, creo que lo ha hecho con sentido. A lo largo de la serie los personajes rara vez mueren porque sí. Mueren por un propósito dentro de la trama, o para reforzar una de las temáticas dentro de la serie. Incluso los personajes que parecían heroicos suelen morir bastante para demostrar que la buena voluntad y la bondad es castigada, algo que tiene lógica dentro de este mundo. La principal virtud que tiene es establecer la manera en que se desarrollan las relaciones humanas, si bien es muy fantasiosa, nunca sientes que son personajes irreales, y dentro del mundo de Games Of Thrones emulan a las de una sociedad. iv. Sería con todos. Siento que todos los personajes están bien desarrollados, todo se ha contado bastante bien durante la serie. Pero, teniendo que elegir solo uno y asumiendo que quedara vivo, Tyrion, porque la lleva. Sí, sencillamente por eso, es un personaje demasiado bien construido. Magdalena Bordalí Periodista Mouse - La Tercera i. Espero de esta temporada que se cierren todos los capítulos inconclusos. Sé que es mucho pedir, porque hay como ocho mil personajes y todos tienen una historia, un pasado, una conexión con otros personajes y un posible futuro, pero no quiero que quede nada inconcluso. También espero que no sea obvio el final, que me sorprenda. ii. Creo que Game of Thrones es una de las producciones más impresionantes de esta época. Diría que uno puede ver el impacto que causó fijándose en la complejidad de la historia y cómo eso parece no afectar el número de seguidores. Uno tiende a pensar que una serie así, tan larga, con tantos personajes y tantos detalles que cuidar va a ser difícil que tenga un impacto masivo, pero fue exactamente lo contrario con GOT, y eso solo habla de lo bien que está hecha, en términos de guión, de audiovisual y de, increíblemente, humanidad que tienen los personajes dentro de su fantasía. Uno se ve reflejado en una madre que lo da todo por sus hijos, en un hijo que quiere vengarse, en una mujer que quiere reinar. iii. Lograr que una serie de dragones, white walkers, gigantes y reinos lejanos se sienta tan natural y humano es un logro de una producción increíble que, creo, no se ha igualado jamás en el mundo de las series de televisión. Su legado es demostrar que una serie puede ser mucho más que una serie, en su formato donde parece que cada capítulo es prácticamente una película, y un nivel de producción que resultó en uno de los fandom más grandes de todos los tiempos. Crear esa comunidad de seguidores es un legado para las series. iv. Brienne of Tarth debería tener un spin off porque, aunque hay bastantes personajes fuertes femeninos en esta historia, tenerla a ella de protagonista sería hermoso. Su personalidad y su fuerza la harían un personaje principal muy interesante. Sebastián Flores Editor digital CNN i. Las expectativas son súper altas, sobre todo por lo que se ha esbozado: que hay un nivel de producción gigante, que viene una de las batallas más grandes en la historia de la pantalla, etc. Entonces lo que se espera de esta temporada final, acompañada de todo el hype, es ver una de las mejores producciones audiovisuales, no sé si de la historia, pero sí sobre el nivel de lo que se ha hecho en los últimos años en la ficción actual. ii. Me parece que GOT sentó un nuevo parámetro en lo que respecta contar historias épicas. A mi me gusta la historia porque tiene mucho de intriga política, más allá que a la gente le pueda gustar más los dragones y las peleas de espadas; pero combinar de muy buena forma lo que respecta producción y la recreación de mundos de fantasía con un guión que entreteje una historia súper cautivante –pese a las criticas de las últimas temporadas– de suspenso político, más allá que esté centrada en el medioevo, es lo que pienso es el gran atractivo de la serie. Además, el nivel de los personajes es muy icónico. Es cierto, son parte del universo que creó el escritor George RR Martin, pero la serie los supo adaptar muy bien. Tyrion Lannister, Jon Snow o Daenerys Targaryen son parte de la cultura pop universal. De acá para adelante, Game of Thrones siempre va a ser un parámetro de cómo se cuenta una historia épica. iii. La forma en cómo te captura un guión. Si bien ha habido series como Breaking Bad, The Wire o Los Sopranos que han generado nuevos precedentes de cómo crear grandes historias en este formato –una vez leí a un guionista que decía que la mejor literatura se está haciendo en las series, y creo que es verdad–, el trabajo escritural de Game of Thrones es bien importante en ese sentido, que nace a partir de la literatura (el libro “Canción de hielo y fuego”), y a partir de ahí hicieron algo muy grande. O sea, se hicieron parte de las conversaciones de mucha gente. Aún quedan días para el estreno de la última temporada y ya hay un hype importante. Otra cosa importante es que GOT vuelve a ese rito clásico de ver las series, un capítulo por semana (que por ejemplo tenía “Los 80”), algo que con las series de Netflix no pasa, uno las ve “maratoneándolas”. Entonces se crea todo un evento de espera, se comparte con amigos, y luego hay toda una semana para comentar el capítulo. Game of Thrones debe ser uno de los últimos estertores de esa forma de ver series. Como un icono de la antigua televisión. iv. Creo que todos los personajes de GOT son muy “spinoffeables”, pero en el primero que pienso es en el personaje de Pedro Pascal, Oberyn Martell. Me hubiese gustado mucho seguir la historia de este príncipe, hermano de Dorne, que en la serie aparece poco, pero su rol es increíble. Un personaje muy querido, un príncipe muy deconstruido, bisexual y noble, al elegir salva a Tyrion y al mismo tiempo vengar a su familia que había sido asesinada por La Montaña por orden de los Lannister… y obvio que sería bacán ver un spin off protagonizado por un chileno en el universo Game of Thrones. Rocío Novoa Productora Radio ADN i. Mi expectativa es que la gente esté contenta, es tan difícil cerrar un ciclo exitoso en cualquier ficción, que cumpla con lo que esperan las personas, y de la industria, una que ha girado a un formato más íntimo, más baratos también. Lo que ha logrado HBO con esta serie deja entrever que la tele no está tan muerta como pensamos. Si sacamos los dragones, los personajes extraños, es una teleserie clásica. ii. El legado es que es una teleserie. Por mucho que tenga dragones, sexo, mentiras y más cosas entremedio, al final el amor, la historia del héroe y todas esas cosas que te enseñaron en la universidad siguen ahí. Esas que uno niega que te gustan, siguen siendo atractivas. Lo que ocurre con Jon Snow, este hombre sensible pero luchador, es bien interesante. Además, lo que ocurre con este personaje de talla pequeña Tyrion, que es un de los más malos de la serie y es tremendo, eso me llamó mucho la atención. A los escritores no les dio miedo ponerlo en papel de malo, y no reducirlo al pobrecito, eso es un tremendo legado. iii. Principalmente la habilidad que tuvieron los creadores para poder levantar una historia que la sigas o no, es una serie que sin verla o ser fanática me entero de todo, es un tema de conversación, es un tema recurrente. Los fans se reúnen a conversar, imaginar, conectar, y pienso que es lo más bonito de la ficción en general, aparte de sus ambiciones y búsquedas particulares, que le permiten a mucha gente conectar con una sensación, con realidades que no existen, pero que finalmente nos interpelan mucho. No tenemos nada que ver con esas tierras frías, lejanas, personajes que conviven con dragones, y gente muy medieval, pero tienen los mismos sentimientos que uno: amor, venganza y pasión. iv. Jon Snow es un personaje muy interesante, es un modelo de masculinidad que no tiene mucha relación con lo que estamos acostumbrados. Es sensible y es guerrero. Es un tipo al que le cuesta relacionarse, es bien interesante y entretenido ver cómo ha conectado con sus vicios y con las cosas que no son tan positivas. Es impresionante ver cómo se conectó el tema de su no muerte, y como se dio vuelta el mundo cuando todos sabíamos que ya volvía a la vida. Miguel Reyes Escritor y columnista El Periodista i. Cuando las series están basadas en libros, más allá de las licencias de los guionistas, las temporadas finales suelen reunir lo mejor en una sola entrega, desde los elementos técnicos (vestuarios, fondos digitales, etc.) hasta una especie de highlights de cada emoción sostenida a lo largo de la misma. Solo sé que veremos algo excepcional desde el punto de vista del montaje y la fotografía, solo queda a la deriva el punto temporal en que sus creadores Benioff y Weiss querrán cerrar la historia de George RR Martin. Personalmente, me doy por pagado con unas buenas escenas de batallas épicas y efectos de fuego y hielo. ii. Es muy temprano para saberlo, generalmente las series masivas tienden a tener puntajes bastante abultados en FilmAffinity e IMDB, no obstante, el tiempo las templa. El legado quizás pasa por la persistencia del poder femenino sobre el masculino, un tema central en el argumento y muy ad-hoc a la discusión social de nuestros días, a propósito de igualdad de derechos. En esta serie, las mujeres no temen, tienen el control y son capaces de dirigir los destinos de muchos. Pienso que eso será lo más relevante, recordar a Cersei y su atentado al Septo con fuego Valyrio. El entrenamiento de Arya con los hombres sin rostro, la madurez forzada de Sansa y la responsabilidad planetaria de Daenerys por mencionar las centrales. iii. Eso es extraño, porque más allá de la efervescencia de las redes sociales y algún buen puntaje en círculos específicos, no suele aparecer en los rankings de las mejores de 2018 por ejemplo, al menos en lugares de honor, y menos aún en las mejores series de todos los tiempos. Creo que no es una de las mejores series de todos los tiempos, hay mucha oferta de calidad para combatir: Twin Peaks, The Wire, Los Sopranos, Breaking Bad, Mad Men, etc. Imagino que deberemos dejarla reposar luego de terminada la última temporada para ver si envejece como el vino. Por ahora, es solo una oferta masiva. iv. Muchos. En realidad, está diseñada para eso, y se supone que así seguirá la franquicia, a punto de spin off. Me gustaría mucho una precuela (todo el drama del nacimiento de Jon Snow, por ejemplo), la dinastía Targaryen en pleno. Preferiría volver atrás que para el lado. El Rey Loco merece un spin off, allí se cocinó mucho de lo que mantiene la tensión dramática hoy. También las historias de La Montaña y El Perro me parecen fascinantes de amplificar. Jesús Diamantino Doctor en literatura y crítico de cine i. Ya desde la sexta temporada, todas las historias comenzaron a unificarse en un solo gran arco argumental, por lo que las expectativas para el final de la serie son muy altas. Este cierre debería significar, por una parte, la unificación política de Westeros y la restitución de un orden a través de la ocupación del Trono de Hierro, y por otra, la concreción del destino de los personajes más emblemáticos. Por ejemplo, quizás todos esperamos que Daenerys Targaryen ocupe el trono, pero ya sabemos que el legítimo monarca es Jon Snow, su interés amoroso. Si bien a este último no pareciera interesarle el reinado de Westeros, como líder del Norte tendrá que tomar una decisión importante al respecto, ya que el destino de su familia estará también en juego. ii. Creo que que el principal legado es proponer un punto de inflexión en el género de la fantasía épica. GOT no solo se limita a presentar la historia de un héroe y sus peripecias, también expone con agudeza problemáticas culturales en consonancia con nuestra sociedad: como la lucha por el poder político, la marginalidad del sujeto, la lucha de clases, el fanatismo religioso y los conflictos de género. Si bien Tolkien ya había explorado de cierta forma estas temáticas, la justicia siempre prevalece y el poder del bien se impone; en el mundo de GOT ocurre todo lo contrario. Los personajes son icónicos precisamente por eso, porque son vulnerables, erráticos, ambiciosos, etc.; logran una identificación mucho más fuerte con los espectadores. Creo que Tyrion, Sansa, Daenerys y Jon son los más representativos en ese sentido. Sin duda jamás se había visto nada tan ambicioso en la televisión, el nivel de producción es único; igual o superior al contexto cinematográfico. iii. Sí, y categóricamente me atrevo a decir que es la mejor, más allá del fanatismo que suscita, David Benioff y D.B. Weiss lograron trasladar a la pantalla la esencia de las grandes sagas épicas: la extensión de grandes arcos narrativos y la exposición visual de lo maravilloso. A esto se suma el excelente casting, las espectaculares locaciones, el vestuario, y en general, todo el diseño artístico. Por otra parte, aunque GOT es una historia de fantasía, es un fiel reflejo de la realidad; creo que la frase Valar Morghulis lo refleja todo (“todos los hombres deben morir”), la muerte está a la vuelta de la esquina, nadie es invencible, la vida es muchas veces un tormento y todos los seres humanos somos propensos al sufrimiento. iv. Sin duda Arya Stark y su hermano Bran. Creo que sus historias apenas están comenzando en la serie; son personajes destinados a algo más allá de la simple mortalidad y tienen un claro nexo con una dimensión no del todo explorada en la historia de base. Tags #Game of Thrones #GOT #HBO #Gonzalo Frías #Mónica Garrido #Felipe Arratia #Macarena Polanco #Matías de la Maza #Magdalena Bordalí #Sebastián Flores #Rocío Novoa #Miguel Reyes #Jesús Diamantino Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Sigue la Revuelta: Los Tres presentan 'Gato por Liebre' en vivo Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Rock Galerias No Pressure + Raw Brigade + Regulate Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Whisky Blood es el grupo invitado a Crazy Lixx en Chile Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso: You Me at Six debuta en Chile Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Rock Shows Kiss: la última vez y la nueva era Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Motorama fija su regreso a Chile Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Los Bunkers agotan su primer Estadio Nacional Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos Wishbone Ash Lunes, 04 de Diciembre de 2023