Jimi Hendrix: ¿Dónde quedó la figura del guitar hero? Viernes, 18 de Junio de 2021 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis2017, 2020) ¿La vieja añoranza de ser un guitarrista vitoreado por una multitud en un estadio repleto sigue existiendo o es parte del pasado? ¿Hay cabida para los guitarristas principales en los nuevos tiempos? ¿Dónde se puede graficar el legado del compositor de ‘Hey Joe’? Los destacados guitarristas nacionales Ángel Parra, Alejandro Silva, C-Funk y Carlos Corales, más los especialistas Claudio Vergara y Alfredo Lewin, reflexionan sobre esta materia. Por Juan Pablo Andrews Una descripción animada de lo que puede representar una realidad: Stan Marsh y Kyle Broflovski, dos niños de la serie de dibujos animados South Park están jugando Guitar Hero obsesionados con anotar el mayor puntaje en este conocido videojuego que emula ser una estrella de las seis cuerdas. En eso, aparece Randy Marsh, padre de uno de ellos y dice: «¿Así que les gusta esa música? ¿Quieren ver algo realmente cool?». Ahí es cuando el adulto animado saca una guitarra real, parecida a una Gibson Les Paul, la enchufa a un amplificador estilo Vox y comienza a entonar el riff de ‘Carry on wayward son’ de Kansas. Sin embargo, su hijo lo interrumpe ante la mirada atónita de él y sus amigos. – Papá, ¿qué haces? – dice el niño. – Puedo tocar muchas canciones en una guitarra de verdad. Les puedo enseñar –, responde Randy. – Eso es gay. – Es estúpido, papá – comentan los niños. – Pero es una guitarra de verdad, replica el padre. – Las guitarras de verdad son para gente vieja– le rebaten los niños, dándole un golpe de KO. La escena es el decimotercer episodio de la undécima temporada de esa serie estadounidense y retrata, de alguna manera, el ocaso de una figura que hoy suena más a tiempos pretéritos: la del héroe de la guitarra. Hoy, a 50 años de la muerte de Jimi Hendrix, quizás el primer símbolo del heroísmo en la guitarrita eléctrica, la pregunta es: ¿dónde quedó la figura del guitar hero? ¿Dónde quedó la añoranza de ser un guitarrista vitoreado por una multitud en un estadio repleto? ¿Sigue existiendo o forma parte del imaginario colectivo del vetusto rocanrol? Con un género alicaído, muchas veces bebiendo de la nostalgia de décadas anteriores, pareciera que ese ideario ya no representa a la actualidad. Al menos no en la música que hoy llevaría la batuta. Una especie en extinción C-Funk, histórico guitarrista de Los Tetas y hoy en Chancho en Piedra, reflexiona sobre este punto. «La figura del guitarrista de banda de rock es un animal que está, no sé si en extinción, pero sí en hibernación. Los guitarristas hoy cumplen otras funciones, más allá que la distorsión. La Les Paul con el Marshall atrás es un cliché a estas alturas porque hay otros guitarristas que son muy capísimos en otros estilos también. Pero el guitarrista de rock como tal, borracho, drogadicto, con las minas en pelota, como que está guardado hace rato. Creo que igual vuelve, pero la guitarra es mucho más que eso». Por su parte, el virtuoso guitarrista nacional Alejandro Silva, es más tajante al referirse a la figura del guitar hero en la actualidad. «Creo que está extinguida. Lo que pasa es que finalmente, ¿qué es un guitar hero y qué necesitas para tener un guitar hero? Necesitas un grupo, que haga música que sea muy transversal. Un grupo que le guste a todo el mundo. Queen, Metallica, Guns N’ Roses. Si tú tienes un grupo así y tienes un guitarrista que la lleva en ese grupo y que destaca como guitarrista, ese compadre va a ser guitar hero automáticamente». A esa idea, Silva añade: «No estoy seguro de que el guitarrista se haya perdido. No se ha perdido, obviamente va a aparecer otro, pero yo lo veo como un poquito más difícil y siempre asociado a bandas que son muy mediáticas y transversales, con buenos vocalistas». Ángel Parra, por su lado, defiende la figura del guitarrista en la actualidad y argumenta con los nuevos talentos que a diario aparecen en redes sociales, alejados del mainstream. «No, yo creo que no (han desaparecido los guitar heroes). Hay gente que toca con mucha técnica e impresiona mucho por esto, pero a la vez también hay otros que buscan ir totalmente para el otro lado. Para el camino del “anti guitar hero”. También en Instagram y redes sociales uno puede encontrarse con sorpresas bastante increíbles. Gente muy joven que toca muy pocas notas y de una forma totalmente que te cautiva». Fue a principios de 2000 cuando los solos de guitarra comenzaron a desaparecer por completo de la estructura de la canción, en tiempos donde el nu metal era el dueño de la fiesta. Privilegiando el riff percutivo, el virtuosismo solista quedó sepultado en bandas como Korn, Slipknot (que luego añadió algunos solos en sus discos), Deftones y Limp Bizkit, entre muchas otras. Con ello, el ideario del guitarrista virtuoso comenzó a difuminarse. Luego de eso, hubo una que otra luz en las bandas de rock más populares, donde conjuntos como Velvet Revolver y Audioslave retrotrajeron a los guitarristas al centro del escenario. Pero se trató de Slash y Tom Morello, dos nombres que ya figuraban en el mapa de las cuerdas. Por su parte, el incremento del indie rock en la década del 2000 puso a los instrumentistas de las seis cuerdas en espacios menos principales. A eso se suma la aparición de conjuntos sin guitarra, solo bajo y batería, como Royal Blood y Death From Above 1979, algo que parecía totalmente impensado entre los sesenta y los noventa para el género. Así, el dúo mágico visto en grupos como Guns N’ Roses o AC/DC, donde el guitarrista brillaba a la par de los cantantes, también parece haber quedado en el pasado. «Antes, en los grupos, era la dupla de vocalista y guitarrista, como Led Zeppelin, The Who, Van Halen, Rolling Stone, o el mismo Queen. A lo mejor esa figura se ha ido perdiendo un poco, no sé por qué. A lo mejor se agotó un poco la manera de tocar», dice Carlos Corales, guitarrista de Aguaturbia. Los nuevos tiempos Hoy, en tiempos donde el rock ha cedido espacio al pop, pareciera que los teclados han tomado otro aire. Alejandro Silva lo afirma así: «ya se sabe que el teclado está reemplazando a la guitarra. Claramente, en 50 años más, los guitarristas vamos a ser la mitad y los tecladistas van a ser el triple». Pero no solo los teclados. «Han cambiado los tiempos. Siento que la música indie da para otro lenguaje, está más abierto, está todo mezclándose de alguna forma interesante. El folclore con lo alternativo, con los teclados antiguos», dice Ángel Parra. Son entonces los nuevos tiempos los que han hecho que la guitarra y sus instrumentistas compartan espacio con los demás integrantes. Claudio Vergara, periodista especializado en música y editor de La Tercera, reflexiona sobre esta evolución. «Cuando surgió Jimi Hendrix, la guitarra era el instrumento más emblemático, el paradigma del rock. Pero después, con el paso del tiempo, la guitarra empezó a compartir espacio con otros instrumentos que adquirieron tanta o más relevancia: el teclado, los sintetizadores, la batería en algún punto. Posteriormente, empezaron a surgir otro tipo de imágenes, como la del entertainer. Me imagino que en los años ochenta alguien ya no quería ser guitarrista, sino que quería ser como Michael Jackson. Un niño de ahora a lo mejor quiere ser guitarrista o alguno quiera ser DJ. El paso del tiempo va cambiando los parámetros de la industria y todo es consecuencia del tiempo», señala. «Pero el guitarrista y la guitarra siguen siendo la síntesis más perfecta de lo que es el rock, pese a ir incluyendo otros instrumentos y elementos”, señala finalmente. Aún considerando esto último, grupos como Queens of the Stone Age, The Raconteurs, Muse, Greta Van Fleet, Wolfmother y solistas como Jack White y Gary Clark Jr., entre otros, siguen siendo defensores de ese formato clásico donde la guitarra es el puntal central. St. Vincent también aparece como escudera de la guitarra en el pop; Joe Bonamassa hace lo propio en el blues. Por su parte, John 5, el ex guitarrista de Marlyn Manson y de Rob Zombie, también sostiene una bandera de lucha con su furioso metal-country-instrumental. Quizás ya no es la vedette, pero la guitarra sigue ahí. «El último gran personaje que a mí me llamó la atención como un héroe de la guitarra, que pudiera comparar con Jimi Hendrix, es Gary Clark Jr. Tiene tres discos y se nota que en el fondo es de esta estirpe que mezcla con mucha fluidez a Stevie Ray Vaughan, Chuck Berry, Prince y a Hendrix», dice el locutor de radio Sonar, Alfredo Lewin. ¿Dónde está el legado de Hendrix? Los entrevistados para este reportaje coinciden en que el legado de Hendrix sigue ahí, en distintas formas y representaciones. Qué duda cabe. Desde la incansable influencia en los conjuntos que reversionan el rock de antaño, hasta ese característico rasgueo percutivo en la Fender Stratocaster y el uso del wah-wah. «Creo que (el legado está en) cómo abordó en el rock pop el trabajo rítmico de la guitarra. El trabajo del rasgueo. ¿Has escuchado como rasguea Hendrix? Es un rasgueo bien especial», dice Alejandro Silva, y complementa: «los guitarristas que han seguido tocando con Strato tienen mucho de Hendrix. Por ejemplo, John Mayer, quien tiene algo y conscientemente trata de meter algo de Hendrix en su forma de tocar. Quizás un poco a propósito, quizás un poco forzado, pero lo hace efectivamente y él toca con Stratos. Tal vez está asociado que su espíritu (de Hendrix) quedó en la guitarra. Tanto que quemó guitarras, finalmente su espíritu llegó al cielo a través de una Stratocaster». «El legado lo puedes ver en millones de personas imitándolo. Millones de personas acoplando la guitarra con los parlantes, emulando con la palanca de vibrato que a él solamente se le ocurrieron. Transformando la guitarra en una experimentación. Todos esos gestos que tuvo Hendrix cuando quemó la guitarra y son muchas cosas que son adelantadas a su época. Ese es el legado», afirma, en tanto, Ángel Parra. «Va a seguir siendo un icono, siempre. Es un referente», dice Corales, quien vio a Hendrix en Nueva York en 1968. C-Funk lo complementa: «Dejó tremendas canciones. Creo que está muy subvalorada su voz y el tipo tenía una onda para cantar espectacular. El completo de él como artista. Es injusto fijarse solamente en la guitarra, que es la raja, pero el artista completo que era, las canciones que hacía, como interpretaba, como cantaba. Ese es su legado, más allá de la guitarra». Claudio Vergara comenta que el nacido en Seattle «sigue siendo el guitarrista más completo, inventivo y grandioso de toda la historia. Ese sitial y ese reinado aún no ha podido quitárselo nadie. Básicamente, porque Jimi Hendrix dotó a la guitarra de una capacidad expansiva, de una capacidad creativa y de un protagonismo que ningún otro músico le ha logrado impregnar ni antes ni después». «El legado de Jimi Hendrix en la generación de guitarristas del siglo XXI pasa por mucho los stack de Marshall, el pedal de wah-wah. Ciertas cosas que Hendrix experimentó. De alguna forma, reinventó la distorsión y el feedback, y eso se sigue ocupando el día de hoy. Más allá de la figura de Hendrix, creo que son estos elementos técnicos con los que él experimentaba para obtener nuevos sonidos», argumenta Alfredo Lewin, quien además admite tener «la esperanza que la sicodelia del día de hoy pueda, así como lo ha hecho Black Sabbath con esta cuestión neo-stoner, traer más influencia de Jimi Hendrix en cuanto a la sonoridad». Puede que la sonoridad actual del rock no tenga como principal argumento tener guitarristas quemando sus instrumentos ni conquistando audiencias con solos desenfrenados. Sin embargo, por su versatilidad armónica-melódica y también por su historia, la guitarra seguirá funcionando como eje central en la composición de la música, más allá de los estilos que llenan el paladar de las nuevas generaciones. Y junto a ello, la figura de Hendrix seguirá siendo eterna. Entonces, la pregunta que viene a continuación es: ¿quién será el próximo guitar hero? Tags #Jimi Hendrix #Ángel Parra #C-Funk #C Funk #Carlos Corales #Alfredo Lewin #Alejandro Silva Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Solar firma su regreso con 'Los Bailes' Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Avenged Sevenfold Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Noticias TAHIO: nuevo sello tiende puente entre artistas chilenos y argentinos Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Los Bunkers Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Queens of the Stone Age Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Entrevistas «Rated R»: La química, los mantras y los secretos de un clásico contemporáneo Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos BBS Paranoicos Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Soft Machine Martes, 06 de Junio de 2023