Sam Fender: El nuevo rock de clase media «Quiero tratar de disfrutar lo que estoy haciendo sin tener sentimientos de autodesprecio e inseguridad» Lunes, 25 de Abril de 2022 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis222, diciembre de 2021) El británico logró darle vitalidad a la guitarra contando historias comunes y hablando de salud mental. Cerró el pasado 2021 con shows agotados y asoma como uno de los nombres que vienen a renovar el rock de esta nueva década. Menuda coincidencia para alguien cuyo apellido es el mismo del hombre más influyente en el desarrollo de los instrumentos eléctricos y de la música pop del siglo XX. Por Bastián Fernández Confusiones existenciales, depresión, redes sociales, papás divorciados, la lucha de la clase trabajadora y creer que el mundo se va a acabar en cualquier minuto. Esos son algunos de los temas que aborda Sam Fender (27) en sus canciones, todo siempre bajo un sonido que toma elementos de Bruce Springsteen, The Killers y The War on Drugs, combinados con la sobriedad y oscuridad que siempre ha caracterizado a las y los músicos ingleses. Su apuesta por un rock con más calle que desamor le ha resultado. Con ya dos álbumes, “Hypersonic Missiles” (2019) y el más reciente “Seventeen Going Under” (2021), logró ser un número fuerte en festivales como Reading y Leeds, y llenar arenas para más de diez mil personas. En un mundo en el que las guitarras cada vez están más atrás, Fender encontró la forma de conectar con las nuevas audiencias. Volvió a lo que él considera lo más importante del rocanrol: hablar de lo que pasa en la vida, contar con soltura sus experiencias y dejar atrás la caricatura y buscar la autenticidad. Se quiso salir de la pantomima del “rouck”, esa del sexo, drogas y maquillaje, aunque sin nunca abandonar la chaqueta de jeans. Cuando fue consultado por la cultura de la cancelación por la revista inglesa NME, fue tajante: «La gente la caga. Todo el mundo es un personaje con defectos. Si no admites que tienes defectos, entonces eres un puto sicópta». Además, agregó que no se siente cómodo al ver cómo las personas están con la guillotina en la mano en las redes sociales. Eso sí, dejó en claro que siempre hace la distinción entre diversas situaciones. Pero, ¿quién es este rubio joven británico? Misiles hipersónicos Sam Thomas Fender ha vivido toda su vida en North Shields, un pueblo costero del noreste de Inglaterra, en la zona de Newcastle, una pequeña ciudad dedicada a la construcción naval. Entre barcos, mar, cervezas, frío y canciones de Bruce Springsteen –su gran héroe musical–, fue forjando su estilo e identidad. De ahí adquirió el gusto por contar historias en canciones y retratar lo que pasaba a su alrededor. Sus primeras canciones, ‘Millenial’ y ‘Play good’ dan cuenta de ello. Su primer paso en la industria musical lo dio en 2018 con el EP “Dead Boys”, con el que logró girar por Europa y llamar la atención de los medios británicos. La canción que da nombre a su primer trabajo de estudio es una de las más personales que ha escrito. «La hice como la reacción de perder a un compañero por suicidio. No quise publicarla en mucho tiempo, no quería que se viera como si estuviera capitalizando una tragedia. Después de darle muchas vueltas se la mostré a mi equipo, ahí supe que varios han tenido a alguien cercano que lo ha hecho. No es un tema del que se hable, todavía hay mucho estigma», contó a Radio X. El año siguiente fue clave para su carrera. En enero recibió el premio Brits Critics’ Choice como “Mejor Compositor”, un impulso para que los medios especializados siguieran aumentando las expectativas por su primer álbum, “Hypersonic Missiles”. Este llegó un 13 de septiembre de 2019, logró vender 41.000 copias en su primera semana (digital y físico) y fue el onceavo vinilo más vendido del Reino Unido. Nada mal para un debutante en tiempos del streaming. En aquel álbum, Fender aborda temas que hoy son contingentes para su generación, como el machismo y la misoginia (‘White privilege’), la violencia intrafamiliar y crecer con un medio hermano (‘The borders') y la autoexplotación (‘Saturday”). «Cansado, sobrecargado, bajo presión/ Si el sábado no llega pronto voy a perder la cabeza», canta con desgano en esta última. Por otro lado, la canción homónima se convirtió en su primer gran sencillo. El tema lo escribió después de ver un diario que tituló justamente “misiles hipersónicos”, refiriéndose a un tipo de proyectiles bélicos que tienen como armamento de guerra potencias como Estados Unidos, China y Rusia. Esto le pareció algo aterrador, pero excitante al mismo tiempo, así terminó creando un personaje que vive con miedo de morir en cualquier momento. Al igual que él. Pero no todo son dramas existenciales en las canciones de Sam Fender. Por supuesto, también hay espacios para temas universales como el amor, tal como lo deja entrever en ‘Will we talk’. La canción, que en su inicio hace referencia a New Order, cuenta la historia de un amor de una noche, algo que el joven músico admite que ha sido una constante en su vida, según ha comentado. Las inseguridades de ser un adulto joven La pandemia llegó justo en el momento que Fender comenzaba a preparar su segundo álbum. La prueba de fuego. El trabajo con el que debía probar que no era uno más de los músicos que infla NME en su chovinista línea editorial. Así las cosas, “Seventeen Going Under”, llegó a las plataformas el viernes 8 de octubre. Este segundo trabajo de larga duración es un pasaje por sus traumas, miedos, fracasos e inseguridades que ha sufrido desde niño, pero también cómo ha podido sobrevivir a ellos. Habla de situaciones íntimas, como la relación con su papá en la sentimental ‘Spit of you’, hasta los cuestionamientos de ser ya un hombre adulto en ‘Paradigms’. «El álbum básicamente es acerca de crecer y los problemas de autoestima que cargas como adulto. Acerca de mí y de la falta de amor propio siendo niño, cómo es que eso me afectó y cómo afectó mi relación con otras personas, mucho de eso te acerca a darte cuenta de que necesitas arreglarlo, aceptar que en realidad necesitas ayuda, no siempre puedes pasar de largo. De alguna manera siempre pensé que si alcanzaba mis sueños estaría bien y en realidad no lo estaba, si no que aumentó la forma en la que me sentía porque te sientes tan expuesto... Muchos problemas a los que les pones una máscara, regresan más fuertes, entonces tuve que aprender a entenderlos. Me aterra que la gente lo esté escuchando porque es bastante honesto en algunas partes, pero creo que eso es lo que la música debería hacer», le confesó a VELV Magazine. El disco abre con la canción homónima, la que refleja al Sam de 17 años, porque según cuenta, ahí comenzaron sus problemas de salud mental. El encierro que provocó la pandemia lo llevó a mirar adentro ya que no tenía cómo ni dónde vivir historias, ni mucho menos a alguien a quién observar. Para él, fue una especie de regresión. A pesar de todo esto, Fender ha comentado últimamente que ahora está en el mejor momento de su vida, buscando estar en paz con su versión más joven, pero que todavía hay una parte de aquel adolescente de 17 años en él, ese que vivía con su mamá cuando todo estaba de cabeza en su vida, sin dinero en los bolsillos y detestando su aspecto. En esta trama, las redes sociales también han sido un tema de preocupación. Como artista, debe estar publicando contenido 24/7 o si no va a desaparecer. Al menos ese es el consejo que recibe de los sellos. En ‘Mantra’, habla sobre lo que le provoca el querer verse como otros artistas que admira y querer impresionar a gente que ni siquiera conoce. «Es un poco difícil estar presente en la época de las redes sociales, siempre estás distraído y permanentemente pensando o preocupándote. Soy mejor preocupándome de lo que estoy pensando, quiero tratar de disfrutar lo que estoy haciendo sin tener estos sentimientos de autodesprecio e inseguridad. Cuando tienes síndrome del impostor, haces cosas como estas. En la vida, en general, cuando tienes baja autoestima, si te pasan cosas buenas tienes una tendencia a buscar la trampa, entonces creo que debes repararlo y resetearte para no hacerlo». Si bien Sam Fender está lejos aún de la fama global que han conseguido grupos nuevos como Måneskin, asoma como un nombre que está cerca de saltar al siguiente nivel y trepar, por qué no, a su consolidación. Ya con “Seventeen Going Under” se posicionó como cabeza de cartel en los festivales europeos, solo le falta de una gran canción para conquistar el mercado americano, el que cada vez sabe más de sus creaciones. ¿Logrará consolidarse en su tercer álbum y ser un nombre grande en la música? Eso solo el tiempo lo dirá. Lo único seguro es que el británico encontró una fórmula para hacer joven al rock otra vez. Tags #Sam Fender #Seventeen Going Under Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Clásicos Deep Purple Sábado, 03 de Junio de 2023 Rock Articulos ¿Cómo se suelen patrocinar y financiar los conciertos en Chile'' Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Rockaxis te invita a Tom Morello en Chile Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Discos Foo Fighters Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Concurso cerrado: Rockaxis te invita al estreno de la nueva ''Transformers'' Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Metallica llevará su nuevo show a los cines Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Nuevos lanzamientos: Noel Gallagher, Avenged Sevenfold, Empire State Bastard Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Nano Stern presenta su tributo a Víctor Jara Viernes, 02 de Junio de 2023