Bob Dylan: Soplando en el viento En cantautor bajo el prisma de músicas y escritoras chilenas Jueves, 13 de Octubre de 2022 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis215, mayo de 2021) Ocho mujeres artistas nacionales, destacadas tanto en el mundo musical como el literario, analizan al cantautor estadounidense y cuentan, bajo su visión, qué lo hace tan especial y lo ha mantenido como uno de los artistas más influyentes tanto del siglo XX como en el actual milenio. Bob Dylan bajo la óptica de Naty Lane, Eva Débia, Colombina Parra, Chini Ayarza, Rossana Montalbán, Monserrat Martorell, Ximena Vial y Carmen Berenguer. Por Fernanda Hein y Bastián Fernández Pocas son las figuras que logran trascender e influenciar a más de una generación con sus ideas. Una de ellas es Bob Dylan, un artista integral, que supo adaptarse a cada momento y cambiar cuando la situación lo requería. Una especie de camaleón artístico que siempre buscó innovar y pavimentar cada camino que tomó. Un tipo fiel a su convicciones y visiones, esas que incluso lo llevaron a no presentarse a premiaciones en las que fue reconocido. Dentro de su enorme catálogo, no solo encontramos canciones que marcaron vidas, también una prosa elegante, punzante y creativa, la que le valió uno de los reconocimientos más importantes del mundo de las letras: un Nobel de Literatura. Esa facilidad que ha tenido Dylan para transmitir sus mensajes en distintos soportes culturales –canciones, pinturas, poemas– lo convirtió un artista transversal e influyente para distintas generaciones. Justamente por eso, y ad portas de su cumpleaños número 80, con la ayuda de ocho destacadas músicas y escritoras nacionales, analizamos a Dylan bajo su óptica –y una intrínseca perspectiva de género–, para tratar de descubrir qué es lo que hace a este hombre tan trascendental en el mundo de las culturas y las artes. Naty Lane, música y escritora Dylan fue un poeta rebelde e imparable que dejó un gran legado poético-social, convirtiéndose en una de las figuras más influyentes de la música popular del siglo XX. Lo más relevante fue que haya sido capaz de crear una "protesta poética política" con su música, la que se convirtió en himnos sobre la igualdad y justicia hasta ahora. Mi canción favorita es ‘Blowin' in the wind’ y básicamente es porque me transmite un letargo nostálgico, me gusta mucho el juego de las guitarras y la melodía que lleva la armónica, la forma en que hace los fraseos vocales, muy compenetrados con la profundidad de la letra. Es realmente una canción muy hermosa. Eva Débia, escritora ‘Blowin' in the wind’ me genera una sensación de bienestar y paz enorme cada vez que la escucho; es parte de mi soundtrack adolescente, tiempo en el que descubrí el folk y que me dio por escuchar a Jim Croce, Don McLean y Bob Dylan, entre varios más. Dylan es un artista versátil y múltiple, con una creatividad poética que vuela la cabeza y el espíritu. Además, tiene un alto sentido social y político, y ha sido capaz de mantener su coherencia por medio siglo de modo ininterrumpido. Eso inspira respeto y admiración. Los grandes como él –grandes de verdad–, superaron temprano la barrera del ego, tan obnubilada en circunstancias de fama y reconocimiento internacional. Su grandeza radica en su sencillez (nunca su simpleza). En su faceta de escritor tiene figuras líricas potentes y metáforas brillantes; más que establecer afirmaciones a rajatabla, deja puertas a medio abrir para que el lector lo acompañe en su laberinto. Colombina Parra, música Siempre que estoy sola y tengo que elegir una música en Spotify, voy a Bob Dylan. Siempre. No tengo una canción favorita sobre otra, me gustan todas. Me gusta cómo cambia de una época a otra, la simpleza que tiene, la sencillez, toca con la guitarra, pero también con banda, y al hacerlo, no pierde la soltura de como si estuviese solo. No llena de arreglos y cosas, eso me gusta. Es como el viento, escuchar ruido. Por eso me gusta Bob Dylan. Cómo ha ido envejeciendo, cómo ha compuesto a lo largo de su vida, que va cambiando el registro y se va acomodando a sus propios años. No tiene conflicto con la edad, al revés, acepta el tiempo. Es difícil encontrarlo en los artistas, siempre quieren mantenerse jóvenes. Chini Ayarza, música y artista audiovisual Como artista, Dylan demuestra con hechos las cosas que dice en sus canciones, revelarse contra lo establecido, no ir a las premiaciones o no estar ni ahí con lo que se dice de él. Aporta desde la clase trabajadora, representando su realidad lo más posible. Es un artista muy completo, pinta muy bien. Lo hace todo muy bien. Respecto a las pinturas, siento que tiene que ver con los mismos paisajes que expresa en las letras. Es un ejemplo de lo que uno debiera aspirar como persona, vivir consecuentemente y desarrollarse en la mayor cantidad de áreas posibles, independiente de si uno hace bien o no. ¿Una canción?: ‘Idiot wind’. Me gusta porque siento que es un mensaje que sigue vigente hasta hoy, tiene de todo. Articula cómo funciona el capitalismo en la industria de la música, específicamente como Bob Dylan ve que lo rodea la prensa, se habla de chisme y banalidades en vez de ahondar en el trasfondo más profundo que pueda tener la música. Rossana Montalbán, periodista Mi etapa preferida de Dylan es la que se desarrolla durante los años setentas. Una etapa que se caracteriza por poseer una fuerte necesidad de libertad, que se fue manifestando en las distintas direcciones que va tomando su música tanto en temáticas como en sonido. Me gusta muchísimo también porque es una etapa que tiene varias fases, unas más valoradas que otras, sobre todo en contraste con los laureles de su primera etapa de canción protesta, trovador folk, y con los primeros grandes discos de su mal llamada “conversión al rock”. Al final de esa década, Dylan editó “Street Legal”, uno de mis cinco discos favoritos de él, y donde aparece una de mis canciones preferidas ‘Changing guards’, tema que abre el disco. Esta canción para mí tiene mucha relación con otras grandes composiciones de su repertorio, como ‘Hurricane’, otra de mis favoritas, sobre todo en cuanto a su estructura musical y lírica, ya que juega a desarmar el orden estrofa-coro con una prosa poética cargada de metáforas y analogías, un texto que sigue su curso y que no vuelve sobre sí mismo. Una narración en clave poesía. Literatura hecha música. ‘Changing guards’ contiene cierto carácter confrontacional, pero no al estilo protesta y compromiso político de ‘Hurricane’, sino en un sentido reflexivo y profético, muy en el estilo Dylan, pero que aquí podemos interpretar como la confrontación consigo mismo, con su pasado y con su historia, en una suerte de balance autobiográfico cruzado por el ir y venir del mundo que le rodea. Bueno, al igual que para gran parte de quienes se han adentrado en su música, creo que es un gran cantautor y que supo sintetizar toda una tradición literaria y crítica para colocarla en la música popular, recogiendo en buena parte el estilo de Woody Guthrie o Pete Seeger, trayéndolo a su propia época bajo sus propios términos, y creo que su influencia ha dado lugar a generaciones y generaciones de notables cantautores que se aventuraron a desarrollar una autoría musical-literaria que sin él, quizás no hubiese sido posible. Nos guste o no, Dylan abrió un género en sí mismo, y esa influencia ha sido en buena parte recogida por músicas y cantautoras como Patti Smith, Tracy Chapman, Annie Difranco, entre muchas otras, y también no olvidemos que Joan Báez, quien para 1963 ya había editado tres discos, influyó en muchas y variadas formas a Dylan, quien recién debutó en 1962. Monserrat Martorell, periodista y doctora en Literatura Hispanoamericana Me gusta mucho Bob Dylan. Vanguardista, consecuente, auténtico… una figura necesaria en una época muy compleja. Sus canciones tienen el peso que tiene la buena literatura. Durante algunos años estuve haciendo mis estudios de posgrado en Madrid y era increíble como la mayoría de mis amigos escritores reconocían en Bob Dylan su primera influencia. Muchos me decían: «yo me puse a escribir poesía por sus canciones». Para mí es un hombre que escribe, que canta, que crea y recrea mundos, que desafía las convenciones y que impacta con su lenguaje, sus sonidos metálicos y su voz. Es muy difícil elegir una sola canción. Supongo que me quedo con ‘Blowin' in the wind’, porque 60 años después de su creación, sigue poniéndole nombres al camino, a la existencia, a la vida, con un lenguaje poético, libertario, político y de mucha lucha. Es un himno, es una protesta. Y ahí está la guerra. Y ahí está la paz. Y ahí está la luz. Dylan hace un ejercicio de mucha intimidad y logra construir un mundo a partir de versos que son también muy potentes y que incluso podemos vincular con el movimiento por los derechos civiles de los años 60 o la Guerra de Vietnam. Carmen Berenguer, poeta Me gusta ‘Hurricane’ porque logra lo imposible: dejar en libertad a un boxeador mediano acusado de asesinato Rubin Carter, con una canción-crónica que cuenta la historia de esta acusación. Hoy, la interpretaría junto a los jóvenes presos del estallido chileno, coreando que pudieron haber sido los campeones de este Chile. Son 2000 presos sin juicios, como “Huracán” Carter, que pudo haber sido el campeón del mundo. Significa lo que puede hacer el arte hoy día. Bob Dylan es un poeta de estos huracanados tiempos que ha cruzado el siglo XX, llamando a las puertas del cielo, diciendo que es fuerte. Es un poeta juglar en la posmodernidad, quien ha estado con los poetas siempre escribiendo y componiendo junto Dylan Thomas, Allen Ginsberg, Jack Kerouac, poetas que estuvieron en el camino escuchando un soplo de viento, donde llegaron sus versos dándoles un vuelco en la música del folk norteamericano. Ximena Vial, historiadora y escritora Mi canción favorita de Bob Dylan tendría que ser ‘A hard rain's a-gonna fall’. Me gusta por su armonía, la encuentro una canción súper nostálgica y al mismo tiempo me trae mucha calma, entonces la escucho harto, pero en general es porque la letra –bueno, las letras de Bob Dylan obviamente ya que se ganó el premio Nobel de literatura– es poesía. De alguna manera, la letra de ‘A hard rain's a-gonna fall’ me parece que trasciende los hechos históricos, porque de alguna manera, esta lluvia dura es como el sistema que hemos creado, las penurias de la sociedad, la tristeza, los sistemas políticos abusivos y opresivos, y de alguna manera, ahora desde el estallido social y en pandemia, la letra de esta canción me hace pensar en lo que estamos viviendo. Es una canción muy triste pero que al mismo tiempo me encanta escucharla porque también te acoge. Es como el dilema de Bob Dylan, que escribe unas letras impresionantes, pero con una armonía que de alguna manera te atrapa musicalmente y no necesariamente te pone triste. Pienso que Bob Dylan es un artista muy talentoso, un gran músico, un gran escritor y de un impacto gigante en la música folk, después del pop y el rock… Bueno, de todo el siglo XX y parte del siglo XXI. De Dylan no se dice tanto porque está como enmarcado en que sus letras son súper progresistas y de crítica social, entonces la perspectiva de género no está muy presente en este tipo de personajes, pero como a mí me gusta verlo desde ahí. Sí me parece que muchas de sus letras van replicando un poco esta idea misógina de un perfil de mujer hipotética, entonces hay letras que muestran mucho desdén o mucha frustración a estas ideas de lo femenino como mujeres orgullosas o mujeres que lo frustran. Entonces, desde esa perspectiva, sus letras igual replican la cultura de la época y de hasta ahora donde muchas de estas creaciones musicales están ancladas a esos estereotipos de mujeres. Pero bueno, eso no quita lo fantástico y lo talentoso que es en su música, pero sí refleja algo que también es propio de nuestra sociedad. Un buen ejemplo de esto sería ‘Like a rolling stone’. Sí de repente creo que es importante destacar que su obra es impresionante y un tesoro literario, pero que también es reflejo de estas construcciones estáticas y rígidas que hemos hecho de las mujeres y que es importante recordarlo. Tags #Bob Dylan #Naty Lane #Eva Débia #Colombina Parra #Chini Ayarza #Rossana Montalbán #Monserrat Martorell #Ximena Vial #Carmen Berenguer Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Kuervos del Sur presentará su nuevo álbum en el Teatro Caupolicán Lunes, 05 de Junio de 2023 Rock Discos Sweet & Lynch Lunes, 05 de Junio de 2023 Rock Clásicos Los Prisioneros Lunes, 05 de Junio de 2023 Rock Noticias Congreso, Tenemos Explosivos y Parasyche entre los ganadores de Premios Pulsar 2023 Lunes, 05 de Junio de 2023 Rock Entrevistas Hombres G: por fin en Chile Domingo, 04 de Junio de 2023 Rock Noticias Streaming: Faith No More y el cierre con ''Album of the Year'' Sábado, 03 de Junio de 2023 Rock Clásicos Deep Purple Sábado, 03 de Junio de 2023 Rock Articulos ¿Cómo se suelen patrocinar y financiar los conciertos en Chile'' Viernes, 02 de Junio de 2023