Producido por: Álvaro Henríquez Siete discos clave en su carrera como productor Martes, 08 de Agosto de 2023 Considerado como una de las figuras fundamentales de la música chilena, Álvaro Henríquez Pettinelli, no solo ha cosechado innumerables éxitos arriba del escenario con Los Tres y Los Pettinellis, sino que en también se ha ganado los créditos como un prolífico productor en el estudio. Un verdadero científico en el laboratorio de canciones en donde, junto con destacados artistas nacionales e internacionales como Los Bunkers, Joselo Rangel (Café Tacvba), Javiera y Los Imposibles, Los Bandoleros e incluso José Alfredo Fuentes, firmó placas importantísimas para sus respectivas carreras y posicionó al penquista como un arma secreta para impulsar nuevos nombres y también para renovar viejas trayectorias. En este artículo repasamos lo mejor de su trabajo como productor. Javiera y Los Imposibles – "Corte en Trámite" (1995) La relación entre Álvaro Henríquez y Javiera Parra pasó por todas las etapas. Se conocieron en un show de La Negra Ester y luego de idas y venidas empezaron una tormentosa, pero -musicalmente- prolífica relación que desembocó en el primer disco de la nieta de Violeta Parra, "Corte en Trámite". En lo estrictamente musical es un álbum que cuenta con toda la libertad de Álvaro en función de las composiciones que trabajaron con Javiera. Una fuente anónima comentó en un artículo de La Tercera en 2017: "Álvaro le hizo el disco entero, en la autoría de las canciones están los dos, pero la verdad es que se lo hizo todo. A él se le ocurrió cómo quería que fueran los sonidos: como de los años sesenta, con el sonido bien limpio". Y efectivamente es un álbum absolutamente hecho a la antigua. "Todo lo que utilizamos en el disco fue análogo, amplificadores a tubo, a la batería le pusimos parches de cuero, los efectos de las voces también análogas, nos fuimos al extremo del sonido vintage", rememoró Javiera Parra al mismo medio en 2020. El resultado de la placa es absolutamente vivo. Escucharlo es tener a la banda tocando al otro lado del parlante, con una limpieza sonora atípica para la época en donde la música más rockera y alternativa copaban el ambiente, estamos hablando de 1995. La banda estaba conformada en ese entonces por Parra, Cuti Aste, Marcelo Filippi, Fernando Julio y Cristián López. Sobre los tracks, tienen una sonoridad muy abrazada a lo que venía trabajando Henríquez con Los Tres; "La Espada & La Pared" (1995) coincide con el trabajo de Parra. Incluso si escarbamos profundo podemos encontrar similitudes en 'Moizefala' y 'Humedad'; también en el rescate de estandartes de décadas pasadas como 'Tu Cariño Se Me Va' de Buddy Richard (Los Tres) y 'Compromiso' en la ópera prima de Parra, con una excelente versión. Mauricio Redoles – "¿Quién Mató a Gaete?" (1996) Esta placa es probablemente la más icónica del histriónico Mauricio Redoles, que le valió su consolidación en el cancionero popular nacional, sobre todo con el tema que cierra y le da nombre al disco: 'Quién Mató a Gaete'. En la placa, Henríquez ofició de productor junto a Hernán Rojas, firmando además como coautor en el ya mencionado sencillo. La producción compartida con Rojas hizo que el disco tuviera un eclecticismo y una influencia de cada uno muy marcada en cada tema. El mismo Redoles comentó en una entrevista a Radio Universidad de Chile: "Ambos pusieron lo mejor de sí para hacer un buen disco. Tengo un gran respeto y mucho agradecimiento por su trabajo. Cada uno reflejó un estilo de trabajo y una manera de ver mi música y se nota quién produjo qué cosa". Junto con participar en moldear el sonido del disco, el vocalista de Los Tres también asesoró en la estructura atípica de este, ya que intercala entre canciones con prosa, diálogos y llamadas. En definitiva, eran diferentes escenas que iban entramando el concepto de la placa. En la mencionada entrevista, Redoles expresó: "Recuerdo que esto lo hablé mucho con Álvaro Henríquez. Yo tenía mis dudas y le preguntaba qué le parecía. Él me decía 'dale no más, hueón, está genial, hagámoslo'. Así iban saliendo las cosas, con mucho apoyo y seguridad de Hernán Rojas y Álvaro Henríquez". Varios Artistas – "Después de Vivir Un Siglo: Tributo Violeta Parra" (2001) La época de Álvaro Henríquez posterior a la separación de Los Tres fue una de las más inquietas y en donde estuvo involucrado en una gran cantidad de proyectos como Pettinellis, su efímero paso en Los Prisioneros y producir discos que en retrospectiva fueron un excelente aporte al cancionero musical chileno. Uno de estos fue "Después de Vivir Un Siglo: Tributo Violeta Parra", con la participación de trece bandas y artistas nacionales que estuvieron bajo su dirección artística. Un verdadero desafío tanto para él mismo como para los músicos que tuvieron que congeniar sus estilos propios con la música de Violeta Parra, y salir jugando con creces. Podríamos decir que las versiones del disco son una fotografía musical de la época. Exponentes como Chancho en Piedra, Joe Vasconcellos, Los Miserables, Dracma o Mamma Soul pusieron su experiencia y estilo propio al servicio de las canciones. Lo propio hizo Henríquez, estrenándose con Pettinellis al versionar 'Arriba Quemando El Sol', traduciendo una guitarra, una flauta y un bombo a una versión totalmente rockanrolera con slide y distorsión. Sin duda una de las mejores versiones de la placa que el mismo Henríquez calificó como "más que un trabajo, una misión". Una de las sorpresas que dio este proyecto fue la inclusión de unos -entonces- novatos Los Bunkers, quienes recién habían lanzado su primer trabajo y luego de conocer a Henríquez post tocata en el desaparecido Tomm Pub de Santiago, los invitó a ser parte del tributo para cerrar la lista de temas con una versión de 'Gracias a la Vida'. "La canción fue sugerida por el Álvaro. Y a nosotros se nos planteó como un desafío, el más difícil de todos", recuerdó Francisco Durán en el documental "Vida de Perros" de 2006. El tributo a Violeta Parra fue trabajado y registrado -nuevamente- a la antigua. Se grabó en Estudios del Sur en cinta y con instrumentos de época. Terreno conocido por experimentado músico quién replicaría la fórmula en prácticamente todos sus trabajos posteriores. Los Bunkers – "Canción de Lejos" (2002) "Al momento de grabar el segundo disco no había otro productor en la cabeza más que Álvaro Henríquez", sentenció Francisco Durán en el documental "Vida De Perros" del 2006. La experiencia previa en el tributo a Violeta Parra y la invitación de Henríquez a que el quinteto penquista fuera parte de la Yein Fonda hicieron que la elección fuera bastante natural, debido un cierto apadrinamiento del hombre de Los Tres con sus coterráneos. "Era nuestra única opción y él aceptó de muy buena gana", recordó Mauricio Durán en su recientemente editado libro "Canción Para Mañana". El desafío era llevar al conjunto al siguiente nivel, y "Canción de Lejos" probablemente cumplió con creces esa expectativa. Sumado a Álvaro en la producción estaba también Carlos Cabezas (Electrodomésticos) como ingeniero de grabación, un verdadero dream team para el trabajo. El proceso de grabación fue metódico e intenso, en donde Henríquez usaría la repetición y la grabación de múltiples tomas de cada tema para lograr la suficiente soltura de los músicos. Una suerte de calentamiento de motor para su mejor rendimiento. "Hacíamos hasta 60 tomas de un tema sin parar hasta desenvolvernos de forma natural", recuerda el menor de los Durán. La placa sea probablemente la que tenga el sonido "más penquista" del repertorio de Los Bunkers, y fue la que los catapultó en la escena nacional con sus hits 'Las Cosas Que Cambié y Dejé Por Ti' y 'Miño'. Henríquez por su parte se anotaba un hito más en su carrera musical a su prolífico 2002 en donde tan solo unos meses después del lanzamiento de "Canción de Lejos", liberaría el excelente disco debut de Pettinellis. Joselo Rangel – "Lejos" (2005) La amistad y complicidad de Los Tres -sobre todo de Henríquez- con Café Tacvba se fue cultivando por los intercambios musicales que ambas bandas profesaban, pero sobre todo de los aztecas en nuestras tierras, con varias visitas en aquellas temporadas. Quizás la primera demostración de admiración hacia los penquistas sería el EP "Vale Callampa" (2002). Posteriormente en 2004, cuando Henríquez trabajó en su primer y único disco en solitario. Invitó a un verdadero ejército de colegas, entre los que se encontraban miembros de Los Bunkers, Pettinellis y tres cuartos de los Tacvba: Emmanuel del Real, Quique y Joselo Rangel. Este último sería quién lo elegiría para producir "Lejos", su segundo disco solista. Esto sería entre medio de algunas presentaciones en donde el mexicano ofició como guitarrista de la banda de Álvaro Henríquez. Aunque no hay mucho archivo sobre el proceso de grabación de la placa ni un acceso sencillo a su escucha, ya que no está disponible en Spotify y está subido a YouTube por diversos usuarios, el sonido clásico, analógico y rocanrolero se apodera por completo del registro. José Alfredo Fuentes – "Corazón Loco" (2005) Puede que sea una de las sociedades musicales criollas que más dieron que hablar en su momento. Jose Alfredo Fuentes, uno de los ídolos de La Nueva Ola de los sesenta, a mitad de la década del 2000 quiso renovar su carrera musical, tras su exitosa faceta televisiva como presentador. Lo planteó como un segundo aire y una forma de revitalizarse tanto a él mismo como su periplo artístico y Álvaro Henríquez fue el elegido para encausar aquella misión. "Yo nunca había grabado un disco con tanta piel. Es lo que mi abuela llamaba 'enjundia'. Dentro de lo simple que puede ser la música popular, esto está hecho con verdad", comentó Fuentes en una entrevista La Nación. La tónica es similar a la de las anteriores placas producidas por Henríquez. Los equipos análogos y sonido vintage se apoderaron de las doce canciones que componen "Corazón Loco". En el tracklist se encuentran versiones de 'Esa Noche' (Café Tacvba), 'Hospital' (Pettinellis) y 'Maruzella' (Renato Carosone), además de cuatro pistas firmadas como compositor por el vocalista de Los Tres. "Corazón Loco" significó un punto de inflexión en la carrera de Fuentes en donde pudo explorar sonoridades inéditas para su repertorio, acercándose además a la juventud de la época que lo conocía mayormente por sus apariciones en televisión. Además, le valió a Henríquez anotarse un golazo con una obra considerada de culto. Primavera de Praga – "Satélite" (2009) Probablemente sea la placa con el sonido más moderno de este recuento. "Satélite", de Primavera de Praga, mezcla sonoridades atmosféricas con un toque de psicodelia y melodías pegajosas. De hecho, a primera escucha no resulta familiar a los trabajos anteriores de Henríquez como productor. No está tan marcada la presencia, por ejemplo, del tradicional órgano Hammond, guitarras con slap delay o de esas texturas más analógicas. "(El disco) contiene canciones más maduras, con pasajes musicales más elaborados y varios instrumentos más sofisticados que no son los que tocan precisamente en la banda", detallaron los músicos al sitio español IndyRock Magazine. Tal como lo había hecho con Los Bunkers a inicios de la década, Henríquez de cierta forma apadrinó a Primavera de Praga y forjó fuertes lazos con sus integrantes, con quienes concretó la reunión de Pettinellis en 2012 y 2013, misma época en que Boris Ramírez -baterista de los angelinos- quedó a cargo de los tambores de forma permanente en Los Tres, reemplazando a Manuel Basualto. En definitiva, "Satélite" le significó a Primavera de Praga un paso más en la escena nacional; sin embargo, no logró el despegue deseado. Por su parte, esta sería una de las últimas obras en las que Álvaro Henríquez oficiaría de productor, cerrando así una hiperactiva y prolífica década musical. Si los noventa fueron los años de consolidación compositiva y musical con Los Tres, los dos mil serían lo mismo para el penquista como productor discográfico. Tags #Álvaro Henríquez #Primavera de Praga #José Alfredo Fuentes #Pollo Fuentes #Joselo Rangel #Javiera y Los Imposibles #Los Bunkers #Mauricio Redolés Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Clásicos Steely Dan Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Clásicos Blondie Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Clásicos The Allman Brothers Band Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Clásicos Primal Scream Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Galerias Louder Than Life 2023 - Día 2 Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Noticias ''La Vida es Eterna'': gana la biografía de Víctor Jara Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Noticias Concurso: M.O.D.A. fija su debut en Chile Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Entrevistas Anneke van Giersbergen: Bajo cielos brillantes Viernes, 22 de Septiembre de 2023