Cecilia: La refractaria, la visionaria, la incomparable Miércoles, 09 de Octubre de 2024 Publicado originalmente en revista Rockaxis #242, agosto de 2023. Entre la fina línea del duelo y el legado, resulta imprescindible repensar la memoria desde nuestras experiencias. La potencialidad de transmisión de la música, como un recuerdo y una herencia, pone a Cecilia Pantoja –fallecida el pasado 24 de julio– como una de las presencias femeninas por excelencia de nuestra música popular, que es capaz de unificar corazones, vivencias y luchas en una misma voz. Por lo mismo, hoy y siempre Cecilia será recordada como “La Incomparable”. Karin Ramírez La memoria ebulle como parte de nuestra historia, nuestras vivencias se entrelazan con la música en el momento exacto en que nuestras heridas sanan en colectivo al son de tímidos, sobrios, pero certeros acordes que se imbrican en lo más profundo de nuestra emocionalidad. No obstante, cuando esta historia se compone también en la retórica de la intergeneracionalidad, se profundizan los cánones de afecto. Mireya Cecilia Ramona Pantoja Levi, o sencillamente Cecilia la Incomparable, es la mujer que hoy nos hace repensar el duelo en clave musical. ¿Cómo nos enfrentamos al duelo en tiempos de inmediatez? ¿Cómo se reconfiguran nuestras historias a razón del duelo? En este punto es inevitable poner en el centro nuestras propias historias como enclave de recuerdo y emoción. «Las olas al chocar, parecen murmurar la canción que nunca calla», cantaba una abuela mientras barría un perdido block de una olvidada población en Viña del Mar. Una historia que se repite y se conecta en miles de historias de esfuerzo que se cuentan a lo largo del país, en diversos lugares de un territorio que se tiñe de dolor y desesperanza. «Un baño en el mar, fue nuestro comenzar. Las miradas se cruzaron», repite tiernamente una nieta mientras acompaña a su abuela en las cotidianas tareas del hogar. Misma niña que hoy encuentra su espacio seguro en las canciones que construyen su historia, las mismas que se entrelazan en la bella genealogía de la memoria, y que se cristaliza en la protección de una abuela que le entrega a su nieta, la música como mayor herencia en tiempos donde en la pobreza no existe patrimonio ni propiedad. «Bom, bom, bom, bom, y al brillar mil estrellas. Bom, bom, bom, bom, nos desearon felicidad», repitieron en profunda complicidad aquella nieta y su abuela en un tierno abrazo. Misma situación se repite en un memorable y emotivo 8 de marzo del 2020, cuando miles de mujeres se movilizaban en medio de la revuelta social del 2019, clamando no solo por un Chile digno, sino que también por igualdad, sororidad, justicia y esperanza, mismo espíritu que impugna la artista nacional desde la construcción identitaria de su carrera. «Este es quizás uno de los momentos más hermosos de ese día entero. Aunque algunas personas dijeran que no había que poner música, porque esto no era una fiesta, qué bueno que lo hicimos. Porque la música no solo es para las fiestas, guarda en su magia muchos otros registros. Cantamos por alegría, por tristeza, por rabia. Por sentirnos por fin todas juntas. Porque tenemos memoria y nos construye. Cecilia, la cantante, la música, la compañera, porque eso también era, estuvo presente en las voces de todas las que salimos a la calle ese día y así siempre va a seguir siendo. Va a estar en la casa, en la calle y en nuestro pecho, habitándolo todo. Gracias reina, por iluminar este país muchas veces triste, gracias por regalarnos esa magia que no se explica, pero que nos junta y nos juntará siempre», reza el texto que acompaña el registro audiovisual de ese momento en el Instagram del magazine Es mi Fiesta. La propuesta incombustible e imperecedera que propone la arista tomecina, aborda una problemática que sigue tan manifiesta como el dolor que en ocasiones significa el ser mujer. La valentía de transformar la propuesta estética e identitaria de un proyecto personal contrahegemónico, hoy es una lucha contra el establishment que inicia Cecilia al brillar siempre con luces propias con un hermoso pixie cut, en tiempos donde la feminidad se transmitía con brillantes e impolutas cabelleras largas. La rebeldía, que en su minuto fue una declaración de coraje, hoy es el refugio de miles de mujeres a lo largo de este Chile herido que aún clama por un ápice de dignidad. Este territorio que también es capaz de doblegarse ante la belleza de la emoción y dulzura de una característica voz, que engloba algo tan sublime como lo es la memoria, algo que grafica con creces Cecilia, una mujer de suburbios que se atrevió a pensar en grande. La búsqueda por la igualdad está en la política, en las calles, en nuestros pechos, pero también está en la cocina, como primer espacio de reivindicación feminista, y también está en ese puré de papas que entre tímidos coqueteos, el amor se manifiestan en algo tan común de la cocina popular chilena: la molienda de papa. Esta posibilidad de construcción literaria en clave romántica, también da cuenta de esa conexión intrínseca entre la realidad de un pueblo que muchas veces se invisibiliza entre las cándidas luces del éxito, mismo éxito que Cecilia miró a los ojos, y supo no olvidar a su corazón y su propia historia. Valiente y simpatizante de los movimientos sociales, defensora por la igualdad de las mujeres, sin titubear afirmó en 2018 que «las mujeres estamos en todo nuestro derecho de tener las mismas oportunidades que los hombres. Los hombres son superiores a nosotras en la condición física, en la fuerza, pero intelectualmente, las mujeres los aplastamos. Y que no se sientan ofendidos, porque es la verdad, ellos tienen que reconocer, que sin la mujer el hombre no hace nada, me refiero al matrimonio. Le doy todo mi apoyo al movimiento, de todas maneras. ¡Arriba las feministas!». Palabra de Cecilia. Refractaria ante la industria, punto de fuga al movimiento de la Nueva Ola, y rebelde ante la dictadura cívico-militar que la persiguió injustamente al performatizar, en la más profunda de las valentías, históricas piezas de Violeta Parra y Víctor Jara en tiempos de dolor y desaparición. Desafiante incluso a la heteronomía patriarcal, y que pese a todo brillaba con luces propias en compañía de grandes del mundo de la música nacional como Valentín Trujillo. Hoy su influencia es identificable en históricas como Mon Laferte o Mariel Mariel. Su partida nos deja con el corazón en la mano, su recuerdo se entrecruza en nuestras propias historias, mientras su característica voz resuena en nuestra memoria. ‘Puré de papas’ encuentra su espacio como un visionario hit que impugna en la cocina, un lugar de tensión, reivindicación y amor en clave culinaria. Recordamos ‘Dilo calladito’ como el himno de la complicidad y ternura en contextos donde la frivolidad era sinónimo de fortaleza. Una voz humilde, valiente y encarnada nos deja, pero su identidad musical seguirá como herencia de generación en generación, tal como esa pequeña niña que encuentra su nido en los brazos de su abuela, quien le entrega su corazón herido, subyugado y doblegado, pero que se completa cada vez que canta junto a su nieta, reconstruyendo una esperanza de amor y complicidad. Hoy, esa abuela existe solo en el recuerdo, al igual que Cecilia, pero esa niña encuentra la fortaleza en la capacidad de mirar de frente al dolor con la mayor herencia que su abuela le pudo dejar. Esa niña –hoy adulta–, mira al cielo escuchando ‘Baño de mar a medianoche’, recordando tardes eternas de amor junto a su abuela, al son de la inconfundible y subversiva voz de la cantante tomecina. Pero ese abrazo de protección ahora lo encuentra también en el feminismo, con las miles de mujeres que encarnan esta historia que se replica. Porque eso es lo que nos deja finalmente Cecilia: el legado de una vida refractaria, visionaria e incomparable. Tags #Cecilia #2024 Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Los Miserables lanzan nuevo álbum en vivo Miércoles, 26 de Marzo de 2025 Rock Noticias Con dos fechas: Unbroken debutará en Chile con Saetia Miércoles, 26 de Marzo de 2025 Rock Galerias Tool Miércoles, 26 de Marzo de 2025 Rock Noticias Concurso: Marc Martel regresa a Chile Miércoles, 26 de Marzo de 2025 Rock Noticias Incubus publicaría su nuevo álbum en octubre Miércoles, 26 de Marzo de 2025 Rock Noticias Concurso: Meet & greet con Bush Martes, 25 de Marzo de 2025 Rock Shows Inhaler: Fervor adolescente Martes, 25 de Marzo de 2025 Rock Noticias Nuevos Sonidos Chilenos: Kenopsya, gatajazz, D.R.A.G. y más Martes, 25 de Marzo de 2025