Pearl Jam Ten Domingo, 27 de Agosto de 2023 1991. Epic Es bastante cómodo hablar sobre un disco tan importante como "Ten" luego de diez años desde su lanzamiento. Sabemos el impacto que tuvo en la escena musical de principios de los 90', conocemos lo que significó para un grupo como Pearl Jam y, por si fuera poco, poseemos un buen lapso de tiempo transcurrido para decir si aún tiene vigencia. Lo difícil en realidad es descubrir por qué se convirtió en una de esas placas esenciales para entender el rock de la década pasada. Las teorías se resumen en una simple palabra: pasión. Escuchar "Ten" es sentir que el rock está hecho en serio. Es sentir que cinco personas juegan con nuestro subconsciente musical a su antojo, mezclan a Jimi Hendrix, The Doors y Led Zeppelin, los bañan en lágrimas y sangre, para luego escupirlos en nuestras caras durante casi una hora. Romper y rearmar, dos cosas que todo disco debería lograr, y ciertamente éste lo consigue. El álbum debut de Pearl Jam, que toma su nombre del número que usaba en su camiseta Mookie Blaylock, jugador de basketball favorito de la banda, es el resultado de algunos intentos fallidos del guitarrista Stone Gossard y el bajista Jeff Ament por formar un grupo estable. Esta situación cambió en 1991, cuando conocen a Eddie Vedder mediante el intercambio de un demo que entusiasmó al cantante. Producido por sus mismos integrantes y Rick Parashar, un hombre que luego trabajaría con Blind Melon y Alice in Chains, "Ten" fue grabado en un período muy corto de tiempo, como si Billboard estuviera ansiosa por cobijar entre sus listas buenas canciones de rock para ser tocadas en la radio, cosa que no estaba sucediendo en Estados Unidos por esos días. Pearl Jam pudo resistir tranquilamente con su primer álbum a la "máquina de destruir bandas" en que se convirtió "Nevermind" en 1991. Nirvana eclipsó a muchas agrupaciones del género con su segunda placa, en gran parte por el talento musical de Cobain, pero también por las vertientes metaleras, algo alejadas del gusto masivo, que exploraban sus contemporáneos Soundgarden y Alice In Chains. El grunge tenía en "Nevermind" a su Mesías, pero necesitaba un álbum con una persona de voz distintiva, algo que todos relacionaran con el movimiento y que, de paso, tuviera un gustillo comercial, aunque muchos trataran de negarlo. Eddie Vedder cumplía con todos los requisitos, por eso "Ten" fue mucho más que un simple primer registro. Fue el nacimiento de algo nuevo y emocionante. Los típicos gestos y miraditas al cielo del cantante, que se hicieron rápidamente conocidos, podían irritar a muchos, pero llamaron la atención de los que deseaban escuchar buena música sin dejarse llevar por las apariencias. Quienes optaron por lo último, descubrieron a un escritor y vocalista notable, que podía crear hermosos versos con una simpleza que los hizo accesibles a muchos oídos alrededor del mundo. La placa se inicia suavemente, casi recordando la época del "Unforgettable Fire" de U2, pero es sólo por unos segundos ya que, luego de una guitarra que hace subir los decibeles, Vedder empieza a contar la historia de un tipo que está perdiendo la razón y que decide asesinar gente en forma indiscriminada. Esta es 'Once', secuela de la tercera pista del disco, 'Alive'. El hard rock que muestra Pearl Jam con este primer tema no es nada comparado con 'Even Flow', prueba fehaciente de que tres acordes pueden volarte la cabeza y hacerte saltar al mismo tiempo. Aquí Vedder esboza su talento como observador de diversos tipos de realidades, relatando su visión sobre los "homeless" o desamparados. "Congelándose, descansa su cabeza en una almohada de concreto otra vez", canta, mientras las potentes guitarras de Gossard y Mike McCready danzan tranquilamente junto al inquieto espíritu de Hendrix y su 'Voodoo Child'. El lado más perturbador del álbum lo trae la ya mencionada 'Alive', que relata la historia de un joven que le hace el amor a su madre luego de que ésta sintiera que su esposo aún está vivo en su hijo. El niño eventualmente se convertirá en el asesino que se describe en 'Once'. La letra no es explicada en forma obvia, pero como primer single funcionó, gracias también al blues que la banda ejecuta correctamente. La quinta pista, 'Black', es la balada rock por excelencia, y muestra ese dolor primitivo de todas las personas que han sufrido algún tipo de pérdida relacionada con el amor. Luego que ésta concluye, la mente del auditor se encuentra en un lugar donde el dolor y la realidad se confunden para hablar abiertamente sobre la muerte. A diferencia de canciones como la hermosa 'Garden' que, de una u otra forma, toca este tema, 'Jeremy' tiene una crudeza que llega a doler. Se aleja de la poesía como la conocemos para relatar la historia de un joven que se suicidó frente a su clase, luego de experimentar una insoportable soledad. Jeff Ament creó una de los riff de bajo más famosos de la última década, para darle paso a los versos de Vedder que hicieron de Pearl Jam una banda mundialmente conocida: "Jeremy spoke in class today". 'Why Go' y 'Porch' son ejemplos claros de la crudeza y honestidad musical que posee "Ten" y de cómo la banda moldea la melodía vocal de Vedder como si las letras surgieran de los propios instrumentos. Canciones rápidas que no dan descanso, aunque eso es lo menos que se pide, por el contrario, se agradece, ya que enriquecen el alma. Un inevitable sentimiento de unidad y esperanza en eventos futuros se apodera de todo el que escucha verdaderos himnos como 'Oceans', donde Vedder canta "el mar se levantará, por favor quédate junto a la orilla" o 'Deep' y 'Release', temas que recuerdan a Zeppelin y a ese rock típicamente norteamericano, pero que también muestran una faceta melódica con la que el grupo se sentiría bastante cómodo en discos venideros. Por algo 'Release' es el tema que cierra el disco e inteligentemente deja pasar unos minutos antes de concluir de la misma forma cinemática en que comenzó el álbum. "Esperaré en la oscuridad para que me hables" dice Vedder, abriéndole el corazón a su fallecido padre. La primera colección de canciones que Pearl Jam le entregó al mundo no pudo ser superada, en cuanto a impacto en la escena musical, por ninguno de sus siguientes álbumes. Lo que para muchos sería un desastre, para el grupo significó distanciarse del movimiento grunge que ellos mismos ayudaron a crear, convirtiéndose en la única banda que pudo sobrevivir dignamente a una moda, sólo por el hecho de editar discos honestos que poseen como denominador común al viejo y querido rock and roll. Jaime Meneses Tags #Pearl Jam # Ten # 1991 # Eddie Vedder # Stone Gossard # Mike McCready # Jeff Ament Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Clásicos Steely Dan Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Clásicos Blondie Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Clásicos The Allman Brothers Band Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Clásicos Primal Scream Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Galerias Louder Than Life 2023 - Día 2 Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Noticias ''La Vida es Eterna'': gana la biografía de Víctor Jara Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Noticias Concurso: M.O.D.A. fija su debut en Chile Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Entrevistas Anneke van Giersbergen: Bajo cielos brillantes Viernes, 22 de Septiembre de 2023