Men at Work Business as Usual Miércoles, 13 de Julio de 2022 1981. CBS - Columbia Si pensamos en la música australiana y sobre todo en el rock se nos vienen a la mente nombres monumentales como AC/DC, INXS, Crowded House o incluso otros más actuales como Jet, Courtney Barnett o Tame Impala. Sin embargo, hay un grupo que en los ochenta cimentó gran parte del camino para que la música australiana tuviera el estatus que hoy posee y ellos son Men At Work, un quinteto liderado por su histriónico vocalista y principal compositor Colin Hay, quien con sus ingeniosas letras y atípicas melodías creó verdaderos himnos que los posicionaron en lo más alto de las listas los primeros años de dicha década; y que incluso su mega hit 'Down Under' es considerado como el segundo himno nacional de Australia hasta hoy. Dicha canción es parte de su debut "Business as Usual", placa que se pelea el podio con su sucesor -"Cargo" (1983)- al mejor lanzamiento de la banda, pero que sin duda fue una producción que abrió los fuegos de una de las mejores épocas del pop mundial. Resulta anecdótico que Colin Hay realmente no sea australiano. El músico nació en la ciudad de Kilwinning en Escocia. Sin embargo, a los 14 años emigró a Melbourne, donde terminaría por explotar sus inquietudes musicales y posteriormente formar Men at Work. A Hay se le suman el guitarrista Ron Strykert, Jerry Speiser en batería, John Rees en el bajo y el multinstrumentista Greg Ham, responsable de recordados pasajes como el saxofón de 'Who Can It Be Now' o la flauta de 'Down Under'. Los cinco músicos terminarían por convertirse en la formación clásica del conjunto, activa desde 1978 hasta 1983. Uno de los principales atractivos de la placa, y del grupo en general, es el sentido del humor, impregnado tanto en sus letras como sus actuaciones en directo y en sus videoclips promocionales. Eran prácticamente forasteros para la industria: de un país lejano a los centros neurálgicos de la cultura musical, por lo que se tomaban las cosas de otra manera. Al comienzo, los músicos rechazaban las normas que proponía el negocio, pero sí estaba la determinación de convertirse en una banda exitosa. Durante sus primeros años tocaban en lugares pequeños, en pubs, salones de hoteles y todo tipo de venues posibles para llamar la atención. Su propuesta era atípica, divertida y festiva, esto les valió tener una fiel base de fanáticos en su natal Melbourne que crecía cada vez más. En su arsenal figuraban las primeras versiones de lo que después se convertiría en "Business as Usual". Sin embargo, para que el disco sucediera primero debían obtener un contrato discográfico, el cual llegó de la mano de Peter Karpin, director de CBS Records Australia, quien fue a sus presentaciones y vio el potencial, firmándolos. El productor Peter McIan fue el encargado de moldear el sonido del grupo, transformándolo en canciones pop con una lógica diferente a la que venían desarrollando. En palabras del mismo Colin Hay, lo que McIan hizo fue "ordenar el desastre que teníamos". Él fue quien propuso que la intro de 'Who Can It Be Now' fuera con un fill de batería y el icónico saxo que todos conocemos. En las primeras versiones, ese arreglo no aparecía hasta la mitad de la canción. Lo mismo ocurrió en 'Down Under', cuya versión original era mucho más pausada, con un ritmo más cargado al reggae y sin la impronta bailable y ritualista que tiene el corte final. El productor hizo que Men At Work fueran un producto de radio y para ello debía hacerlos hablar ese idioma, ya no tocarían para 50 personas en un pub, su verdadero público estaba en el dial. "Busines as Usual" fue lanzado oficialmente el 9 de noviembre de 1981 y el éxito comercial en su tierra natal no tardó en llegar, rápidamente se convirtieron en número uno en las principales listas australianas y también en Nueva Zelanda. Uno de los singles, 'Be Good Johnny', alude al clásico de Chuck Berry, 'Johnny B. Goode', sin ser un cover. La escalada de Men At Work fue rápida, aunque no fue fácil lograr la internacionalización. Aquí nuevamente entra en el juego Peter Karpin, quien en el documental de 2015, "Waiting for My Real Life", dedicado a la vida y obra de Colin Hay, señala que introducirlos al mercado estadounidense fue lento. En la misma cinta, el productor Peter McIan señala que "en aquella época, al menos que vinieras de Gran Bretaña, no existía el resto del mundo en términos de música". En esta lenta pero voraz conquista mundial, Men At Work colmaron las listas de gran parte de Europa, el Reino Unido e incluso Japón. Entretanto, las discográficas norteamericanas rechazaron el disco dos veces. Sin embargo, 'Who Can It Be Now' -que Karpin logró negociar- y la alta rotación del video en MTV, no le dejó más opción a Columbia Records que editar la placa y lanzarla al año siguiente. Finalmente, la edición US se liberó en junio del 82 sin cambios en tracklist, solo en la portada que, en vez de ser blanco y negro, fue coloreada con amarillo. El éxito fue total, "Business as Usual" fue uno de los álbumes más exitosos internacionalmente de un grupo australiano. Pasó 15 semanas en el número 1 en el Billboard 200, un logro absoluto. De lleno en el tracklist, el disco abre con la monumental 'Who Can It Be Now', con el primer golpe de la caja de Jerry Speiser. A esto se le suma la inconfundible voz de Hay, sus tonos altos y los arreglos de viento de Ham, que perfectamente podría ser coreado en un estadio de Latinoamérica. Realmente resulta imposible pensar que fue rechazado en el mercado norteamericano. En seguida viene 'I Can See It In Your Eyes'; sin ser single, pero tenía todo para ese propósito. Otro estribillo memorable y una gran performance de Ron Strykert en la guitarra, con un efecto de chorus muy marcado, lo convierten en un gran pasaje del disco. El tercer track es nada más y nada menos que el himno no oficial de Australia, 'Down Under'. Sólo basta escuchar el redoble de Speiser (otro gran aporte del baterista) y saber que va a comenzar este gran clásico de la música mundial. En definitiva, la pista lo tiene todo: un ritmo marchante, instrumentación de rock/pop clásica que se entrelaza con elementos percutivos y los aportes de Greg Ham en la flauta. Además, su letra con espíritu nacionalista identificó al pueblo australiano, haciéndola propia y volviéndola parte de su folclore. La canción lleva ese nombre por la denominación que se le tiene a Australia como "la tierra de allá abajo". Colin Hay se inspiró en sus viajes, su relación con las drogas y hasta en el sandwich de Vegamite, una marca tradicional del país. Además, el autor detalla que el coro de la canción habla del sobre-desarrollo y de la americanización de la sociedad australiana. Pero también hace un llamado a celebrar la nación, pero no de una forma nacionalista agitando la bandera, sino que como un sentimiento de apropiación cultural. Como toda obra trascendental, 'Down Under' no estuvo exento de polémicas. En 2009, Men At Work fue denunciado por plagio por supuestamente robar el arreglo de flauta que interpreta Greg Ham de una canción infantil llamada 'Kookaburra', pieza musical que habla sobre la famosa ave australiana del mismo nombre, compuesta en 1932 por una profesora llamada Marion Sinclair. Con los años se transformó en una de las "canciones de fogata" favoritas, desde Nueva Zelandia a Canadá. Sin embargo, Sinclair murió en 1988, pero la compañía Larrikin Music -que ahora posee los derechos de "Koobakurra"- presentó la moción legal el 2009. La banda lamentablemente perdió el juicio y tuvo que pagar parte de las ganancias históricas del hit. Además, todo el ajetreo mediático de la demanda sumió a Greg Ham en una profunda depresión que lo llevó a su deterioro físico y finalmente su muerte, a los 58 años en 2012. Colin Hay en el documental biográfico señala: "Y se va, se muere. Es sangre, es gente que amas a quienes estás perdiendo por este litigio". El cuarto track es 'Underground'. Esta vez la banda se adentra en un ritmo más acerado con guitarras muteadas, jugueteando con el pop y el rock. El bajo de John Rees tocado a púa nos mantienen en tensión hasta el coro que libera y ralentiza el ritmo. Cabe destacar que el estribillo se repite tres veces y cada una con una intensión distinta que se la dan los tonos altos de Hay. En seguida vienen dos tracks que pasan medio desapercibidos al lado de los hits del álbum, pero cuentan con pasajes dignos de mencionar como el jugueteo con el post punk de 'Helpless Automaton', en el cual canta Greg Ham, y 'People Just Love To Play with Words', destacando un gran solo de saxo en tres cuartos de canción. A continuación, le sigue el tercer sencillo promocional, 'Be Good Jhonny', con un gran trabajo en la guitarra con eco de Ron Strykert, que nos da otra de las singulares introducciones de Men At Work. En el track se pueden apreciar elementos sonoros muy propios de comienzos de los 80, como las guitarras repetitivas, los marcados efectos de chorus, los redobles de batería cargados de reverberación y también los sintetizadores polifónicos que marcarían a toda la década. Ya en el final de la placa llega 'Touching the Untouchables', la cual nos muestra un poco de la oscuridad en la composición de Hay; y también 'Catch a Star', con ritmos más ligados al reggae, otra de los estilos predilectos de su compositor. Para finalizar arremeten con 'Down By the Sea', el track más largo de la obra, de cerca de siete minutos de duración. Aquí se puede apreciar la libertad creativa que tenían los músicos y también su faceta más experimental. En la guitarra, Colin Hay arpegia en un Si mayor que sirve como una base para que el bajo y la batería nos atrapen en un bucle que podría durar al infinito. Mientras se van intercalando arreglos de Ham en el saxofón que responden a la voz de Hay, quien se luce a lo largo de todo el track, tanto por su calidad vocal como interpretativa. Por su parte, Strykert se saca la guitarra para tocar las líneas lead en otro bajo que quiebra con lo establecido y refresca la composición. Sin duda este último track se alza como uno de los mejores de la placa. "Business as Usual" resulta una pieza fundamental dentro del panorama musical australiano y mundial. Fue el disco inaugural de la década y nos entregó hits que son reconocibles hasta el día de hoy, a cuarenta años de su lanzamiento. Es una placa divertida, con increíbles composiciones en donde cada músico brilla con luz propia en su debido momento. Se nota que el productor Peter McIan tuvo mucho que ver con el sonido final del disco. Hacer dialogar cada elemento y transformarlos en canciones pop no es tarea fácil y él supo llevarlo a cabo de manera fenomenal. Al igual que en "Cargo" (1983), donde volvió a trabajar con el grupo. Para finalizar es imposible no destacar el fenómeno de la composición que es Colin Hay. Un tipo freak, obsesivo, creativo y que podría ser denominado un anti-rockstar por su apariencia y extravagancia, pero que pudo conquistar al mundo entero con sus canciones. Hoy, a sus casi setenta años sigue activo y continúa defendiendo el legado de la banda con su voz y sentido del humor prácticamente intactos. "Business As Usual" merecer ser revisitado como un hito histórico, como una obra que luchó por estar en el sitial donde se encuentra ahora y que es digno de todos los reconocimientos y respetos de la industria musical. Oliver Arriola Riquelme Tags #Men at Work #Business as Usual #Colin Hay #Greg Ham Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Shows The Cure: encantadora oscuridad Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso: Bunbury vuelve a Chile Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos KISS Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos Korn Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Rock Entrevistas Uriah Heep: ''Hay que seguir adelante y creer en lo que haces'' Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Babasónicos presenta la inédita 'Tajada' Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Rock Galerias The Cure - Shows of a Lost World Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso cerrado: Richie Ramone vuelve a Chile Viernes, 01 de Diciembre de 2023