Fito Paez Tercer Mundo Lunes, 24 de Junio de 2024 1990. Warner El punto de quiebre que marcó la madurez musical de Fito Páez fue ''Tercer mundo'' (1990). Este es el primer disco en el que se despega de la influencia tanto del rock que bebía de la influencia de Charly García y Spinetta como del folclore argentino que se notaba en sus primeros trabajos, siendo así, el prólogo para entender la consagración de su propio estilo en ''El amor después del amor'' (1992). ''Tercer mundo'' también tiene una trastienda interesante, pues estuvo acompañado de un profundo proceso de sanación personal donde recuperó el gusto por la vida que había perdido. Estamos en 1989. Por esos días, Páez no tenía dinero, se había separado, vivía en una pensión y estaba inserto en una depresión que detonó al abuso de fármacos y el alcohol. Los años de éxito quedaban atrás. EMI había roto su contrato con él por las bajas ventas y pésimas críticas de ''Ey! '' – lanzado el año anterior -. En ese estado abyecto, decidió retirarse e irse a vivir a Europa. Sin embargo, todo cambió durante la última gira que tenía en carpeta, pues estando en un hotel en Caracas, alguien que lamentablemente nunca pudo recordar – pues estaba en un trance producido por barbitúricos – le dijo que debía hacer un último disco. Así, sumando sus propios ahorros, los de su mánager y plata prestada por amigos hizo un disco sacado directamente desde sus entrañas. Las canciones las compuso a la rápida y sobre la marcha, con la intención de ofrecer el master a cualquier disquera que lo quisiera editar. Al mismo tiempo, pensó en mirar más a Latinoamérica en las letras que a Argentina, región que le tocó conocer a fondo en los años de gira previos y en los que se dio cuenta de su condición subdesarrollada, atrasada y tercermundista. Por esa influencia, Fito pensó en una música lejana de la oscuridad de sus últimos dos discos. Para este trabajo retomó la banda con la que venía trabajando desde ''Ciudad de pobres corazones'' y que también fueron sus amigos más cercanos por entonces: el bajista Guillermo Vadalá, el guitarrista Ricardo Verdirame y el baterista Daniel Colombres. Como no tenía para pagarles, les dijo que ganarían dinero con las regalías que tuviese el álbum cuando saliera, cosa que aceptaron. Sumado a ellos, también recibió la ayuda de invitados como Spinetta, Charly, David Lebón, Celeste Carballo, Tweety González y Fabiana Cantilo. Varios de ellos se repitieron el plato en ''El amor después del amor''. El álbum abre con 'El chico de la tapa', un tema estridente, con riffs pesados y una batería demoledora, siendo elementos que rara vez se aprecian en la discografía de Páez. Al mismo tiempo, se pueden entender como los últimos resabios de esos años malditos que empezaron con el asesinato de sus abuelas. 'B.Ode y Evelyn' nos habla del amor entre dos gatos que corretean por el Buenos Aires nocturno, enamorados y escapando de los perros de la policía. La letra no solo es divertida y emociona, si no que tambien reafirma la capacidad cronística de Páez. A nivel melódico, es uno de los temas más altos del álbum y cuenta además con la colaboración de Cantilo en la voz y Charly en el piano. 'Fue amor' es un track optimista, que habla del fin de su relación con Fabiana. Sin rencores, aquí Páez le agradece por el cariño y los buenos momentos que vivieron juntos (''Cada vez que pienso en vos / fue amor''). El solo de piano es espectacular. Un dato interesante es que Verdirame grabó seis piezas de guitarra diferentes que, sobrepuestas, transformaron su instrumento en una verdadera orquesta de cuerdas en miniatura. Él y Vadalá serían importantísimos en la música de Páez en los años venideros. 'Tercer mundo' engloba las ideas centrales del álbum y también, su realidad más cercana: por entonces, el peronismo entusiasmó al país prometiendo llevarlo al primer mundo – cuando la mitad del país todavía estaba en el suelo -, y estableciendo políticas neoliberales que hicieron a los noventa una fiesta colorida, pero cuya resaca fue una crisis económica de la que aún no se han podido recuperar. Por otro lado, debe ser una de las mejores letras de crítica social de Páez, ya que, tanto antes como después, siempre le ha fluido de manera demasiado incómoda. Musicalmente el tema es brillante y el mejor del disco, pues podemos oír sus resabios en el resto de los temas. El bajo de Vadalá es envolvente y la voz guía del tema, retorciéndose de forma muy funky. Los bronces y las cuerdas se entremezclan de forma caótica, dejando una amalgama de estilos rítmicos muy buenos. 'Carabelas nada' es otro tema bastante interesante. El track recuerda al sonido del álbum ''Giros'' (1985), pero teniendo piano directamente, en lugar de los sintetizadores que Fito usó en esa placa. En este tema tambien se notan que los arreglos han crecido bastante con respecto a los álbumes anteriores, principalmente en el intermedio, donde hay un solo de piano, el cual comienza a dialogar con las cuerdas creando una atmosfera muy atractiva. Si es que quedaba rabia por exprimir ahí estaba 'Hazte fama', donde Fito no hace más que ironizar con la imagen con que la prensa vendía de él, algo que se había intensificado durante su periodo depresivo, ya que incluso apuntaban que el asesinato de las abuelas de Páez se produjo por un ajuste de cuentas con unos supuestos dealers. La letra no podía ser más mordaz: ''Fito (tiene sida) / Toma anfetaminas / Y no hace otra cosa que caerse borracho por ahí''. 'Y dale alegría a mi corazón' debe ser la mejor obra de Fito después de 'Yo vengo a ofrecer mi corazón'. Lo que la hace especial es que es su primer hit que abandona su catálogo para convertirse en una canción popular, tanto en su país como el resto de Latinoamérica y que trascendió lo estrictamente musical y cultural, ya que su letra ha sido adaptada tanto por los hinchas de equipos de futbol como por la gente que se moviliza en manifestaciones y protestas políticas. 'Y dale alegría …' es directa, honesta, sin grandes pretensiones y cantada por Páez, con intervenciones de Lebón y Spinetta. Tras terminar de grabar el álbum, Páez y su equipo buscaron un sello que le interesara editarlo, sin gran éxito. Casi un año después Warner se interesó, y decidió publicarlo, no sin antes mandarlo a masterizar a Los Ángeles. Si bien hubo una cuidada campaña promocional y se filmó un vanguardista videoclip para 'Tercer mundo', Fito cumplió su promesa. En lugar de salir de gira – que sería lo lógico, luego de que el álbum llegara a las disquerías - , armó unas maletas y se tomó unas largas vacaciones en Europa. Estando en París, lo llamaron desde Buenos Aires diciendo que la placa había vendido 300.000 copias. Así, y sin proponérselo, Fito Páez volvía en gloria y majestad con dos shows en el Teatro Gran Rex en diciembre de 1990. Quizá ''Tercer mundo'' no sea el álbum que se me venga a la cabeza si alguien me pregunta por el mejor disco de Páez, pero sí es uno que merece mayor atención, pues es donde se define su estilo definitivo. En canciones como 'Caravelas nada' o 'Los buenos tiempos' notamos la ''fórmula Páez'' y con la que sería reconocido en los años venideros: canciones que parten desde una escala melodiosa de piano, con una correcta interpretación vocal y que es coronado por un estribillo pegajoso y con altura. Con mucho color y alegría, ''Tercer mundo'' es un gran disco de pop rock latino, el cual se disfruta completamente gracias a sus interesantes capas sonoras y experimentaciones. Giordano Antonelli Villavicencio Tags #Fito Páez #Tercer Mundo #Fabiana Cantilo #Luis Alberto Spinetta #David Lebón #Charly García Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Concurso: Flema vuelve a Chile Viernes, 17 de Enero de 2025 Rock Noticias The Reign of Kindo se presentará por primera vez en Chile Viernes, 17 de Enero de 2025 Rock Noticias Concurso cerrado: Twenty One Pilots vuelve a Chile Viernes, 17 de Enero de 2025 Rock Noticias Concurso: Masters of Rock 2025 Viernes, 17 de Enero de 2025 Rock Noticias Concurso cerrado: Rama vs CAF en Sala Master Viernes, 17 de Enero de 2025 Rock Clásicos Bad Brains Viernes, 17 de Enero de 2025 Rock Noticias My Morning Jacket anuncia su décimo álbum de estudio Viernes, 17 de Enero de 2025 Rock Noticias Soy el chamán: murió el icónico David Lynch Jueves, 16 de Enero de 2025