Festival Fluvial: dejando una huella al sur de Chile Miércoles, 14 de Noviembre de 2018 Fluvial es el festival que busca ampliar los horizontes de la música en Latinoamérica a través de conciertos y conferencias enfocadas en la industria musical, y que se ha instalado por tercera vez en la ciudad de Valdivia. Para conocer más detalles, Marcelo Godoy uno de sus fundadores habla sobre el impacto que ha tenido en sus dos versiones anteriores y cómo se ha organizado esta nueva edición, que será desde el 29 de noviembre al 1 de diciembre. - ¿En qué se inspiraron para la creación del Festival Fluvial? - Fluvial es fruto de un trabajo de por lo menos siete años. Nosotros, muy conscientes de la necesidad de organizarnos, creamos IMICHILE, donde vimos la necesidad de una vitrina internacional. Así, junto con Oliver y otras personas que trabajamos en la música independiente, hemos girado por numerosas ferias y festivales. Fluvial tiene un poco de todas, de las que tomamos el concepto e incorporamos la sección de conferencias para compartir nuevas ideas, agregando el valor del paisaje natural y cultural de Valdivia. - ¿Cómo fue el proceso para elegir Valdivia? - Estuvimos trabajando 2 años en el diseño para entregar la dimensión de música y ciudad, pues no está fácil encontrar una que resguarde su paisaje cultural. Pero Valdivia sí, pues tiene un paisaje fluvial vivo, una ciudad universitaria donde el rol de la Universidad Austral en el desarrollo del Fluvial ha sido muy importante. Además, la ciudad hace que puedas vivir la experiencia caminando, y eso es entretenido ya que en pocos minutos estás viviendo la programación. - ¿Cómo consideran que es el público valdiviano? - Me llama la atención que es un público súper respetuoso, eso me gusta. No hay acciones de violencia, y la gente se preocupa mucho de cuidar los espacios. Por ejemplo, todas las veces que hemos organizado el evento Fluvial en espacios públicos, jamás ha quedado cochino. Es un público respetuoso con su entorno y con la organización y eso lo valoramos mucho, pues ayuda a que el festival dialogue con el paisaje y con el concepto de sustentabilidad. - Con respecto a los artistas ¿bajo qué parámetros se escogen? - Hay una sección de convocatoria en la que participan artistas nuevos pero también artistas vinculados a sellos o agencias nacionales e internacionales interesados en posicionarse en Fluvial y latinoamérica. El grueso de la programación son artistas jóvenes en fase de consolidación y ese amplio mundo emergente. Por otra parte, dado que estamos en un territorio donde hay presencia de pueblos originarios, siempre contemplamos la participación de sus artistas. - ¿Qué es lo que se puede explotar de la industria musical chilena? - La industria musical chilena está en un momento valioso e interesante. Aparte de eso, la industria ha sabido organizar y desplegar un plan de trabajo a nivel local e internacional. No solamente se trata de una renovación artística de gran calidad, sino que también es importante la participación que hacemos los agentes mediadores que creemos que el talento novedoso, el sonido de buena calidad, el compromiso de los artistas y el trabajo de las agencias y sellos, han hecho posible ganarnos el interés de la industria global. - ¿Cuáles son las experiencias que sacan en limpio de los festivales anteriores que pueden aplicar a esta tercera versión? - Cada versión es un aprendizaje. Año a año vamos resolviendo situaciones que van saliendo con cada evento, por ejemplo la experiencia de incluir mayor cantidad de artistas locales, o de ir avanzando en problemáticas para los músicos que están en la búsqueda de espacios formativos y de asociación con otros músicos o la incorporación de una programación infantil es fruto de las evaluaciones de cada versión. - ¿Cuántas personas esperan ahora? ¿Cuáles son las medidas de seguridad que tiene el festival? - En cada evento masivo circulan entre nueve mil y once mil personas. Eso sí, las salas son acotadas con alrededor de 700 personas. Sobre las medidas de seguridad, trabajamos con el Municipio y Carabineros para los resguardos legales, y así cumplir los requerimientos para eventos masivos. En el caso de los showcase nocturnos que se realizan a orillas del río, contamos con guardias y medidas de seguridad. Nos preocupamos de tener cuidado con nuestro público, los cuidamos y queremos que estén en las mejores condiciones. - ¿Cómo es el plan de sustentabilidad energética y ecológica? - Tenemos poca producción de afiches, no más de 100 o 200 pues tratamos de no empapelar la ciudad. La distribución es limitada y se pegan en recintos estratégicos. Por otra parte, la Universidad Austral colabora con el manejo de residuos cuando los eventos son en espacios universitarios. En lo que se refiere a la carga energética, funcionamos con la carga que tienen los lugares y los escenarios públicos los reforzarnos con generadores. - Este año están bajo la consigna Música y Medios. ¿Cuál es la principal razón? - Fluvial cada año tiene un tema. En el caso de música y medios, queremos revisar su vínculo pues los medios y la industria musical son convergentes hace muchos años y hay numerosas experiencias de las que aprender y compartir. - ¿Han pensado en expandir el Festival Fluvial a otras localidades de Chile? - Hay ciudades que nos gustaría como Frutillar, pues conserva el espíritu de Valdivia: una ciudad pequeñita, con paisajes culturales y turísticos. Eso es algo que esperamos concretar pero también queremos consolidar lo de Valdivia y así, desarrollar el Fluvial escolar, donde la unidad escolar sea partícipe de la música chilena. Es una oportunidad para motivar a nuevos talentos. - A través de todo lo que me has contado queda super claro cuál es el aporte cultural que tiene este festival pero ¿qué otro tipo de impactos genera? - Generamos un impacto social y cultural que dinamiza la economía en Valdivia. Por ejemplo, el año pasado hizo un aporte de 40 millones diarios en consumo, hotelería y servicios. Así mismo, entre el 60% y 70% de los gastos que se realizan quedan en la ciudad ya que se contratan profesionales, técnicos y proveedores locales. Además, desarrollamos un área de panoramas y articulación con el comercio local: promovemos que la gente que viene al Fluvial compre productos locales. Por otro lado, para la música independiente es positivo pues los artistas que pasan por Fluvial han logrado darle un empuje a sus carreras. - ¿Que planean para el próximo año? - Estamos haciendo todo el esfuerzo para que los niños sean beneficiarios del festival: Fluvialito va a crecer y esperamos el próximo año tener un trabajo con la comunidad escolar más sistemático. María José Benítez Para más información sobre #Fluvial2018, visita su página oficial. {"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/IjrA7sxWSs4.jpg?itok=dSkqfOCU","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=IjrA7sxWSs4","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":0},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable)."]} Tags # Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Greta Van Fleet comparte su nuevo single: 'Farewell for Now' Viernes, 09 de Junio de 2023 Rock Noticias Imperdible: Congreso y Electrodomésticos llevan su música a Valparaíso Viernes, 09 de Junio de 2023 Rock Noticias Concurso: gana entradas al retorno de The Sisters of Mercy Viernes, 09 de Junio de 2023 Rock Noticias Black Veil Brides y Ville Valo se unen para versionar a The Sisters of Mercy Viernes, 09 de Junio de 2023 Rock Noticias Concurso: Rockaxis te invita al debut de Hombres G en Chile Viernes, 09 de Junio de 2023 Rock Noticias Hardcore Superstar agenda su debut en Chile Viernes, 09 de Junio de 2023 Rock Noticias Slipknot sorprende con el EP ''Adderall'' Viernes, 09 de Junio de 2023 Rock Noticias Anneke van Giersbergen y Marko Hietala en Concepción Viernes, 09 de Junio de 2023