MediaBanda tributa a Fulano: Rock es actitud, energía e inconformismo Miércoles, 10 de Octubre de 2018 ¿Se puede hablar de un tributo de MediaBanda a Fulano? Es una pregunta difícil de contestar, pero podríamos decir que sí y no. No, porque no se cumple la regla de que un tercero independiente, que por admiración e influencia homenajeé a otro, pues Cristián Crisosto es uno de los fundadores de la influyente y definitoria formación nacional Fulano y porque en MediaBanda, no solo participó en sus orígenes otro de los integrantes claves de Fulano, el fallecido tecladista Jaime Vivanco, sino que también, a principios de los 2000, la cantante Arlette Jequier. Y la respuesta también puede ser un sí rotundo porque pese a esto último, MediaBanda, ya con cuatro discos editados desde 2004 y un gran número de miembros en su historia, es por supuesto una entidad musical aparte y son su propia estética que, de hecho, tiene sus comienzos primigenios en un conjunto fundado por Crisosto, Jaime Vivanco, Pato Zúñiga y Willy Valenzuela baterista original de Fulano-, entre otros, a comienzos de la década 80. Además, no están presentes en MediaBanda, otros integrantes fundamentales de Fulano. Entre ellos, el bajista Jorge Campos, el vientista Jaime Vásquez y el baterista Raúl Aliaga. Así que podemos decir con propiedad que, pese a que la historia de MediaBanda está totalmente imbricada a la de Fulano, son, por supuesto, entidades musicales distintas. Como sea y más allá de estas divagaciones, el grupo está preparando un gran show el próximo 16 de noviembre a las 20:30 horas en el Teatro Oriente, donde mostrarán composiciones de su último disco Bombas en el Aire, además de nuevas versiones de temas del pasado, que no solo serán un tributo a la obra de Fulano, sino que también repasará los tres álbumes anteriores de MediaBanda. De acuerdo a la producción, esta presentación ha sido producida especialmente para compartir con su público fiel y docto, pero también hacer una invitación a incluir a nuevas generaciones, siempre ávidas por sonidos más complejos e intrincados. Christian Hirth, baterista de MediaBanda, afirmó el concierto es una idea que venía desde hace mucho y ahora se dio el momento para concretarlo. La idea es rescatar el imaginario musical de Fulano, para hacerles un homenaje y junto a Cristián Crisosto, compositor fundamental de la banda, interpretar versiones inéditas. Le estamos dando nuestro toque estilístico para homenajear a Fulano. Durante la presentación los acompañarán músicos consagrados y compañeros de sello. Entre ellos, la banda Cómo Asesinar a Felipes con quienes interpretarán versiones únicas de Fulano. Además Pablo Ilabaca (Chancho en Piedra) y el destacado guitarrista jazzero Nicolás Vera también han sido invitados a compartir escenario, con arreglos diseñados especialmente para esta ocasión. También habrá un momento para rendir homenaje al gran maestro Jaime Vivanco,como decíamos fundador de Fulano y MediaBanda, lamentablemente fallecido muy tempranamente en 2003. En este contexto conversamos con Cristian Crisosto y Christian Hirth, sobre la historia y evolución que ha tenido MediaBanda, desde que nació en el año 2000, cuando el saxofonista y Arlette Jequier, montaron un grupo alternativo a Fulano, convocando a una generación de músicos muy jóvenes. Crisosto fue quien ideó MediaBanda y compuso cada nota del primer disco, salvo eMtYvI compuesto con Rafael Chaparro, actual saxofonista tenor en MB, además de definir a los músicos y echar a andar el proyecto. -Hola a ambos y gracias por la amabilidad de conversar con nosotros. Crisosto ¿qué nos puedes contar de los orígenes de la agrupación que se inició a principios de los 80, incluso antes de que existiera Fulano? -Cristián Crisosto: MediaBanda fue un experimento de improvisación que se inició como una manera lúdica y desprejuiciada de hacer música, especialmente para mí, que en ese tiempo solo tocaba a los clásicos y barrocos en flauta traversa. En esa época, fui especialmente influenciado por Pato Zúñiga, guitarrista y compositor autodidacta, que me enseñó a fluir en la improvisación sin nada en mente. Por esos años, era compañero en la universidad de Jaime Vivanco, quien era amigo del barrio de Willy Valenzuela. Pato llevó a su primo Miguel Schaín al bajo y a Sergio Pinto en percusión. A esto, se sumó Raúl González en clarinete, que empezaba sus estudios. Hicimos varios temas, unos frutos de la improvisación, otros del Pato y míos y otros de Vivanco que empezaba recién a componer. -¿Quisieron replicar la idea con la formación de MediaBanda que se creó años después, en el año 2000? ¿Qué es lo que quieren expresar con la palabra media, que da para varias interpretaciones -Cristián Crisosto: No fue una réplica, sino que usamos el nombre por empatía y por las distintas lecturas que produce la palabra media: por el chilenismo hace referencia a la tremenda banda, cosa que calzaba a la perfección ya que éramos 10 músicos. ¿Qué nos pueden contar del tercer disco Siendo Perro de 2010, ya que por lo general, se ha dicho que fue un disco que expresa un período difícil para la banda? -Christian Hirth: Siendo Perro fue una etapa muy difícil para la agrupación. Por un lado, se produjo la salida de Arlette Jequier, lo que fue un gran golpe para nosotros. Por otro lado, también fue complicado buscar un pianista para grabar ese disco, ya que el tecladista que trabajaba en la banda se fue a Italia y tuvimos que aperrar y componer sin piano. Además, MediaBanda llevaba varios años de actividad interrumpida y había una especie de agotamiento generalizado. -¿Cuál dirías que ha sido la evolución musical y estética de MediaBanda en todos estos años? -Christian Hirth: Desde la propuesta musical de pequeña orquesta de música avant-garde, con sección de vientos, trío rítmico, doble guitarra eléctrica y dos voces, MediaBanda ha ido evolucionando según sus tres formaciones: la original (2000-2009), la intermedia (2010-2013) y la actual (desde 2014). La transformación se dio desde un riguroso trabajo inicial de partituras para una música inserta en la vanguardia, hacia un proceso de creación colectiva y de taller más centrado en los aspectos del pop y el rock. -¿Cuáles fueron o son las principales influencias musicales del grupo? Se habla de Frank Zappa, Captain Beefheart y el brasileño Hermeto Pascoal -Cristián Crisosto: Del extranjero, sin duda Zappa y Hermeto Pascoal, pero también Miles Davis, Charles Mingus, Led Zeppelin, Black Sabbath y Genesis, por nombrar los primeros que se me vienen a la mente. De Chile, nombraría a Los Blops, Los Jaivas, Congreso e Inti Illimani. Y en el aspecto lírico, no hay duda de que mis letras están influenciadas por Victor Jara, Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Patricio Manns. -¿Cuáles dirían que son las contribuciones de la banda tanto en lo musical como en la puesta en escena de las actuaciones en vivo? -Cristián Crisosto: A mi juicio, la aparición de MediaBanda trajo más libertad de estilo y de creatividad. La variedad de las composiciones son un ejemplo de una creatividad sin fórmulas, multi-estilísticas y de peso musical. Creo que la contribución de la agrupación, ha sido dar un ejemplo de libertad y organización de un equipo humano. El público se llena de energía y busca lo que no encuentra en otra banda, gracias a nuestra propuesta de rock sorpresivo, las métricas y las letras conscientes. -Y visto desde el formato ¿se puede considerar a MediaBanda como una formación de rock? -Cristián Crisosto: Rock es actitud y la tenemos; rock es texto, energía e inconformismo, y lo tenemos. -MediaBanda cuenta ahora con la cantante solista Valentina Mardones. ¿Por qué clase de atributos fue elegida? ¿Sigue ella la línea interpretativa de Arlette Jequier y de Regina Crisosto o buscaron más bien una renovación? -Cristian Crisosto: Valentina quedó en la banda después de probar a ocho o nueve cantantes y no fue por como cantaba, sino por como iba a cantar, ya que su desarrollo ha sido impresionante. Proyecta una imagen alternativa y es power en lo vocal. Además, escribe letras como la del tema Perfectible que comparte con Rodrigo Aguirre. Ella fue alumna de Arlette y creo que tomó su bandera pero siguió más allá. -El disco Bombas en el aire representa una especie de giro sonoro y compositivo en MediaBanda ¿Qué cambios significativos se pueden advertir respecto de los primeros álbumes? -Christian Hirth: Bombas en el Aire fue un trabajo creativo enfocado en las cualidades e ideas propias de cada músico de la banda, tomando como fuente algunas ideas traídas al taller y en base a eso jugamos e improvisamos hasta darle forma. En mi rol de productor musical del disco, mi visión fue hacer un disco más fresco, lúdico y más libre en estructura que las placas anteriores, dejando mucho espacio a los músicos, pero con una dirección musical enfocada en el groove, con una estética sonora que identificara por completo la nueva propuesta de la banda. Gracias a ambos y mucha suerte en el concierto del próximo viernes 16 de noviembre. Isabel Chandía Héctor Aravena A. Agradecimientos a Kontakto Comunicaciones Tags # Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Concurso: M.O.D.A. fija su debut en Chile Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Entrevistas Anneke van Giersbergen: Bajo cielos brillantes Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Galerias Louder Than Life 2023 - Día 1 Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Noticias Contando clásicos del rock: Nico Borie publica libro Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Noticias Morrissey: se reprograma su regreso a Chile Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Galerias Rayos Laser Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Noticias Concurso cerrado: Rama vuelve a Valparaíso Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Clásicos Blind Melon Viernes, 22 de Septiembre de 2023