Brant Bjork: "Siempre hay un elemento autobiográfico en mis discos" Las palabras de un ícono del stoner rock Martes, 15 de Octubre de 2019 Cuando hablamos de Brant Bjork nos referimos a un espíritu libre. Para sus seguidores, el californiano no necesita presentación, ya que ha formado parte de bandas tan importantes como Kyuss, Fu Manchu, Ché y Vista Chino, además de contar con una extensa discografía e innumerables colaboraciones que lo convierten en un ícono de los sonidos desérticos. Pero él no se siente así, tiene los pies en la tierra y prefiere erigirse como un chamán del rock que no transa su valor más importante: la autenticidad. Con esas credenciales, el músico presentará su material solista por primera vez en Chile el próximo 19 de octubre en la Sala Metrónomo del barrio bellavista en compañía de Vago Sagrado y Yajaira gracias a las gestiones de 1977 Producciones y Algorecords. Sincero, relajado y humilde, Brant Bjork interactúa de manera amistosa con Rockaxis en una conversación telefónica que viajó por las rutas de su extensa carrera para traer sus impresiones sobre su próxima visita, su actualidad discográfica, la formación de su banda y los recuerdos de un pasado que le proporcionó las experiencias necesarias para seguir en el ruedo después de tantos años. - Esta es la primera vez que visitas Chile en plan solista, ¿cómo te sientes al respecto? - Me emociona mucho visitar Sudamérica, especialmente Chile. He tratado de ir varias veces y tuve que esperar pacientemente a que se dieran las cosas y llegara el momento indicado. - Viniste con Kyuss Lives! hace algunos años, ¿qué recuerdos tienes de ese concierto? - Tengo buenos recuerdos. El viaje desde el aeropuerto al centro de la ciudad es muy lindo y la gente allá fue muy amable con nosotros. Con respecto al show, el público respondió de manera formidable, sentí que la apreciación de ustedes hacia nuestra música era genuina. - Ahora tienes dos conciertos agendados en nuestro país, uno en Santiago y otro en Concepción, ciudad muy importante para el rock chileno. De hecho, Bill Haley tocó allá en noviembre de 1960, época en la que no estábamos acostumbrados a los shows internacionales. Ahora, esa zona está recibiendo cada vez más espectáculos y eso ayuda a que la gente no tenga que viajar a Santiago. ¿Cuáles son tus expectativas? - Para ser honesto, yo le expresé a mi manager las ganas de ir a Sudamérica y luego llegaron las ofertas, no tengo todos los detalles, pero surgió la posibilidad de efectuar dos shows en Chile. A pesar de que mi conocimiento sobre Concepción no es tan amplio, tengo muchas ganas de tocar allá, suena interesante según lo que me cuentas y es un honor que mi música llegue a todos los rincones posibles. - Vas lanzar una nueva versión del clásico “Jalamanta” (1999) con Heavy Psych Sounds records. ¿Habrá algún énfasis especial en el disco durante el setlist de la gira latinoamericana? - Todavía estamos en el proceso de acomodar los setlist para la gira. Trabajo como solista hace 20 años y tengo muchos discos, así que no es una tarea fácil (ríe). No creo que sea necesario convertirme en ese tipo de artistas que llega a la ciudad y entrega su material de manera deliberada. Para algunos debe ser emocionante hacerlo así, pero mi banda toca de cierta forma, con un espíritu especial y conozco perfectamente sus habilidades para abordar mi catálogo. Será una combinación de varias cosas, tocaremos un poco de “Jalamanta” y, obviamente, los clásicos, también de “Mankind Woman” (2018) y ciertas cosas que aún no tengo 100% afinadas. - ¿Quién te acompaña en esta oportunidad? - La misma formación que está conmigo hace cinco años: Bubba DuPree en guitarra Dave Dinsmore en bajo y Ryan Gut en batería. - ¿Cómo se conocieron? - Estaba formando una banda en 2014 y hablé con Dave Dinsmore, uno de mis amigos más cercanos. Me dijo que quería tocar bajo y accedí inmediatamente a incluirlo en el proyecto, ya que nos conocemos hace 25 años e incluso tocamos juntos en Ché. Hablé con Bubba, que vive en Seattle, para que se nos uniera porque lo respeto y admiro, con el tiempo nos conectamos y formamos una amistad en mis viajes a la ciudad con distintas bandas como Fu Manchu, Kyuss Lives! o de solista. Siempre nos juntábamos después de los conciertos y hablábamos sobre música, de hecho, fue Ben Shepherd de Soundgarden quién nos presentó. Ryan Gut es un baterista joven del norte de California, me lo recomendó un amigo relacionado al stage management que tenemos en común. Él sabía el estilo de baterista que buscaba, así que me dio su número, lo llamé y forma parte de la banda desde ese momento. - Una manera muy orgánica de formar una banda. ¿Tiene que ver con lo que buscas fomentar en tu música, que todo fluya de manera natural? - Absolutamente. Para mí, la música es como cocinar y si quiero que el producto sea natural, el proceso de preparación tiene que ser con ingredientes orgánicos. La autenticidad genera la magia en la música. - Exacto, esa forma de pensar también se proyecta en tus discos y sobre todo en “Jacoozzi” (2019), nuevo lanzamiento que vio la luz este año, pero que estaba grabado desde 2010. - Sí, el 2010 fue un año de transición para mí. Estaban pasando muchas cosas en mi vida personal, todos mis registros solistas reflejan el punto en el que me encuentro, hacia dónde voy. Siempre hay un elemento autobiográfico en mis discos. Fui a la casa de mi novia, que ahora es mi esposa, y empecé a grabar música que a la larga no se sentía natural, no fluía y no representaba lo que estaba sintiendo. Así que paré y dije “lo que necesito ahora es expresarme sin ninguna atadura”, y eso es lo que hice en “Jacoozzi” (2019). Mi productor y amigo Tony Mason me dijo que lo entendía, por lo que decidimos dejar correr la cinta e improvisar. - Hay un espíritu libre en ese disco, la música es muy relajante y bebe mucho del jazz. Por otro lado, “Mankind Woman” (2018) es más pesado y eléctrico. ¿Cuál de esas facetas te representa más pensando en un próximo disco? - Estoy componiendo música nueva y todavía no tengo clara la dirección, pero siempre transito entre la fantasía y la realidad, mi música es una fuerza viviente. Muchas veces no tengo un libreto porque escucho muchas cosas: jazz, reggae, blues, rock clásico, punk, etc. Extraigo la energía que me permite avanzar desde distintos recursos y eso se plasma naturalmente en los discos. “Mankind Woman” (2018) tiene que ver con mi amor al rock clásico de fines de los 60 y principios de los 70, es la celebración de una época dorada. En el próximo, quiero grabar todo y que sea una experiencia íntima. - “Mankind Woman” (2018) tiene un filo más político relacionado con la era Trump ¿cierto? - Exacto. La política está presente en la mayoría de mis discos. Si le pones atención a las letras, trato de representar lo que está sucediendo en el ambiente social. Estamos viviendo una época de incertidumbre en Estados Unidos y creo que los artistas, de manera consciente o inconsciente, plantean su mensaje de manera más directa. No es algo que haya planeado, pero fue lo que me surgió como respuesta natural. - Formaste parte del Stoned and Dust Festival el año pasado, cuéntanos un poco sobre esa experiencia. - Apoyé el concepto del festival desde el principio porque obedece a mi historia como uno de los artistas que proviene de la escena desértica y vivió las fiestas allí durante los fines de semana. La gente iba, lo pasaba bien, a veces la cosa se iba de las manos y se ponía tenso, pero es la naturaleza de gente joven sin autoridad presente. Éramos idealistas y estábamos llenos de energía, en ocasiones agresiva, pero fueron experiencias mágicas que todavía me hacen mantener ese espíritu. Teníamos la idea de que Stoned and Dust Festival acuñara la onda de esos tiempos, pero de manera más formal y segura, extrayendo los elementos más positivos para que los fanáticos pudieran disfrutarlo. - Volviendo a esos días, hay cierta mitología asociada a esas fiestas. Teniendo en cuenta lo bueno y lo malo, ¿cómo lo viviste tú? - Creo que todos tenemos nuestros propios recuerdos de lo que ocurrió ahí. Vivimos una historia única con todos los artistas que surgieron de la escena desértica y, con respecto a esta mística, hay un elemento romántico cuando miras las cosas en perspectiva, las personas tienen sus vivencias culturales de lo que fue y pudo haber sido. Cuando reflexiono sobre esos días, creo que fueron más locos de lo que muchos recuerdan (ríe). Fue una época bastante radical. Uno de los elementos que convirtió a esas fiestas en algo memorable fue que los involucrados (músicos, fiesteros y asistentes en general) no tenían idea del impacto que esto provocaría, era una respuesta reactiva y espontánea, muy de la filosofía del “Hazlo tú mismo” del punk en su nivel más primitivo. Llevábamos la cerveza, los generadores, no había estacionamientos, ni seguridad, ni sistema de sonido, nada. Llegábamos y tocábamos. Se convirtió en algo realmente importante y creo que ninguno de los que estuvimos ahí pensó que esta música iba a ser tan celebrada. - Es increíble porque esa época que viviste inspiró y sigue inspirando a bandas de todo el mundo. En Chile hay toda una escena que recoge mucho de ese espíritu que los inspiró a ustedes. - ¡Es increíble! Lo entiendo y creo que lo que me dices es alucinante. Todos los músicos responden a sus climas. - Claro, pero hoy es más difícil formar escenas considerando que la cultura es global. - Sí, en los 80 no había Internet, por lo que todos estaban enfocados en la localización de la propuesta, ya que no podíamos ver lo que ocurría más allá de nuestro jardín. Hay un pasaje de un libro que dice “la gente puede oír a sus vecinos desde el otro lado de la reja, pero no tienen por qué ir a mirar lo que están haciendo” (ríe). Estábamos enfocados en lo nuestro y ahora la gente está tan distraída con el Internet que se generan reacciones de cosas que pasan a millones de kilómetros, son tiempos muy locos. - Tiempos locos, tú lo has dicho. Muchas gracias por hablar con Rockaxis, Brant. Todos los fanáticos de tu música te esperan con ansias en Chile. - ¡Gracias! Estoy muy emocionado de visitarlos, lo he estado esperando hace rato. Agradezco la oportunidad de tocar en Santiago y Concepción, no podríamos hacer esto sin el respaldo de fanáticos que celebran nuestra música, ¡nos vemos allá! Pablo Cerda Brant Bjork se presentará este 19 de octubre en Sala Metrónomo (Passline), y el 20 del mismo mes en Casa de la Música de Concepción (Toliv). Tags #Brant Bjork # BrantBjork Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Solar firma su regreso con 'Los Bailes' Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Avenged Sevenfold Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Noticias TAHIO: nuevo sello tiende puente entre artistas chilenos y argentinos Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Los Bunkers Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Queens of the Stone Age Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Entrevistas «Rated R»: La química, los mantras y los secretos de un clásico contemporáneo Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos BBS Paranoicos Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Soft Machine Martes, 06 de Junio de 2023