Fiskales Ad-Hok: «Era una utopía pensar que esto reventaría» Viernes, 13 de Diciembre de 2019 Luego de una bullada presentación a principios de año en Lollapalooza, los históricos Fiskales Ad-Hok comenzaron a preparar el camino para la edición de un nuevo disco, el sexto de canciones propias y sucesor de “Lindo momento frente al caos” (2007). Como siempre, nuestra realidad acuciante e ineludible era la inspiración de sus letras crípticas y directas. “Y ahora estamos acá afuera, esperando que devuelvan la plata” o “Ustedes nos pusieron así, nos pusieron violentos” son parte de los versos filosos de ‘Palo de bandera’, canción de adelanto, donde una vez más Álvaro España reflejaba el descontento hacia el sistema y pone de manifiesto sus desigualdades. Ante la próxima salida de un nuevo álbum y en medio dele stallido social más grande de la historia reciente de Chile, la banda reflexiona sobre el Chile que despertó y que, como nunca antes, un pueblo que logra entusiasmarlos. Por Andrés Panes y César Tudela Colaboración: Christian Castro Estamos en la sala de ensayo de Fiskales Ad-Hok y dos sensaciones se contraponen en el ambiente. Primero, una mezcla de alegría y esperanza ante los hechos ocurridos en nuestro país después del 18 de octubre, luego del estallido social o como quiera llamarse esta explosión de amor propio en la que reclamamos de vuelta nuestro derecho a un vivir digno. Segundo, incomodidad. Incomodidad porque, como a tantos otros de su generación y de su nicho, nunca nadie les enseñó a sentirse alegres y esperanzados. Incomodidad que conmueve porque habla, o grita mejor dicho, acerca del Chile que debe cambiar. Ese lugar inhóspito donde nos dan nuevos caramelos pero todo sigue igual, como describen con maestría en la clásica ‘Borracho’. Álvaro España cuenta que algunas de las canciones de su nuevo disco son como predicciones de lo que ocurriría. Lo actual de Fiskales responde a «una visión medio apocalíptica de lo que es la sociedad chilena», tiene letras que hablan del agua y del cobre, incluye músicos invitados, promete ser más rítmico y tendrá un cover en español de ‘Sweet and tender hooligan’ de The Smiths. Hablaremos un poco más sobre el disco, pero lo cierto es que por estos días solamente existe un tema de conversación y se llama Chile, así que rompemos el hielo de la misma forma en que lo haría cualquiera hoy por hoy. - ¿Cómo han vivido todo esto? - Roli Urzúa: Creo que muchos sabían que tarde o temprano la gente se iba a pegar la cachá. ¿Pero sabes qué? Fue más temprano que tarde. Pensé que yo no iba a vivir esto y me llegó de sorpresa. - Álvaro España: Tal como el sueño de los derechistas, de sacar a los milicos a la calle, uno tenía el sueño de que la gente se aburriera, pero dabas por hecho que nunca iba a pasar, porque ya te acostumbraste a un conformismo en que la gente no hace nunca nada. Por eso fue inesperado, y lo más lindo es que no fue convocado por ningún partido político. Fue algo social, no le pueden echar la culpa a los comunistas, ni a los de izquierda, ni a los comeguaguas, ni nada. - RU: Por un lado, estaba esta presión súper grande que explotó de una forma muy espontánea y se vio estimulada por una forma muy hueona de actuar. Sacar a los milicos en dos días, tirar el Estado de emergencia. Ellos creían que con eso la gente se iba a cagar de miedo. - Apenas sacaron a los milicos a la calle, empezaron los saqueos. - RU: ¡Ahí todo el mundo se volvió loco! Fue como un ají en el poto y después ya no tenías susto. Los milicos estaban descolocadísimos. - AE: La gente los enfrentaba y les sacaba en cara la historia. No puedes llegar y sacar a los milicos a la calle y decir “todos se van a asustar”, por una carga histórica muy importante, muy pesada, por todo lo que pasó durante la dictadura. Al contrario, la gente les gritaba, les decían “ustedes en la dictadura hicieron esto y esto, mejor vuelvan a los cuarteles, giles, no están con el pueblo”. A nadie le daba miedo y le salió el tiro por la culata a Piñera. - RU: Y fue muy raro. Si sacas a los milicos, se supone que tienes que proteger puntos fundamentales, pero al final saquearon todo y eso yo no lo entiendo. - Jaime Alarcón: Se nota que fue algo elaborado. - AE: Maquiavélico. - RU: También se dijo que esto era orquestado por los venezolanos y los cubanos. Una falacia terrible. El incendio de ENEL, en la escalera, es más mula que la chucha. Ves esa escena dantesca y de repente se te olvidó porque todo Santiago era una fogata. Por ejemplo, Kayser quemado entero, los supermercados. Mostraban cómo saqueaban en Alameda, entre República y Estación Central, y entraban diez, quince veces y yo decía “qué raro, está lleno de milicos, lleno de pacos”. Era muy extraño, no me cuajó mucho ese caos. - AE: Es el sensacionalismo puro que le sirve al gobierno. Pero los gastos en destrucciones no le llegan ni a los talones a todos los años de robo que nos han hecho por años y años. - JA: Los que perdieron ahí fueron las compañías aseguradoras nomás, ellos están en depresión. - Perdieron entre comillas nomás, porque siguieron ganando al final. - JA: Claro, al final ellos nunca van a perder. - RU: Están tan acostumbrados a tener todo tan fácil y sin oposición alguna. Cualquier oposición la desmontaban rápidamente y ahora se les fue de las manos. Ahora ya tienen en la boca una cuestión que no tuvieron durante treinta años: hablar sobre la nueva constitución. O sea, ya están bajando el moño de a poco y lo van a tener que hacer nomás. Primero hablan de la agenda social y la agenda social es una mentira. Primero viene una fecha donde descomprimes todo, y luego empiezan las elecciones para decidir cómo se cambia, y todo lo que es el transcurso de eso es un parche curita, o sea, todo eso tiene que ser inmediato. En poco tiempo, van a tener que hacer más que en todos los años pasados. Están urgidos de verdad, tienen que estarlo. - Y están viendo que no para. - AE: Y no va a parar. No hay ningún atisbo de que la gente se aburra de reclamar. «Que paguen los que tengan que pagar» - ¿Despertó la conciencia de los chilenos? - AE: Creo que asumió algo que se hablaba y no se creía, algo que supuestamente nunca nadie se iba a atrever a decir. Como que todos explotaron y salieron a decirlo, es como esas verdades que ya se han hablado, esas cosas que todos saben. - JA: Estamos más informados. - RU: Claro, la parte que los mantenía a raya, que era la información o la entretención, el manejo de tu opción de como vivir, se les fue a la chucha. Ya no hay credibilidad en nada. Si la plata de verdad a nadie le estaba alcanzando. ¿Cómo chucha les hacías entender que con 400 lucas no alcanza para nada? Imagínate con 320 lucas, imposible. Entonces, si sacas cuentas y el país sigue avanzando así y nos dicen que somos un ejemplo, un oasis, ¿qué hueá, loco? ¿Qué te pasa? Si no fueron treinta pesos, fue la gota que rebalsó el vaso. Yo veía en los matinales toda esta wea. El vuelco que ha tenido. Ves a la Tonka haciendo un cabildo, ¿qué chucha? (risas) Qué cívico este país culiao. La verdad de las cosas es que algo pasó y algo va a tener que pasar, de hecho, yo creo que los cambios se vienen sí o sí, o si no va a quedar la cagá. Imagínate las pérdidas que deben tener estos hueones, si ellos están acostumbrados a ganar siempre. Ahora están pa’l pico. - AE: Perdidas millonarísimas. - RU: Por eso quieren buscar una solución. - JA: Igual, si consideras sus pérdidas, yo creo que son mínimas. Estos weones tienen un montón de inversiones afuera. - RU: Pero imagínate que un día más. Para ellos es una pérdida tremenda. - Un dato: las utilidades de las AFP crecieron un 70% anual. Tienen plata para cubrir toda la crisis y levantar el país si quisieran. - RU: Por eso quieren llegar a la normalidad. Para que les funcione lo que sea que les quede de sistema. - JA: La vara de lo que se consideraba normal ya no está en el mismo lugar que antes. - RU: Con todo lo que ha pasado, si esto llegara a arreglarse como tiene que arreglarse, dejamos de ser punk (risas). Empezaríamos a hablar puras hueás. El otro día comentábamos: “¿qué pasa si esto se arregla? ¿A qué le vamos a cantar ahora? ¿A Karol Lucero?” (risas). - Ustedes son la banda sonora de la desazón, un recordatorio permanente de que en todo este tiempo de “democracia” las cosas no se arreglaron. Eso todos lo saben y lo dicen ahora, pero no siempre fue así. - RU: Piensa en Gladys Marín, ella abordó todos los aspectos por los que ahora se está peleando, habló de temas que la derecha nunca pescó y que ahora todos hablan. - Y los medios siempre la presentaron como una persona conflictiva. - RU: Sí po, como una vieja loca. - JA: Cambia la perspectiva con el paso del tiempo. A Gladys Marín ahora ya no la ven así, y creo que en unos años más a Piñera lo van a ver como uno de los peores presidentes. - AE: Todo Chile está tapizado de chuchadas contra su apellido. Esa familia está más cagá que la chucha. El Negro Piñera parece que fue el mejor (risas). - JA: El problema ahora es la próxima elección. No hay nadie, ¿quién chucha va a salir? - AE: ¡El Hombre Araña! (risas) - En Brasil y Estados Unidos, Bolsonaro y Trump salieron electos aprovechándose de que la gente estaba hastiada de la clase política. Los dos se promocionaron diciéndole a las personas que ellos no eran políticos y ganaron. Así avanza el fascismo por lo general. ¿No creen ustedes que tal vez estemos en peligro de que surjan liderazgos similares acá? - RU: Creo que no, porque constitucionalmente, lo que quiere la gente, los cambios profundos son difíciles de planificar en este sistema porque, como está generado, la pirámide es al revés: la educación que debería estar en la punta está abajo. Entonces dar vuelta eso va a generar que muchos hueones con plata tengan que bajarse los pantalones. Me refiero a las empresas y todos sus beneficios, la bolsa, que tienen más ganancias que en cualquier país desarrollado. - JA: Es un arma de doble filo, porque ellos pueden pescar su capital y llevárselo a otra parte. - RU: Pero acá con recursos básicos como el cobre o el litio, bien administrados, ya puedes armar algo socialmente bacán. - Codelco solamente extrae una fracción del cobre chileno, el resto se lo llevan extranjeros a precio de huevo. - RU: De eso se trata, hay que romper el acomodamiento de los millonarios y la constitución que los protege tiene que cambiar. Una vez que cambie, ese millonario ya no está protegido. Esto tiene que ser analizado políticamente por una máquina grande y tenemos gente capaz que lo puede hacer. - AE: Yo sí creo que existe la posibilidad de que salga un hueón como Trump o Bolsonaro acá, alguien que se quiera desmarcar de los políticos. Kast, por ejemplo, ya está re funado, pero no falta... por algo votaron dos veces por Piñera. Podría fácilmente salir uno similar. - RU: Ese pimponeo pasa en Sudamérica, la gente dice “como este no sirvió, vámonos al otro extremo”. En este instante no veo ningún referente, ninguna cara que ya se esté postulando. - AE: No creo que nadie se quiera hacer cargo de Chile en este instante (risas). - RU: Tiene que haber un cambio estructural y radical, referente a que la constitución no permita más el beneficio de los grandes capitales. - JA: Habría que llamar a un plebiscito. - AE: Lo necesitan para bajar su desesperación por una protesta que no para. - RU: Lo que es urgente para descomprimir es una investigación profunda. Hay crímenes y hay que castigarlos sí o sí. No se puede pasar en banda porque va a quedar gente con resentimiento. Yo mismo quedaría con resentimiento, quedaría picado. Tienen que haber culpables que caguen por esto. Si no, nada de esto me da confianza. - JA: Tiene que pagar su crimen con una pena. - RU: ¿Cuántos perdonazos no se han hecho ya entre ellos durante tanto tiempo? Entre la gente se hablaba, los vecinos hablaban de eso. Había que dejar de perdonarlo y ahora no se perdonó, salió del tapete, la gente se acuerda perfectamente de La Polar, de Johnson’s, se acuerdan de todo. - AE: Fueron perdonazos de millones de dólares. - Uno de los dueños del agua en un matinal decía con soberbia “a ver cómo te va en el Congreso sacando la privatización del agua”, planteando que esto no se va a cambiar. - RU: Económicamente esto va a causar un desembolso estatal grande, porque hay que pagar contratos y multas. - JA: Como las autopistas, ese negocio está amarrado y por hartos años más, está cerrado y desarmarlo implica que “se puede, siempre se puede, pero páguenme tanto”. - RU: Y la autopista es la más fácil de desmantelar, pero todos esos otros negocios que están listos, el litio, el cobre, el agua, todo eso, deben tener multas por mucha plata. - JA: Igual es algo que debería pasar, tienen que asumir los cagazos, y más bien, que lo paguen ellos mismos. ¿A ti te preguntaron si querías vender el agua? - RU: No sé cómo lo harán. - AE: Van a tener que pagar harto. - RU: Así que eso, puta, es un lindo momento. - AE: Súper lindo. - JA: Maravilloso, estamos viviendo algo histórico. - ¿La desobediencia debería seguir hasta que se vote un plebiscito? - RU: Ese es el deber, nosotros estamos pa’ la cagá todos, un montón de gente. - AE: A mí me sorprende, yo nunca me lo hubiese esperado. - JA: Lo penca sería que parara. - ¿Les sorprende a pesar de que en su música siempre han hecho un llamado a que pase? - JA: Jamás pensé que la gente tuviera realmente las pelotas para hacerlo, la reacción de la gente ha sido maravillosamente inesperada. Era una utopía pensar que esto reventaría. Estábamos tan acostumbrados al conformismo, de pensar que nunca lo íbamos a hacer. Que esté pasando es algo soñado que tiene que llevar a algún lugar. Y que no pare. - RU: La gente la tiene clarísima, esto no va a parar pero si se alarga, va a tener que dosificarse para no hacerlos olvidar que estamos aquí esperando que paguen los que tengan que pagar porque acá se ha actuado de forma irresponsable. “Esta sociedad no nos quiere” - Una de sus nuevas canciones, ‘Palo sin bandera’, habla del descontento y tiene un video donde sale todo en llamas. - AE: Sí, la sacamos antes de todo esto, pero creo que uno habla de esa rabia y la muestra porque está esperando que pase algo con ella. - ¿Es esto lo más esperanzador que has visto en Chile? - AE: ¿Sabes? Yo soy un hueón con súper poca esperanza porque no le tengo fe el ser humano como animal, como raza. Pero obviamente como país, me parece una cosa muy cuática, histórica, maravillosa, y que pase lo que tenga que pasar. Eso es bueno. No sé para dónde va la micro, pero existe una posibilidad de que esto sea positivo para todos, que no se dé un paso atrás y se exija algo para todos, que es lo más importante. No sé de qué forma, pero tiene que pasar. - RU: Esta era la forma, las otras formas no las entendieron. Solamente entienden cuando les afecta el bolsillo. - AE: Cuando no están facturando sus millones diarios. - RU: Cuando su rebaño se ve afectado, claro, está loco el rebaño. La única forma que entienden los hueones. - AE: No hay otra. - ¿Ustedes sienten que los chilenos nos reencontramos en las calles? - RU: Ahora te cansas de saludar cuando vienes de vuelta de la marchas. - JA: Estábamos inmersos en un sistema donde ganamos trescientas lucas mensuales, donde la única salida para muchos era ir a hacer un portonazo o robar cosas directamente. - AE: Cuando hay menos educación, hay más violencia, y la violencia el gobierno la usa para victimizarse y así generar más represión. Les conviene. En las noticias todo el día dan portonazos, ¿y qué quieren? Si la gente no tiene plata para vivir decentemente. - RU: Es que son tan viejos, tan obsoletos en sus cabecitas. Porque primero tú cuando inviertes en un ciudadano es para que ese ciudadano sea de bien, ¿cachai? Esta sociedad no nos quiere. Somos una cifra útil. Nosotros pagamos al momento en que tenemos que pagar, pero cuando tenemos que cobrar no nos paga nadie. Pero, por otro lado, estamos al borde de que no nos alcanza, entonces, ¿a qué nos obliga esa situación? A delinquir, traficar, hacer cualquier cosa al límite. A Chile lo tienen al límite, estas personas creen que la cosa funciona solo si es al latigazo y metiendo miedo. Por eso, sacaron a los milicos a los dos días. No quieren invertir ni un peso en educación. - AE: No les conviene. - "Dividir es debilitar”, decía Jorge González. - AE: Eso es una regla universal. - Sorprende que estos individuos esperen que todas las respuestas sean diplomáticas después de hacer lo que hicieron. - JA: Les funcionó muchos años. - RU: Y les funcionaba bien a ellos. - JA: Pero estaban metiendo la mierda debajo de la alfombra. - RU: Polo Ramírez decía “sabíamos que había desigualdad, pero no sabíamos que les molestaba tanto”, y yo pensé “este chuchesumadre”. Claro, porque mientras todo funcione para ellos, dicen “no es tan grave”. Viven tan lejos de lo que es la gente que no se dieron cuenta de que esto se estaba acumulando, pero ya era obvio que estaba como las hueas. - AE: Las AFP son descaradas. - JA: Como ya pasaron las generaciones que las AFP se cagó, empezaron a aparecer los hueones con pensiones miserables después de haber cotizado en una AFP toda la vida, ahora como que a todo el mundo le cayó la teja de que nos estaban cagando. - AE: Ahora está viéndose realmente la verdad, se vio tan descarado el robo, el pico en el ojo. No se puede ocultar la hueá. - RU: Aquí no hay punto de inflexión, no hay nada. Es una acumulación. Cuando salieron los milicos le dieron palizas a pendejos, fueron muy abusivos. Son tan cara dura estos culiaos. - AE: Cuando empezó esto, tenían los metros cerrados porque los niños iban a evadir, habían miles de pacos para pegarle a los cabros chicos. - RU: Fue un muy mal manejo. - AE: Uno queda preguntándose si los pacos no tendrán hijos, si no los llevarán al colegio. - RU: Ahí estaba el montón de simios culiaos pegándole a los evasores, que al final estaban haciendo un acto simbólico. Evadir el pasaje del metro no es nada. - No es nada y aun así era un gesto muy poderoso. - JA: Fue el gatillo para todo lo demás. - RU: Después los milicos. - AE: Una hueá como irreal. - Los milicos en la calle fueron una provocación. - AE: Era chocante, ni siquiera daban miedo, pero eran un símbolo de algo que está muy latente todavía. - RU: O sea, igual dan miedo, y lo único que falta es que te cobren el balazo que te van a pegar. - Los más temerarios con los milicos eran los que no vivieron la dictadura. - JA: Es que la apreciación que tiene un cabro de dieciocho es súper distinta a la de alguien que tiene sobre cuarenta. - AE: A ellos se lo contaron, nosotros lo vivimos de chicos, vivimos atemorizado por las noches. Cuando nos hicimos punk, en la época cuando empezamos a hacer la banda, era la época del ‘Sí’ y el ‘No’. Perdieron los hueones, fue algo que en ese momento jamás pensamos que iba a pasar, como que habíamos vivido toda nuestra infancia, juventud y pubertad en dictadura. De un momento a otro te preguntabas “¿algún día se va a acabar esto?” y dabas por hecho que no se iba a acabar nunca, porque pasaban los años y seguía. - RU: Igual en cinco meses de Concertación te dabas cuenta de que la hueá era chanta. - A propósito de la época en la que ustedes se hicieron punks, Corzario de Santiago Rebelde cuenta que en ese tiempo había más actividad contracultural que ahora, ¿es cierto? - AE: Es que de partida se le llamaba “underground” a la huea subterránea y tenía otro sabor porque casi todo era ilegal, en tiempos que había toque de queda, en lugares que no eran autorizados, no habían locales oficiales, ni sonido, ni luces, ninguna huea. Entonces era todo hecho como a mano y con esfuerzo, pero con mucho estilo, todos eran muy onderos y buenos para la fiesta. Se unía toda la rama artística en el espacio que había entonces, había de todo. - RU: Pero también era una hueá que estaba más “permitida” que otras porque los pacos quedaban descolocados. - AE: No era un peligro social, era como la necesidad de la juventud para expresarse y hacer actividades en los subterráneos. Pero para los pacos no tenías el perfil de hippie comunista que iba a tirar una bomba. Eran los hueones raros. - Tomando el ejemplo de esa época, lo que está pasando tendría que generar un gran impulso artístico, ¿no? - AE: Yo cacho, totalmente, mínimo. Es un remezón brigido para todos, en todo sentido. Tiene que pasar lo que está pasando, es bueno. - ¿Qué rol creen que tiene la música en esta lucha? - RU: Acompañar, como pasaba antes con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, las peñas, aunque en ese mundo nosotros éramos tratados de imperialistas por escuchar música en inglés. Después empezaron a cachar que esa música también tenía contenido y harto por decir. El punk rock hizo que la música estuviese a disposición de cualquiera. Con dos o tres notas hacías un tema. La música dejó de ser virtuosa, salió del mundo del rock sinfónico, del mundo del jazz, y se volvió algo que también podían hacer locos que con cuea sabían tocar tres notas. Tiene eso, te da la posibilidad de hablar sobre tu vida cotidiana y comunicar sensaciones sabiendo solamente un par de cosas sobre un instrumento. El punk rock puso la música en manos de cualquiera que tuviese ganas de ser un juglar. - ¿Los Fiskales son juglares entonces? - RU: Sí, todos a veces somos un poco juglares y un poco payasos. Encuentra este contenido en revista Rockaxis. Tags #Fiskales Ad-Hok # FiskalesAdHok # Álvaro España Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Clásicos Deep Purple Sábado, 03 de Junio de 2023 Rock Articulos ¿Cómo se suelen patrocinar y financiar los conciertos en Chile'' Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Rockaxis te invita a Tom Morello en Chile Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Discos Foo Fighters Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Concurso cerrado: Rockaxis te invita al estreno de la nueva ''Transformers'' Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Metallica llevará su nuevo show a los cines Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Nuevos lanzamientos: Noel Gallagher, Avenged Sevenfold, Empire State Bastard Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Nano Stern presenta su tributo a Víctor Jara Viernes, 02 de Junio de 2023