Entrevista con Martin Barre: el espíritu de Jethro Tull Guitarrista estará en Chile celebrando 50 años de la institución británica Martes, 25 de Febrero de 2020 Respetado transversalmente como uno de los guitarristas más originales y versátiles de su generación, Martin Barre es, en gran medida, responsable de la sonoridad y mística única de los discos más importantes de Jethro Tull. Su presencia y estilo particular en las seis cuerdas, se pueden apreciar en álbumes de la banda liderada por Ian Anderson tan trascendentes para el rock contemporáneo como “Stand Up”, “Benefit”, “Aqualung”, “Thick As A Brick”, “A Passion Play”, “Minstrel in the Gallery”, “Songs from the Wood”, “Heavy Horses” y “Crest of a Knave”, entre otros. En los 43 años que estuvo en la agrupación, Barre exhibió su exquisita técnica que, como ningún otro guitarrista, fusiona progresivo, folk, blues, música clásica, hard rock y bluegrass. Pero no solo aquello. La música de Barre también está presnte en su obra solista y en múltiples colaboraciones, con un estilo que ha sido elogiado por guitarristas de la altura de Joe Satriani, Eric Johnson, Steve Vai y Joe Bonamassa. A más de cinco décadas de su primera participación en Jethro Tull en el disco “Stand Up” de 1969, Barre llega con dos fechas a Chile con su show “50 Years of Jethro Tull”: el sábado 14 de marzo en el Gran Arena Monticello de San Francisco de Mostazal, VI Región y el domingo 15 en el Teatro de la Universidad de Concepción. Tuvimos la oportunidad de conversar con el legendario guitarrista, quien en todo momento mostró su empatía y su incesante entusiasmo como músico, artista e instrumentista. Un verdadero ícono de la historia del rock y personaje esencial de Jethro Tull, una banda que, al igual que él en la guitarra, está por sobre cualquier límite estilístico. Aquí sus palabras. -Hola Martin, muchas gracias por tu tiempo. Para comenzar, ¿qué nos puedes comentar sobre la banda con la que vienes a Chile y, a grandes rasgos, de qué se trata el show que festeja los 50 años de Jethro Tull que darán en Santiago y Concepción a mediados de marzo? -Hola. La base con la que vamos a Chile es la de mi grupo Martin Barre Band, con Darby Todd en batería, quien toca con The Darkness y otras bandas fantásticas; Alan Thomson en bajo, quien también es parte de Pentangle; Dan Crisp en las voces y en guitarra rítmica. Dan es un tremendo vocalista y, por supuesto, yo en guitarra. Además contamos con dos maravillosos invitados: Dee Palmer –antes David Palmer- de Jethro Tull, quien escribió todos los arreglos de cuerdas y orquesta y también tendremos a Adam Wakeman, hijo de Rick, quien ha tocado con Ozzy Osbourne, Black Sabbath y que en este caso va a estar interpretando las partes de piano y Hammond. Sin duda es una gran banda y les aseguro que van a escuchar una fantástica versión de los temas de Jethro Tull. -No es fácil entrevistar a un músico con 50 años de trayectoria... Participaste en discos de inmensa importancia para la historia del rock como guitarrista de Jethro Tull. Vamos primero bien atrás en el pasado. ¿Qué recuerdos tiene de la grabación de álbumes que unieron de una manera única blues, rock progresivo y música clásica como “Stand Up” y “Benefit”? -Fue una época muy emocionante, ya que eran nuestros primeros días como banda y no sabíamos si al público le iba a gustar. Estábamos presentando un nuevo estilo de música. Todos en esa época hacían blues y nosotros tocábamos algo nuevo. No sabíamos que iba a pasar, sin embargo a la gente le gustó y eso nos puso muy contentos (risas) y nos dio un alivio. A su vez, nos inspiró a grabar el próximo álbum. Creo que hemos durado 50 años haciendo música debido a la recepción que nuestra música ha tenido en la gente. Los fans son los que han hecho posible todo esto. -Discos que marcaron para siempre la obra de Jethro Tull son “Aqualung”, “Thick as a Brick” e, incluso, “A Passion Play”. Fueron registros que incorporaron una extensa variedad de estilos y que, sin duda, son de una estética y sonoridad única en el contexto de la música contemporánea. ¿Qué nos puede decir de aquellos años tan importantes para la banda? -En esa época como músicos desarrollamos un estilo, lo expandimos, cambiamos el tipo y género de la música. A través de los años, recibimos un montón de distintas influencias. Escuchábamos folk, bluegrass, música clásica y todo eso lo dirigimos al proceso compositivo en la música y en las letras de Jethro Tull. Se trató de una expansión estética y estilística a través de los años, de hacer nuestra música cada vez más interesante, más diversa, más poderosa. -¿Cómo era tu relación creativa con Ian Anderson a la hora de componer la música de Jethro Tull? -Había un lazo muy fuerte, sabíamos exactamente lo que teníamos que hacer y teníamos un gran respeto entre nosotros. Los dos escribimos mucha música hermosa, y estábamos claros de las cosas que no nos gustaban. Crecimos escuchando el mismo tipo de música, en ese aspecto teníamos mucho en común. Fue una relación muy fácil y siempre positiva. -Con respecto a tu visión de la guitarra, ¿cuáles fueron sus influencias primarias más importantes y cómo podría describir su estilo y técnica en las seis cuerdas? -Escuchaba de todo un poco, no solamente guitarristas, de hecho no escuchaba muchos guitarristas (risas). Me gustaban los estilos más que los guitarristas, el blues, el rock, el jazz, el pop o la fusión. La verdad es que me concentraba en la melodía, estudiaba la armonía, composición, dinámica y espacio de los estilos, más allá de concentrarme en los guitarristas. Si hablamos de músicos, me encantaban Steve Winwood, Don Henley, Jackson Browne, Neil Young, todos grandes compositores. -¿Cuál dirías que es el legado musical, artístico y estético de la obra de Jethro Tull y cómo ve que las nuevas generaciones han recibido su catálogo? -Bueno, yo ayudé a construir ese legado y es algo muy natural porque siempre estuvo dentro de mí. Trabajamos muy duro, éramos en extremo dedicados a nuestro trabajo, fuimos bastante serios al momento de crear la música que hicimos. Siempre tratamos de entregar los mejor a los fans y eso es lo que estoy tratando de hacer ahora. Me gustaría que la gente se fuera de nuestros conciertos con una gran sonrisa y le contara a todo el mundo lo que vio y escuchó. -¿Qué nos puede contar del disco “MLB - 50 Years of Jethro Tull” que editaste el año pasado? ¿Quisiste darle una nueva vida a las canciones de la banda tanto en vivo como en estudio? -Quise celebrar los 50 años de la banda con un nuevo álbum. Mi idea no era hacer una recopilación de viejos temas y meterlos en un disco, así que pensé que lo mejor sería regrabarlos y darles cierta frescura. Mi intención era grabar un nuevo álbum y creí que era importante tener nuevas versiones de temas que me gustan, además de tocar un par de temas acústicos y hacerlos de forma distinta y fresca. -Guitarristas y, en general, músicos de la importancia de Mark Knopfler, Joe Bonamassa, Steve Vai, Geddy Lee, Joe Satriani y Eric Johnson han mostrado su admiración por tu trabajo y manifestado la influencia que ejerciste en ellos. ¿Qué sientes o cómo recibes las palabras elogiosas de estos artistas? -Estoy muy orgulloso, muy honrado aunque no sé si lo merezca (risas). Creo que no soy de quien tengan que venir estas palabras, pero trato de inspirar a todos los guitarristas, no sólo a los guitarristas famosos, si no a quienes disfrutan de la música en general. Mi estilo va dirigido a todo el mundo, sin embargo significan mucho para mí las palabras de todos ellos. -¿Cuál o cuáles de los discos que grabaste con Jethro Tull son los que recuerdas con mayor cariño o cuáles de ellos crees que son los mejores? -En este momento es “Stand Up”. Las canciones son muy divertidas de tocar, aparte que tiene muy buenos temas. “Stand Up” fue mi primer álbum con la banda y siempre será muy importante para mí, le tengo gran respeto. -¿Qué nos puedes contar de su obra solista que comenzó en 1994 con el álbum “Trick of Memory” y que se ha desarrollado en discos posteriores como “The Meeting” y “Back To Steel”, entre varios otros? -Todos esos álbumes fueron hechos cuando me desarrollé mejor como compositor. Escribí un montón de música instrumental, me encanta componer música instrumental, es un gran desafío escribir un tipo de música que haga que tenga que tocar de mejor manera mi instrumento. Creo que así mi guitarra puede hablar a través de la música de una forma más libre, y no a través de pasajes muy rápidos o ruidosos o con toneladas de notas (risas). Me gusta escribir las mejores canciones y de la forma más melodiosa que pueda. -¿Qué estás escuchando actualmente, usas apps como Spotify? -Escucho mucha radio, a veces uso Spotify para revisar bandas que me recomiendan amigos. De todas formas, siempre escucho a mis artistas favoritos: Chicago, Neil Young, Frank Zappa, Captain Beefheart, Jimi Hendrix. Nunca he escuchado nada mejor que ellos, lo que es triste, en mi mente ellos siempre van a ser los mejores. -Algunas palabras para tus fans en Chile… -Estoy muy emocionado de volver a verlos, somos todos amigos y me gustaría hacer nuevos amigos también. Claudio Lara Héctor Aravena A. Tags #Martin Barre # Jethro Tull # 50 Years of Jethro Tull # Martin Barre Band # MartinBarre Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Greta Van Fleet comparte su nuevo single: 'Farewell for Now' Viernes, 09 de Junio de 2023 Rock Noticias Imperdible: Congreso y Electrodomésticos llevan su música a Valparaíso Viernes, 09 de Junio de 2023 Rock Noticias Concurso: gana entradas al retorno de The Sisters of Mercy Viernes, 09 de Junio de 2023 Rock Noticias Black Veil Brides y Ville Valo se unen para versionar a The Sisters of Mercy Viernes, 09 de Junio de 2023 Rock Noticias Concurso: Rockaxis te invita al debut de Hombres G en Chile Viernes, 09 de Junio de 2023 Rock Noticias Hardcore Superstar agenda su debut en Chile Viernes, 09 de Junio de 2023 Rock Noticias Slipknot sorprende con el EP ''Adderall'' Viernes, 09 de Junio de 2023 Rock Noticias Anneke van Giersbergen y Marko Hietala en Concepción Viernes, 09 de Junio de 2023