Charly García: el genio, el loco Recordando esta conversación con el artista argentino Sábado, 23 de Octubre de 2021 (Publicado originalmente en julio de 2001) Nadie puede no darse cuenta del estado de total deterioro y decadencia en que se encuentra Charly García por estos días. Por lo menos así se le vio en las presentaciones que el músico argentino realizó en Santiago, en la Discoteque Estudio 54 los días 1 y 2 de junio del 2001, en donde se paseo por toda su discografía, pasando por clásicos temas de su época con Sui Generis como 'Aprendizaje', 'Confesiones de Invierno', 'Rasguña las piedras' y 'Canción para mi muerte'; de Serú Girán con el inesperado temazo 'Viernes 3 A.M.'; y con canciones de toda su discografía solista, partiendo por 'Yendo de la Cama al Living', 'Inconsciente Colectivo', 'Demoliendo Hoteles', 'Nos Siguen Pegando Abajo' y 'Dinosaurios', entre muchas otras. Pero antes de entrar a esta entrevista exclusiva efectuada a García por la periodista Paulina Toro en el departamento del músico trasandino y que amablemente accedió a entregar a Rockaxis, quiero consignar mi opinión sobre el momento que está viviendo Charly. Como decía al principio, es imposible no darse cuenta del estado tanto de deterioro físico como psíquico del músico. Pero me pregunto, ¿acaso nos acordamos de Edgar Allan Poe porque era adicto al opio o más bien por su maravillosa obra poética y literaria?; ¿ es que alguien se acuerda de Hemingway porque era alcohólico, esquizofrénico y porque se pegó un balazo en la boca con una escopeta y no por sus novelas como "Adios a las Armas" o "Por Quién Doblan las Campanas?. O en el plano musical...¿amamos a Syd Barrett porque fue un diamante que no pudo controlar su vida o por las hermosas canciones que nos heredó?. Los casos pueden ser interminables y creo que esta pregunta se le puede aplicar a Charly García en toda su extensión. ¿Acaso nos acordaremos de Charly porque después de más de 30 años de una genial carrera, en el último tiempo, ha llevado su drogadicción al máximo lo que obviamente ha influido en su creatividad y calidad interpretativa?. En mi opinión personal, y estoy seguro de esto, Charly siempre será recordado por ser el mágico y emotivo compositor de canciones tan hermosas y llenas de melancolía como 'Cuando Comenzamos a Nacer', 'Instituciones', 'Viernes 3 A.M.', 'Peperina', 'Mientras Miro las Nuevas Olas', 'Bubulina' o de discazos como "Pequeñas Anécdotas Sobre las Instituciones" junto a Sui Generis o "Películas" y el disco homónimo de La Máquina de Hacer Pájaros o "La Grasa de las Capitales" y "Bicicleta" junto a Serú Girán o sus tremendos álbumes solistas como "Yendo de la Cama al Living", "Piano Bar", "Clicks Modernos" o sus trabajo en colaboración con Pedro Aznar, "Tango 4". Entonces, un poco más de respeto para un maestro y uno de los fundadores del rock en América Latina y una persona vulnerable, un maldito drogadicto, una oveja descarriada pero genial y un hombre que con su sensibilidad ha sabido interpretar a miles de personas que han encontrado en su música y sus letras una fuente de inacabable belleza. Todo esto lo digo por las nuevas generaciones que ojalá tengan la oportunidad de escuchar la obra de este coloso de nuestros tiempos y no sólo quedarse con una impresión herrada que muchos tratan de explotar para crear una mezquina noticia. Lo demás qué importa, sólo es parte de la anécdota y los que de verdad sabemos valorar a un artista como Charly no permitiremos que se sigan hablando injusticias de alguien que nos ha entregado tanto con sus canciones y su arte. Pero dejémonos de todo esto y vamos con la entrevista en donde García cuenta acerca de sus distintos proyectos, opiniones, su encuentro con Yoko Ono, la vuelta a Sui Generis, y lo más importante, el lanzamiento de su nuevo disco, que simplemente ha titulado con el nombre de "Si". - Háblanos un poco de tu nuevo trabajo que está pronto a ser editado. - La mayoría de las canciones que están grabadas en el disco salieron del estadio de Boca en el primero de estos últimos conciertos con Nito (Mestre) y la reunión de Sui Generis. Después hay algunas que están grabadas en hoteles y otras en algún omnibus... En realidad la idea fue que no había idea. El concierto lo grabó la discográfica y yo como estaba muy copado con tocar y eso, no me acordé mucho que lo iban a grabar. Entonces me encontré con todo ese material y me daba un poco la impresión de que iba a ser otro disco en vivo y en realidad a mí no me gustan los discos en vivo. Sin tener fobia, no tenía buena impresión porque me parece que la mayoría de los discos en vivo son la mismas canciones de siempre pero con aplausos, por lo que no se escuchan tan bien. No me gusta eso de escuchar desde mi casa con más gente ahí, en el disco, conmigo. Creo que le quita intimidad. Entonces, por ésta y por otras razones más, decidí que este disco no iba a ser para nada en vivo, es decir lo iba a tratar de modificar, maquillar o cambiar todo lo que fuera posible hasta el punto que fuera irreconocible como un disco en vivo. - Entonces, ¿desechaste todo el material en vivo? - No, no llegué a eso porque algunas de las interpretaciones eran tan buenas que para qué las iba a estropear. Pero básicamente el disco es como si fuera un concierto al principio, pero después te propone otro trip. Hay canciones como ''Rasguña las piedras'', que está hecha en un hotel con Cerati -el chico de Soda Stereo- con ritmo rave, por ejemplo. - ¿Por qué el nombre de "Si" al nuevo álbum? - Se llama "Si", por la nota si, por la palabra si y por un montón de cosas que te podrás dar cuenta después que lo escuches. - Es algo conceptual entonces, ¿se nota en el disco eso? - Sí, se nota mucho porque todo el disco está atravesado por la nota si. Es decir, hay un pito, un silbido, una nota que siempre está rememorando esa palabra. Viste estas máquinas que emiten una vibración "piiiiip...". Bueno, todo eso está afinado en si. Entonces se trató de cómo esa nota se va relacionando con las demás notas de las canciones. Por ejemplo, con algunas de ellas es amiga, con otras le provoca angustia o ese tipo de cosas. Además, la nota si es la que empuja al do, porque viene do, re, mi, fa, sol, la, y si, es la última nota. Es una nota que no tiene sostenido, es decir, en el piano el mi-fa y el si-do son los dos intervalos que no tienen una negra en el medio, por lo tanto, del si al do hay medio tono, no hay uno. Hay un montón de notas que hacen del si ser una nota muy especial. Por ejemplo, todas las personas tienen una nota, yo tengo una y tú tenés la tuya. Voz sabías que las bocinas de los autos están afinadas en si bemol. Bueno, "¿quién afina las bocinas?" fue una pregunta que yo me hice y como las cosas no son así a la marcha de cualquiera, entonces entendí que el si produce una vibración muy especial. Para mí tiene que ver con la alerta, entonces quise que en mi campaña de corrupción del público -que me lo tomó bien profesionalmente- esté en un paso más, afinarlo todo en una vibración que me parece positiva...SI. Prácticamente toqué todo yo, de lo que estaba en el escenario saque la orquesta y toqué todos los instrumentos, todos de nuevo. También manipulé al público, lo sacaba de una canción y lo ponía en otra. Bueno, cosas muy locas entre comillas, que me sacan de ese peso del disco en vivo que es un plomo y que ya sabes como va a terminar. Entonces no pasó eso, aquí empiezas y de pronto te crees que es algo en vivo y después te encuentras que estas en Júpiter. Además es como un testamento de algunas canciones que a mí me parecen buenísimas y también es una revisión de todo lo que yo he hecho. Algunas canciones tienen cuarenta años, hay incluso una que hice a los nueve años y recién la publico ahora. Hay cosas inéditas y nuevas también, es un poco como el disco blanco de los Beatles, te acordás.... lo del disco en vivo es una excusa, porque esto es una creación mía. - Pasando a algo más sentimental, ¿Qué ha significado volver a raíces tan profundas y trabajar nuevamente con esa música que fue tan importante para toda una generación? - A mí me llenó de orgullo, porque en una época estaba medio peleado con Sui Generis, siendo que soy yo mismo ¿no?. Lo que pasa es que sentía que era música para chicos, pendejos, niñitas y eso. Creo que en el rock se producen modas y una de éstas era que Sui Generis no era bien visto. Pero ahora es como una revancha entre arenas y además me pasó lo tremendo de sentir que yo viví las canciones de ahí y que todo lo que digo en el disco es cierto. Canciones que yo hice a los quince años, donde yo dije algo que me pasó o que hice. Entonces entendí que claro, ¿quién es tan fiel a sí mismo?. Por ejemplo, 'Aprendizaje', 'Mariel y el Capitán', una versión muy rara, 'Instituciones', 'Tango en segunda' o de los nuevos hay uno que se llama 'Telepáticamente' que es el que más me gusta y que lo compuse este verano pasado en Piramar y lo grabé en Cuba con la orquesta de Pablo Milanés, que me invitó a hacer otro disco y yo aproveché la orquesta y lo maduré mucho. Bueno, ya del principio pensé que iba a ser una gran cosa y le di y lo trabajé hasta que le saqué todo el jugo posible. También hay cosas directamente vanguardistas como el 'Revolution N# 9' de los Beatles o cosas como de la Música Concreta. - ¿Hay una inspiración directa en el "Album Blanco" de The Beatles? - Sí, pero la conexión es Yoko Ono, porque cuando ella vino acá nos hicimos amigos. Incluso yo tenía un Say No More ahí pintado en la pared con unos triángulos y todo. Nos pasó algo muy raro, porque estuvimos independientemente pensando cosas iguales todo el día y cuando nos encontramos nos quedamos flechados y nos contamos lo que íbamos pensando y quedamos dos días girando por ahí. La inspiración de esto tiene que ver con las pirámides, con los triángulos, con las líneas paralelas y con el foco que uno tiene en la vida, es como un camino. Yo tenía ganas de juntarme con Nito y ayudar a "Sinfonías para Adolescentes" para que tuviera el clima que yo quería, con esencia linda y todo eso. En cambio en este último disco no lo tenía en cuenta y fue más bien una vuelta de tuercas. - ¿Aquí no trabajaste para nada con Nito, más allá de los conciertos en vivo? - No, es que Nito se aburría en el estudio porque hicimos tantas cosas y prefirió tomarse vacaciones. Todavía no lo ha escuchado y espero que le guste. La cosa salió más con Gustavo Cerati, Pedro Aznar, un par de chicos de la banda y también un amigo de mi hijo. Es más bien un concepto, además por la forma de ser grabado, en esa manera digital que yo odio, tuve que hacer una serie de transformaciones que me costaron mucho. En un momento me sentí como el protagonista de "2001, Odisea del Espacio" que lucha contra una máquina. - ¿Dentro de tus nuevas creaciones, este reencuentro con Sui Generis, te ha influido en lo nuevo? - Fue como una cosa de estructura volcánica donde la lava sube y sale por arriba y bueno, es como que vomité y esa lava trajo muchos sedimentos de cosas que tenía adentro y se juntaron con las nuevas y el gusto que tengo en boca es muy bueno. Entrevista: Paulina Toro. Texto y edición: Héctor Aravena A. Tags #Charly García #Sui Generis Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Sigue la Revuelta: Los Tres presentan 'Gato por Liebre' en vivo Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Rock Galerias No Pressure + Raw Brigade + Regulate Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Whisky Blood es el grupo invitado a Crazy Lixx en Chile Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso: You Me at Six debuta en Chile Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Rock Shows Kiss: la última vez y la nueva era Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Motorama fija su regreso a Chile Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Los Bunkers agotan su primer Estadio Nacional Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos Wishbone Ash Lunes, 04 de Diciembre de 2023