Rodrigo Cabrillana: "El joven Álvaro (Henríquez) quería tocar a toda costa" Conversación con el autor del libro "Noches de Rock & Roll" Lunes, 09 de Noviembre de 2020 Rodrigo Cabrillana durante años ha dirigido el Taller Rock y Libros, donde dialogan sus dos grandes pasiones, el rock y la literatura, interactuando con una comunidad que comparte la misma pasión. Pero en el curriculum del profesor de literatura faltaba su propia obra sobre música, que no podía tratarse de una banda que no fuera su favorita desde la adolescencia: Los Tres. Particularmente los orígenes de Los Tres. Con los años, el proyecto lo llevó a introducirse en el Concepción de los años 80 y a reconstruir una historia que iba más allá de la banda de Henríquez, Molina y Lindl -entonces-, dando cuenta de una escena fructífera con personajes destacados, pero extrañamente poco documentados. El resultado es su libro recientemente editado, Noches de Rock & Roll: Crónicas del rock penquista (1981-1991) - ¿Qué mirada diferente ofrece este libro en relación a otros publicados sobre el rock en Conce? - La historia de Concepción es muy amplia y traté de abarcar cosas que no se habían contando desde el punto de vista de la literatura musical. Profundicé en la historia de los Dick Stones (que fue la primera banda de Álvaro Henríquez, Pancho Molina y Titae Lind), de Los Presidiarios (banda de Cuti Aste), la historia de Pancho Molina hacia el jazz y de otros proyectos menos conocidos y explorados. En ConceEnOff hay varias historias bien curiosas como el record de la banda The So And So y la visita de Bill Haley, entre otros relatos. El libro de Rodrigo Pincheira tiene una mirada más académica y comienza mucho antes, en los orígenes del rock. Yo abarqué los años 80. Son libros de distintos matices de acuerdo de los intereses del investigador. - En la introducción cuentas que te inspiraste en el modelo narrativo de El Joven Lennon de Jordi Sierra I Fabra para escribir Noches de Rock & Roll, centrándote en el joven Henríquez - Dentro del proceso de aprendizaje busqué referentes en la literatura y me acordé del libro. A pesar que es una novela, está muy bien caracterizada históricamente, con la figura de Lennon como un joven rebelde antes de ser parte de Los Beatles. Un Lennon avasallador, disruptivo. Y eso se me empezó a cruzar con el Concepción de los años 80. El brit rock está muy inserto en Concepción porque llegaba la NME según me contó Iván Molina y Mauricio Melo y llegaban muchos discos a Talcahuano a través de parientes marinos, eso lo cuenta Yogui Alvarado y a través de los músicos de los colegios binacionales que iban de gira a Europa. Había un movimiento musical que en Santiago no existía. Es algo muy parecido al Liverpool de los 50, cuando Lennon iba a buscar música a los puertos. - ¿Cómo era el joven Henríquez? - Al Álvaro empiezan a llegarle todos estos discos a través de amigos como el Yogui o de Gilles Marie que viene llegando de Francia. Es tan fanático de Los Beatles que le dicen Lennon y es un chico muy disruptivo a través de la música, porque quiere tocar a toda costa. Si Lennon tuvo a los Quarrymen, Henríquez tuvo a los Dick Stones. Considerando que están en dictadura hay una cosa muy contestataria en esa generación, que también está en el Liverpool de los 50. Tienen muchas restricciones para poder hacer cosas, pero la hacen igual porque son rebeldes. - Es una rebeldía muy juvenil y rockera, pero siempre en un ambiente social más acomodado que otros jóvenes. - El eje conductor de mi libro es la figura de Álvaro Henríquez y sus compañeros, que están todos relacionados y claramente esto es una parte de la escena más vinculada a ese sector social. Pero a pesar de que Concepción es una ciudad super política, la rebeldía de esta generación al menos se da en un plano más musical y cultural. El Yogui me dice en el libro que estaba la dictadura imponiéndote hasta el horario, pero ninguna restricción iba a evitar que hubiera rock n’ roll. Bueno, Yogui tiene una mirada más social y eso queda claro en el disco ‘Abajo en la costanera’ de Emociones Clandestinas, a diferencia de Los Presidiarios que se inspiraban más en las bandas progresivas con una estética más oculta, según cuenta Cuti Antes. Por la cantidad de páginas no incluí la historia de Emociones Clandestinas, pero es un proyecto que da para investigar harto. En el caso del Álvaro y del Pancho Molina sus papás tenían recursos, pero de todas formas fueron ellos solos los que empiezan a buscar su propio camino y trabajar mucho en eso. - ¿Eso provocó el mito de la confrontación entre Los Prisioneros y esta generación de músicos en su primera visita a Concepción el 84, donde tocan con Los Ilegales? ¿o es solo eso, un mito? - Para construir ese episodio el que más me ayudó fue Héctor Da Costa, el baterista de Los Ilegales, que fue la segunda banda del Álvaro con Yogui Alvarado y Titae. Él desmitifica completamente este supuesto choque entre Álvaro y Jorge que aparece incluso en algunos documentales y en la serie de Los Prisioneros. Ricardo Mahnke dice que los hechos fueron escalando en el tiempo, pero los grupos en realidad estaban más preocupados de tocar. Yo tuve la suerte de escuchar la cinta de ese concierto, cuando un día vino a Chile Da Costa y es una tocata normal. El primer tema de la noche fue de Los Ilegales y se llama ‘Noches de Rock & Roll’, una canción del Álvaro y del Yogui que habla sobre rocanrolear en dictadura. El libro se llama así por esta canción justamente. En mi Facebook pueden buscar el lanzamiento del libro y al final se puede escuchar parte de esa cinta. - ¿Por qué te concentraste en los años de prehistoria de Los Tres y no en hacer una biografía del grupo? - Primero que todo yo creo que para hacer una biografía tu tienes que estar autorizado por la banda. Traté de hablar con la producción y ocupar los canales formales y al final no se dio. Segundo, porque ya se ha hablado mucho de esa época y para decir algo nuevo tiene que ser un trabajo muy bien pensado. Y como soy muy fans de Los Beatles y me encanta toda la época de Hamburgo, acá también quería indagar en los orígenes del grupo que es cuando van formando su estética, su onda. De Los Dick Stones se había dicho muy poco, de Los Escalímetros Voladores también. Nadie había entrevistado a fondo al Gilles Marie o a Fernando Saavedra. - Los Tres y Henríquez son como el punto de corte de la historia. - Claro, toda la escena que describo lo hago según cuán cercanos sean a los orígenes de Los Tres, pero en eso aparece también gente muy importante con sus propias historias, como los que te mencioné o Cuti Aste, Ricardo Moreno, Vicente Rojas. Mi idea fue mostrar en perspectiva que ellos fueron muy importantes para que Los Tres pudieran Llegar a donde llegaron. - Además de ser una ciudad cultural y universitaria como Valdivia o de mestizaje como Temuco ¿Qué tiene de distintivo Concepción de manera más exclusiva? ¿será la figura de Los Tres? - Hay una mística que trasmite mucha pasión, mucha genialidad. La primera vez que escuché el primer disco de Los Tres me atrapó mucho. Después conocí a Emociones Clandestinas y me parecía fenomenal la hidalguía del Yogui y esa actitud punketa. Era una actitud como con una magia bien particular e introduciéndome en la historia descubro un mundo igual de apasionado. Pero claro que toda esta mirada está muy inspirada en la obra del Ávaro. Los bateristas de Concepción también me gustan mucho y son bien especiales como el Pancho Molina, el Iván Molina, Da Costa. Cada ciudad tiene su historia, y en Conce claramente hay una genialidad. - Hay como una suerte de patriotismo penquista que se nota mucho en la valoración de su escena. - Yo no soy de Conce y conocí la ciudad en la investigación del libro y claro que ellos tienen un orgullo de Concepción y uno que es de afuera tiene que ganarse la confianza para investigar de su vida. Un santiaguino investigando Conce es como un argentino investigando Chile, entonces estoy bien contento con lo que conseguimos. Además de todos los músicos que entrevisté y que te he mencionado que colaboraron con la investigación, incluyendo a Ángel Parra y Pancho Molina, hay personajes clave como Alfredo Lewin y Emiliano Aguayo, que sin ellos no hubiese podido sacarlo adelante. - Llegando al fin del libro aparece ese momento fundacional que es el primer disco de Los Tres y ahí entrevistas a un personaje muy poco reconocido y que ha pasado casi inadvertido, no solo en la biografía de Los Tres, sino que en la música chilena, que es Jorge Esteban, el ingeniero de sonido del debut ¿Qué te motivó a buscarlo, siendo que él no es de Concepción? - Yo soy profesor de literatura y en la escuela me enseñaron a estudiar la obra desde todos lados, diseccionando el libro desde la portada a los créditos, entonces cuando yo tomo un disco pienso en lo mismo. El primer disco de Los Tres me apasiona muchísimo y busqué a Germán Bobe que diseñó la portada y grabó los videos y Jorge Esteban que me era muy misterioso. Vivió muchos años en EEUU y ahora en Londres. Ha grabado a los Ramones, Afrika Bambaataa, Jorge González. El aporte de Jorge es más bien técnico porque Álvaro llegaba con todo bien pensado antes y a él le costaba escuchar rock en español, estaba medio desconectado. A él le llamó mucho la atención que lo entrevistaran. - Son conocidas las historias de Álvaro con algunos productores de esa época, donde no le gustó el resultado final de algunos discos ¿Sabes si le gusta el primero? - Hay una anécdota que ocurre en México donde se encuentran después de unos años. Nunca habían hablado del disco y en una tocata Titae se le acerca a pedirle disculpas por no darle los créditos suficientes, entonces Jorge le responde “el problema es que ustedes son pesados, no tontos”. - ¿Cuál es el impacto de Los Tres en la música popular chilena? - El impacto que vi como adolescente en Los Tres en los años 90, no lo he vuelto a ver desde ahí. Pancho Molina es uno de los bateristas más importante de todos los tiempos. Eso tienen los penquistas, una genialidad musical que también tiene Titae y bueno, también Ángel. Álvaro debe ser de los compositores más importantes de Chile. No es mi objetivo comparar ni confrontar qué músico es más grande, pero tampoco se puede desconocer el impacto que han tenido que ha sido increíble en una generación completa y aun más. Cristofer Rodríguez * Foto 1: Gonzalo Donoso. Foto 2: Gonzalo Donoso. Portada: Cucho. Tags #Rodrigo Cabrillana # Los Tres # Noches de Rock & Roll # Álvaro Henríquez # Yogui Alvarado # Cuti Aste # Noches de Rock & Roll, Crónicas de Rock Penquista (1981-1991) Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Sonidos del regreso: Peter Gabriel publica single Lunes, 06 de Febrero de 2023 Rock Noticias No Te Va Gustar fija presentación en el Teatro Caupolicán Lunes, 06 de Febrero de 2023 Rock Noticias Playlist: camino a Lollapalooza Chile 2023 Lunes, 06 de Febrero de 2023 Rock Discos The Smashing Pumpkins Lunes, 06 de Febrero de 2023 Rock Noticias Ozzy y Wet Leg triunfan en los Grammy 2023 Lunes, 06 de Febrero de 2023 Rock Noticias Los conciertos más esperados para este 2023 Lunes, 06 de Febrero de 2023 Rock Clásicos The Byrds Lunes, 06 de Febrero de 2023 Rock Noticias Videos: recordando el debut de Bon Jovi en Chile Lunes, 06 de Febrero de 2023