Autores de Disco Punk: "Con todo lo que pasó en octubre, Chile estaba más punk que el punk" Lunes, 07 de Diciembre de 2020 Conversación con Ricardo Vargas y Emilio Ramón, autores de "Disco Punk: veinte postales de una discografía local". Desde el año 2018 la editorial independiente Santiago Ander ha venido nutriendo el panorama bibliográfico chileno, tanto en narrativa, ensayo, como en libros de música. Cercano a la alternatividad y alejado de los cánones tradicionales, la editorial ha dado espacio a historias de rock, punk y subversión, con títulos muy bien recibidos en el público. “Disco Punk: Veinte postales de una discografía local” es su último lanzamiento, que aborda una historia reciente del punk chileno, desde 1993 hasta el año 2015, a través de 20 discos emblemáticos del estilo, con álbumes como el homónimo Fiskales Ad-Hok, Tzzzzzzzt de Supersordo, el debut de Diacatorce y Molestar de Malgobierno, entre otros. Conversamos con sus autores, Emilio Ramón y Ricardo Vargas, ambos con una vida casi completa dedicada al punk, desde su participación en bandas a la divulgación en fanzines, radios y portales web. - ¿Cuál es su cercanía con el punk en Chile? ¿Por qué escribir un libro sobre punk? - RV: Porque es lo que nos gusta. El punk fue la puerta de entrada para la música y para otras cosas, para la literatura, la contracultura, para tener un paradigma desde donde enfrentarse al mundo y cuestionarlo. El punk para mí generación fue más que una cosa de “rocanrol, yeah, pilsen”, lo cual también fue, pero también fue cuestionarnos el mundo. - ER: Es por eso, porque nos gusta, pero además porque no estaba hecho. Si nos gustaran Los Tres o Los Prisioneros no hubiese sido tan importante lo que hubiésemos hecho, a menos que le hubiésemos dado un enfoque nuevo, porque sobre esas bandas ya hay mucho dicho, pero sobre estos discos no hay casi nada dicho. Sentíamos que podía ser un aporte. - ¿Y por qué abordar el punk desde el disco? - ER: Porque los pocos libros que hay sobre el punk abordan los inicios y casi siempre centrados en fines de los 80, los documentales siempre hablan del Garage Matucana, del Trolley, y siempre desde una mirada periodística. Nosotros quisimos abordarlo desde la música porque es lo que nos gusta y como decimos en la introducción, sentimos que el disco se está perdiendo. Ya casi nadie escucha un disco, se escucha uno, dos temas y pasamos al siguiente. Todo el ritual del disco es el que nosotros queríamos rescatar. - RV: El testimonio oral siempre se puede desvirtuar o distorsionar. Está super bien que se rescate, pero siempre está ese riesgo. En cambio, el testimonio físico, sonoro está ahí, puedes discutir con él, pero no lo puedes negar ni desvirtuar porque siempre está ahí. Si el hueón dijo X cosa, siempre va a estar ahí. Por eso nos basamos en los discos porque es lo que queda presente. - ER: Además en Chile es super difícil sacar un disco. Leyendo el libro uno se da cuenta de eso. Las grabaciones de los Pinochet Boys las hicieron el 84 y recién se edita el 2012, los Fiskales empiezan a tocar el 87 y publican el 93, los Políticos Muertos empezaron el 87, graban el 95 y publican el 97. Entonces es una muestra a ese trabajo. - RV: Son trabajos que en la época no fueron tomados en cuenta por la prensa, pero que tomaron la temperatura a la situación política de la sociedad. Se obvió todo eso y en parte estamos viviendo lo de ahora porque se desatendió la temperatura social que en ese momento tenía el punk. - La mayoría de los estudios sobre punk en Chile se basan en los 80, justamente la época en que menos registros había. Este libro, en cambio, abarca los años de mayor producción, que coincide con su época de mayor masividad. - ER: A través de estos discos y otros contamos la misma historia de Chile y de la sociedad. La represión y tocatas clandestinas en la dictadura, el optimismo cínico y fugaz del retorno a la democracia, después la desilusión por la realidad de la alegría que era una estafa, después la entrada a la era digital. Sin explicitarlo tanto, uno puede leer una historia a través de estos discos y lo que dicen los músicos. El objeto disco es un reflejo de época. El los 90 ya puedes escuchar en tu casa sin arriesgarte a ir a una tocata y que te lleven preso y cuando se empiezan a producir discos en sellos grandes el punk llegó a más gente, aunque nunca llegando a ser mainstream. Cuando Los Peores de Chile van a Sábados Gigantes es una hueá como Monty Python, una hueá surrealista. - ¿Entrevistaron a la audiencia? ¿Cómo era la experiencia de escuchar discos de punk en esta historia? ¿diferente a escuchar otras músicas? - RV: Si, y nosotros también fuimos audiencia, también fuimos esos hueones que pirateábamos casetes. No quiero romantizar la hueá, pero yo creo que en su época tenía su magia especial, su cierto ritual que era conseguirse un casete de punk. Me pasó ciertas veces que más o menos tenía que pasar ciertas pruebas pa’ que me pasaran un casete (risas). En el barrio donde yo vivía habían ensayado los Zapatilla Rota, los Niños Mutantes, los Pinochet Boys y cuando me empecé a meter en la cuestión a los 12 años y me gané cierta confianza me empezaron a pasar ciertas cosas. Tuve la suerte de escuchar un demo de Políticos Muertos que se escuchaba como las hueas y lo único que me acuerdo es que decía “Santiago será siempre la misma horrible y asquerosa ciudad”. Tenía una magia porque estabai escuchando una hueá que era única en ese momento. - ER: Era super difícil conseguir ciertos discos. Yo me acuerdo que había casete que teniai que ir a otro lado de Santiago donde alguien te lo grababa o había ciertos casete que te daban cierto estatus. Era como el “club de la pelea”, si te encontrabai a alguien con un parche de Políticos Muertos tu cachabai que era de los tuyos. Había gente que iba a tocatas con grabadoras y eso ya se convertía en un objeto que se podía intercambiar. Me acuerdo que cuando estaba en el colegio en el Barros Borgoño juntábamos plata entre todos y nos íbamos al Euro Centro y comprábamos algún casete que hubiese salido hace poco y todos los copiábamos, después hacíamos un chachipún para ver quién se quedaba con el original. - En el libro se nota ese amor por los discos de punk. Si bien es un trabajo muy riguroso, también es muy emotivo ¿Es también a historia de ustedes el libro? - RV: Si, obviamente. Haber retrocedido a toda esa hueá, haber fotocopiado revistas, haber ido al Bio Bio, a los recitales. Fue un viaje de entrada y salida a la máquina del tiempo. También hay gente que le han pasado hueás bacánes, como uno que no le gustaba Machuca y después de leer el libro le empezaron a gustar. - ER: Oye si, varias personas me han comentado que después de leer el libro le han prestado atención a cosas que antes no pescaron. - RV: En el fondo era cachar que todos estábamos dando una pelea desde distintas trincheras. A unos les tocó estar en un sello, otros en una banda menos conocida, otros en fanzines, pero estábamos al final todos en la misma. - ¿Qué personajes descubrieron en la investigación que estaba en lo subterráneo e incluso escapaba de su óptica de fanáticos? - RV: Yo cachaba que había alguien que se llamaba Embajador de Ruanda en el disco de Políticos Muertos, pero yo pensé que era una hueá, alguna broma interna (risas). Y no po’, era una persona real de carne y hueso y no descubrimos quién es. Me han dicho que son un par de hueones, pero no coinciden. Esa es pega para el Disco Punk 2. Ni siquiera los cabros de Políticos Muertos coinciden en quién es. - ¿Y ese personaje estaba en los créditos? ¿En los agradecimientos? - ER: Está en los créditos. Incluso si buscai en Discogs está (risas). Hay otros personajes, como José Luis Corral, el Pelao Corral. Muchas de las bandas grabaron en ese estudio porque era el más barato y se transformó en un lugar histórico. El Rolando Ramos, el Claudio Gutiérrez, que son una especie de héroes anónimos por lo que hicieron con la difusión de esta música. Me sorprendió también este hueón de La Ley, el Pedro Frugone y su hermano, el Archie, de Viena y Anachena. Son personas bien nobles que con los recursos que tuvieron no se los guardaron y los compartieron para las primeras grabaciones de Supersordo, Políticos, los Fiskales. - ¿Cómo se difumina la escena punk de los 90 entrando a los 2000? - ER: Yo creo que ya no se puede hablar de una escena. De que existe el punk, existe, en poblaciones hay circuitos y ciclos de tocatas, sellos, fanzines, pero ha perdido protagonismo en post de otras tendencias. Probablemente ya no tenga tanta cohesión como tuvo en algún momento, pero todavía siguen saliendo cosas interesantes. - ¿A Chile le falta punk? - RV: Yo creo que si y que el viernes tenemos una cita con la historia en la tarde frente a La Moneda. Tenemos que estar a la altura de las circunstancias históricas. Independiente de la música que escuche la gente, todos tenemos que estar unidos. Nos han pasado a llevar muchas veces y este es el momento en que podemos cambiar la historia de este país. Respecto al libro, están todos invitados a leerlo, menos el 20% (risas). O si, de repente ese 20% debería leer el libro. - ER: No sé, yo creo que después de todo lo que pasó de octubre en adelante, Chile estaba más punk que el punk. Hay cosas que la gente ya no va a comprar, ya no te van a meter el dedo en la boca tan fácil. Se tomó otra actitud y me gusta creer que el punk todavía puede conectarse con eso y todavía puede ser un aporte desde ahí. Cristofer Rodríguez Tags #Santiago-Ander # Santiago-Ander Editorial # Santiago Ander Editorial # Disco Punk. Veinte postales de una discografía local # Ricardo Vargas # Emilio Ramón Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Slipknot anuncia la partida de Craig Jones Miércoles, 07 de Junio de 2023 Rock Entrevistas Ben Christo: ''Están pasando muchas cosas con Sisters of Mercy'' Miércoles, 07 de Junio de 2023 Rock Noticias Mantra of the Cosmos: nuevo grupo con miembros de Oasis, Ride, Happy Mondays y más Miércoles, 07 de Junio de 2023 Rock Articulos El segundo gancho de Stone Temple Pilots Miércoles, 07 de Junio de 2023 Rock Noticias 'I Inside the Old I Dying': PJ Harvey estrena segundo single 2023 Miércoles, 07 de Junio de 2023 Rock Shows Tom Morello: un fervor incomparable Miércoles, 07 de Junio de 2023 Rock Noticias Celebrando sus 35 años: vuelve 2 Minutos a Chile Miércoles, 07 de Junio de 2023 Rock Noticias Tremendo: Anneke vuelve a Chile con Marko Hietala Miércoles, 07 de Junio de 2023