Rodrigo Pincheira: "El primer disco de Los Tres nace con Concepción" Habla el investigador y escritor sobre los 30 años del debut de los penquistas Viernes, 03 de Septiembre de 2021 A propósito del aniversario n°30 del primer disco de Los Tres, el historiador Rodrigo Pincheira publicó dos libros en homenaje al histórico álbum. “Somos tontos no pesados” y “Pájaros de fuego”. El primero, una colección de crónicas de ficción y no ficción, una por cada canción del disco, donde enlaza los tracks con la historia de Concepción. El segundo, una colección de ensayos con distintos invitados, con músicos, periodistas e historiadores, sacando lustre al puntapié al debut del grupo. Por Cristofer Rodríguez - ¿Qué marca el primero de Los Tres en la historia de Chile? - Hay cosas que son evidentes. Va en un sentido completamente diferente a lo que estaba la música popular joven de esa época, como Los Prisioneros y La Ley. Es un disco posmoderno, que junta y pega cosas materiales y sonoras que probablemente hayan sido una especie de provocación, juntando el pop y el rock con las tonadas, la cueca o la ranchera. Este disco se grabó como si fuera un ensayo y eso también es una pista importante, porque para ser una banda tan joven, ensayaban mucho para mantener un sonido muy directo, casi de AM y mono. Es un disco con mucha poética discursiva, que te dice muchas cosas lejos del panfleto, te obliga a reconocer las pistas e interroga al que escucha “¿por qué estoy aquí yo, en este martes de horror? Explíquenmelo por favor”. Fabio Salas dice que no es tan evidente el amor de Los Tres por el blues, pero yo creo que sí, hay una presencia de la música negra, del blues, del jazz y hasta del reggae. Y así como está el blues, también está la Nueva Ola. Este disco coincide con la vuelta de tuerca del despojo postdictadura, pero, al contrario, reivindicando la figura del roto, del choro de la playa, de la ciudad, de la periferia y le pone fin al chileno huaso para siempre y aparece este otro chileno. Es un gesto muy provocador y contracultural. Pancho Sazo dice que es una cuestión muy amorosa, porque nos invitaron a celebrarnos y nos dan un cobijo amoroso, como un paragua para entrar al planeta Chile que nos había sido negado durante tanto tiempo, son nuestros “Violetos Parros” desde la posdictadura. Imagínate lo lindo. - Es curioso, porque se siente ese calor romántico en el álbum, pero al mismo tiempo la banda tenía una fama de muy árida en esos años. - Claro, los cabros llegaron a Santiago muy pesados, con todo, diciendo “a ver santiaguinos, nosotros les vamos a decir cómo se hacen las cosas, porque las hacemos de este modo”. Y claro, un mocoso plagado de cinismo, muy parado que decía “soy de Conce y qué”, que luego replicaron Los Bunkers, con más buena onda, pero lo decían igual, como vivir y hacer cosas a lo penquista. - “Pájaros de fuego” es un libro un poco más analítico que “Somos tontos no pesados” ¿Entrevistaste a Giles Marie, Jorge Esteban, Carlos Necochea? ¿Cuáles fueron tus fuentes? - No, yo quise separarme un poco del trabajo de Rodrigo Cabrillana, no por mala onda, sino para recurrir a otras fuentes. En el libro “Pájaros de Fuego” hay una sección donde cada músico escoge una canción y habla Javiera Parra, Mauricio Melo, Yogui Alvarado, la Chinganera, Gepe, Pancho Sazo, Pablo Vergara. También hablan 10 músicos de la nueva generación del rock de Concepción. Ahí está Cantareman, que es el legítimo heredero de Álvaro Henríquez. Están las bandas nuevas como Flora o Friolento. Hay historias muy bonitas ahí. También escribe Ariana Riffo que hace un análisis musical de las canciones, Karen Donoso que es historiadora cultural y León Pagola que es historiador de Concepción. Habla Fabio Salas y Jorge Leiva, que trabajaban en prensa cuando salió el disco. Fabio es muy crítico y Jorge es bien cariñoso con el disco. Son libros muy colectivos, con varias manos y que exceden el disco, sino que tomamos diferentes textos para abordarlo. - Estoy pensando que entre el libro de Cabrilla, tus libros y el de Enrique Sims, hay un material impresionante para una historia oral del primer disco de Los Tres y no sé si otro disco en la historia de Chile tenga tantos textos y voces para ser leído. - Es probable que no. Sin exagerar, es un disco muy significativo, que tiene que ver con la historia sociocultural y política chilena. Es un disco que puede estar en medio de un campo de relaciones y no dejar de crujir. Uno de los entrevistados me decía que no era un disco vigente, ni obsoleto, era un disco patrimonial. Marcó un rumbo que siguieron otros grupos, aunque sea de otro modo, pero siguieron. - Esa idea de disco patrimonial es bastante clara en la música chilena, pero imagino que en Concepción debe ser aun más palpable en la experiencia de los grupos. - Javier Galindo, uno de los integrantes del grupo Flora, me dijo que los que están en la música y en el rock de Concepción tienen que hacer el ejercicio de matar al padre, pero es un ejercicio difícil, porque el padre es muy grande. En clave freudiana, es muy bonito lo que dice. Y efectivamente, el que pasa por el rock de Concepción debe pasar por Los Tres y por Álvaro específicamente. Es como para el poeta chileno pasar sí o sí por Gabriela Mistral, Neruda o De Rokha. - El primer libro, “Somos tontos no pesados” comienza con un capítulo introductorio llamado “50 datos que deberías saber antes de leer estas historias”, con información muy variada de Concepción ¿Es también importante conocer esas historias antes de escuchar el disco? ¿Cuándo comienza a contarse, entonces, la historia del primer disco de Los Tres? - Yo planteo que no hay un comienzo fijo. Es una escritura muy circular en que no hay ni comienzo ni final. Rompo los tiempos cronológicos y los espacios y voy y vuelvo al pasado y el futuro. La historia del primer disco de Los Tres comienza a escribirse en la colonia, con la fundación de Concepción. Es la historia de un desplazamiento y de una ciudad que nunca se ha terminado de completar, que siempre se está haciendo. Pero también es la historia de los 80 y del futuro que sigue sonando hoy a 30 años de su lanzamiento. Todo esto está en el disco de Los Tres. - ¿Es tu disco favorito? - Hay canciones muy relevantes, como 'Flores Secas', 'Pájaros de Fuego' y 'He barrido el sol', tocado con tanta maestría. El proyecto poético y musical de Los Tres está anunciado en este primer disco, pero luego no siguieron explorando y se fueron por otro lado. Continuó la cueca, continuó la tonada, pero se alejaron de esa visión posmoderna. No es un disco oportunista, es un disco muy conectado con la realidad, donde Álvaro nos permite conocer su fragilidad y sentido de realidad y eso mezclado con los arreglos de Titae y el Pancho y Angelito tocando como monstruos. Es un disco que no se parece a nada de su época. Ambos libros disponibles en Solo Vinilos, La Pitica Libros y La Tienda Nacional. Tags #Los Tres #Álvaro Henríquez #Ángel Parra #Titae Lindl #Roberto Lindl #Francisco Molina #Pancho Molina #Rodrigo Pincheira Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Busca tu Banda 2022: Postulaciones abiertas Lunes, 04 de Julio de 2022 Rock Discos Errante Lunes, 04 de Julio de 2022 Rock Galerias Babasónicos - ''Trinchera'' en vivo Domingo, 03 de Julio de 2022 Rock Shows Babasónicos: quemémoslo todo Domingo, 03 de Julio de 2022 Rock Galerias Frank's White Canvas - Presentación ''My Life, My Canvas'' Sábado, 02 de Julio de 2022 Rock Shows Frank's White Canvas: Una noche inolvidable Viernes, 01 de Julio de 2022 Rock Noticias Robert Fripp prepara su primer libro: ''The Guitar Circle'' Viernes, 01 de Julio de 2022 Rock Noticias Kuervos del Sur anuncia ciclo dedicado a ''El vuelo del Pillán'' Viernes, 01 de Julio de 2022