Moby: "Sólo amo hacer cosas" El músico celebra su catálogo, reversionándolo Martes, 14 de Septiembre de 2021 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis216, junio 2021) Moby no lo ha pasado mal. Entregado desde hace tiempo a una vida casi monástica –su inactividad en vivo se acerca a la década–, ha repartido su 2021 en proyectos que reúnen lo musical con lo audiovisual, recorriendo su historia y música. Por Jean Parraguez A sus 55 años, Richard Melville Hall decidió recorrer algunos pasajes de su producción musical, otorgarle sabores y dimensiones inéditas. El resultado es “Reprise”, una recreación del catálogo de su alter ego artístico, Moby, acompañado de una orquesta, coro, instrumentos de cuerdas y la compañía de varias voces amigas –una constante en su carrera– como relató en una conversación que también sirvió para recibir acuso de “Moby Doc”, un documental en que primó ofrecer la honestidad de alguien que ha disfrutado las mieles del éxito comercial y personal, actualmente muy lejos de los flashes y las luces de principios de siglo. La propuesta de este nuevo trabajo puede ser sorpresiva, pero su autor se lo toma con calma, dando a entender que era un paso que se iba a dar en algún momento. De hecho, pudo ocurrir mucho antes. «Mi mamá tocaba el piano y le encantaba John Coltrane, le gustaba Leadbelly, Dvo?ák, y crecí en este mundo extravagante, con distintos tipos de música. De hecho, cuando tenía ocho o nueve años, estudié teoría musical y clásica por algún tiempo, porque tenía aptitudes de un pequeño prodigio en guitarra clásica. Pero cuando tenía 13 descubrí el punk rock y como que intenté olvidar todo lo que había aprendido antes», comentó, llevándonos sin escalas a su adolescencia, siendo guitarrista en Vatican Commandos. - La música de cámara es algo presente desde muy temprana edad. - Siempre me gustó la música acústica y la música de orquesta. Hace tres años o algo así toqué mi primer show orquestado en Los Ángeles, con La Filarmónica dirigida por Gustavo Dudamel. Le pregunté si estaba interesado en grabarlas, hacer un álbum orquestado. Por un lado, lo que me entusiasmaba era grabar un disco en una manera que nunca había trabajado antes, trabajar con una orquesta, un coro góspel, etc.; pero el otro aspecto, quizás más importante, era mi amor por la música acústica y la orquestada y cómo pueden comunicar emociones de manera que pueda ser a veces muy fuerte y otras muy vulnerable. - ¿Fue muy difícil llevar un lenguaje musical a otro campo que en el papel se nota distinto? - De hecho, un montón de las canciones antiguas eran de cierta forma orquestadas, pero con sintetizadores. Una canción como 'Natural blues', los versos originales tenían partes con cuerdas, que fueron "tocadas" en sintetizadores. Llevar esas partes al formato de orquesta no fue tan difícil. Varios de esos arreglos los podía tocar por mi cuenta, porque también me gustan los arreglos que son simples. Quiero arreglos que sean directos y emocionales, como los que creo hacía Ralph Vaughan Williams, de quien aprecio mucho la manera en que se acerca a lo orquestal, porque era muy inmediato, tenía esta cualidad emocional de llegar al público donde estuviera. Fiel a lo que ha sido la tónica desde que comenzó a hacerse un nombre en raves y fiestas cada vez más grandes, Moby ha hecho de la colaboración una de sus muchas singularidades; en “Reprise”, por ejemplo, desfilan Jim James, Mark Lanegan, Skylar Grey y Kris Kristofferson, por nombrar algunos. Con voz pausada (cuesta notar al responsable de beats asesinos incrustados en hits con destino de pista de baile como ‘Machete’), explica que la labor no fue difícil pues hablamos de algo natural en él. «Durante el curso de mi vida he trabajado con músicos diferentes, ya sea produciendo, remezclando, tenerlos en mis discos», asegura. - ¿Qué es lo que buscas en una colaboración cuando decides trabajar con otro artista? - La lista es muy extraña: desde Ozzy Osbourne a Michael Jackson, Freddie Mercury, Britney Spears, Daft Punk, David Bowie. El motivo es este gran amor por las grandes voces. No me importa de dónde vienen estas voces, lo que importa es la emoción y reacción que experimentó de dicha voz. Cuando empecé a trabajar en este álbum, hice una lista de gente con voces que suenan muy únicas para mí, porque obviamente quieres que el cantante sea bueno, que tengan un nivel de habilidad técnica, pero más importante, que la voz sea única. Quieres que sea distinta, no solo un cantante genérico de pop. - ¿Cuántas veces has tenido que explicar esta sociedad con la Budapest Art Orchestra, cuando todavía se habla de ti como «artista de música electrónica»? - El punto de verme como un músico de electrónica es algo divertido, porque pienso en la gente que piensa en mí como tal, cuando mi background es la música clásica y el punk rock. Tocaba guitarra en una banda de punk rock mucho antes de empezar a hacer música electrónica, que es algo que amo, pero no es de donde vengo. Las pulsiones creativas de Moby también alcanzaron el plano audiovisual, gracias a “Moby Doc”, que sirve de acompañamiento de “Reprise”, un documental sobre su vida, pero no desde el punto de vista de una estrella, sino que aproximándose a una óptica más humana, alguien que ha experimentado los abusos, depresiones y decepciones siendo una persona pública, expuesta al escrutinio de todos. La honestidad fue la palabra clave. - Existen varios documentales sobre diversos temas y motivaciones. ¿Cuáles fueron las tuyas en este caso? - He visto un montón de documentales y cuando empezamos a trabajar en este, solo pensé: «intentemos hacer cosas que nadie haya hecho antes en un documental. Intentemos ser honestos, pero también surrealistas, para que tengamos un montón de libertad alrededor de la estructura común». El proceso en sí fue divertido e interesante, y el objetivo principal fue hacer un registro de mi vida de una forma honesta y casi psicológica. No tiene mucho que ver con lo que ocurre en el mundo hoy día, sino que tiene todo que ver con lo que me pasa a mí. - Lo has dicho muchas veces, tu vida ahora es muy distinta a la de 20 años atrás, cuando tenías una exposición pública absoluta. ¿Crees que podrías haber hecho un documental así en esa época? - De muchas formas esta película es muy diferente a mucho de lo que se muestra en documentales o escrito en biografías. Tú sabes, ahora estoy sobrio y tiendo a no socializar, tengo una vida casi monástica. Me ocurre un montón de veces que, mientras veo el trabajo de otras personas, la pregunta que me hago es «¿Cómo no hacer lo que ellos están haciendo?». No quiero dar nombres, pero a veces veo un documental y me siento «ok, ellos me han mostrado lo que no quiero hacer». La verdad es que mientras me hago más viejo, más me gusta quedarme en casa. Así que antes de la pandemia pasaba la mayoría del tiempo en mi casa, trabajando, y durante la pandemia, he estado la mayor parte del tiempo en mi casa, trabajando. Comparada con la experiencia de muchas personas, creo que no tengo mucho que reclamar al respecto. - Junto a tu trabajo en la música y tu incursión en el documental, tampoco has descuidado tu activismo por los derechos de animales. - Me hice vegetariano cuando tenía 19 años y vegano a los 21, así que han pasado 34 años. Antes de todo eso tenía esta contradicción, de que amaba a los animales y teníamos un montón de animales rescatados en casa. Me encantan los perros, me encantan los gatos. Si visitaba una granja, me encantaba ver las vacas y todos los demás animales. Pero también me encantaba ir a Burger King. Era tal la contradicción, pero porque es algo común y no la vemos como tal. Creo que la mayoría de la gente se horroriza con la idea del sufrimiento animal, que se horroriza con saber todo lo que involucra matar un animal; sin embargo, continúan yendo a Burger King. Creo que todo pasa por la voluntad de aceptar que, si te importan los animales, no puedes estar involucrado en ningún proceso que causen ese sufrimiento y muerte. - Hace mucho tiempo que no haces una gira, ni tampoco pareces tener muchas ganas de retomar ese ritmo. ¿Sabremos más de ti desde el estudio? - Varios de mis amigos piensan de mí como un trabajólico, pero no estoy de acuerdo con eso. Solo amo trabajar, hacer cosas; trabajo siete días a la semana, no tengo una jornada libre. No es que quiera intentar probar algo, es solo que me gusta hacerlo. Amo hacer discos, leer libros, hacer películas, así que espero seguir haciendo estas cosas. Si la gente presta atención, genial, pero si no lo hacen, está bien igual. Tags #Moby #Reprise Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Solar firma su regreso con 'Los Bailes' Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Avenged Sevenfold Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Noticias TAHIO: nuevo sello tiende puente entre artistas chilenos y argentinos Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Los Bunkers Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Queens of the Stone Age Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Entrevistas «Rated R»: La química, los mantras y los secretos de un clásico contemporáneo Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos BBS Paranoicos Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Soft Machine Martes, 06 de Junio de 2023