Nano Stern: "El tiempo me obligó a tomar mi nuevo disco con calma" Palabras y conceptos sobre "Aún creo en la belleza" Viernes, 29 de Abril de 2022 A principios de mes fue estrenado “Aún creo en la belleza”, onceava producción del cantautor. Album de 13 canciones producidas por él mismo en la intimidad de su casa, donde recoge la experiencia ganada entre el periodo de su último larga duración y este. Luego de “Mil 500 Vueltas”, Nano Stern estuvo siete años ocupado en distintos trabajos musicales y literarios, que lo llevaron a encontrar un cauce lleno de sonidos y texturas nuevas que decantaron en su nueva placa "Aun creo en la belleza”. Album de 13 canciones que desde el encierro, propiciado por la pandemia, logra retomar el camino de su discografía. Y en el marco de su lanzamiento, pudimos conversar con el multi instrumentista sobre su nuevo disco y los detalles de este mismo. El que cuenta con una producción minimalista, pero que abarca diferentes texturas y sensaciones. También cómo influyeron estos dos años de pandemia en la realización de un álbum desde su casa y la contingencia política. Además de comentar las colaboraciones de Omar Camino, Magdalena Matthey y Raly Barrionuevo. Por Diego Valdés Llanos - Tu último larga duración fue “Mil 500 Vueltas”, hace ya siete años, ¿cómo se sintió volver a grabar y componer un disco desde cero, y volver a todo el proceso que conlleva un LP? - Fue muy rico en realidad, disfruté mucho el proceso. Entremedio, claro, suena como mucho tiempo, pero en realidad en ese periodo hice un montón de cosas. De partida saqué dos EP, Santiago y Lucero, que tenían búsquedas muy específicas, un disco sinfónico tributo a Congreso y publiqué dos libros. Entonces, fueron años de muchas cosas. Pero no había hecho un LP solista y eso obviamente tiene una implicancia distinta. Es como un pequeño golpe sobre la mesa. Decir: “Bueno, tengo realmente algo nuevo que decir y amerita publicar trece canciones de un zuácate". Además, pasó tanto tiempo, entre otras cosas, porque este disco lo empezamos a grabar en 2019, con la idea de que se lanzara ese mismo año. Pero nos pilló el estallido social y después la pandemia. Dos veces tuvimos que cancelar las sesiones. Y eso, fue parte del proceso del disco, obviamente fue muy frustrante a corto plazo. Pero también fue bueno porque me permitió decantar mucho, tener más tiempo de composición y más distancia para poder ver las composiciones desde distintos lugares. El tiempo me obligó a tomarlo con calma, mucho detalle y tranquilidad. - Y ese tiempo de distanciamiento, ¿influyó en la sonoridad del álbum? - No tanto la temática, hay una o dos canciones que hablan de manera evidente lo que fue estar encerrado, pero el sonido del disco es lo que me acompaña aquí en mi casa. Soy multi instrumentista, entonces tengo hartos juguetitos, varios bichitos raros y el disco se vistió de esos colores. Más que de los músicos de la banda o de otra gente invitada. Es un álbum en el que participan creo que nueve músicos y comparado con “Mil 500 Vueltas” donde creo que participaron treinta, es una cuestión mucho más íntima y personal en ese sentido. Y no en la temática, estoy hablando particularmente de la producción musical. Hay muchos temas que los grabamos entre dos personas y que suenan grandes, que tienen un montón de cosas, pero que la percusión la grabó Cristian Carvacho en la batería, que toca conmigo, y todo lo demás lo asumí yo, desde las cuerdas, programaciones, algunos viento, teclado, en fin. Fue muy gratificante e interesante. - ¿Y cómo se dio el proceso creativo de este disco, en un contexto de estallido social y pandemia? Tus últimos singles tenían una temática más contingente post-18O, pero “Aún creo en la belleza” llega con otro concepto, a pesar de que sigue siendo político. ¿Te viste influenciado por el encierro u otras cosas? - Sí, influenció, pero más que el encierro, creo que fue el paso natural después de todas las cosas que hice entre “Mil 500 Vueltas” y este disco. O sea, cuando hice Santiago, que fue super experimental y con un montón de pie forzados que yo me impuse, porque justamente con “Mil 500 Vueltas” sentí que había encontrado un sonido que llevaba mucho tiempo buscando. Entonces dije: “No tiene sentido lanzarme a hacer otro disco al tiro porque sería repetirme en lo mismo”. Después Lucero, el disco de Congreso, dos libros, un par de canciones que salieron como single en el contexto de estallido social, todo eso creo que me permitió hacer este álbum. Volver con toda tranquilidad a crear desde la intuición y dejar no más que fluya, sin ningún tipo de amarre. Harta gente me lo ha comentado y me honra que ya sea posible decirlo que “Suena muy Nano Stern este disco” y es cierto. Justamente todo este aprendizaje y exploraciones han dejado sus frutos como enseñanza, perspectiva, nuevos sonidos y posibilidades, que ahora fluyen de manera natural y que vuelve al caudal más orgánico de mi música. Y en ese sentido, lo imagino como los ríos que los puedes tomar y hacer con cemento cauces artificiales, pero eventualmente vuelve a pasar por donde siempre y siento que es un poco así. Era muy intencional eso. Hay una búsqueda que para mí es difícil, pero que se logra hasta cierto punto, de que sea un disco relativamente sencillo en la sonoridad, no es complicado y con arreglos complejos, para nada. Es un álbum de texturas bastante claras y que se deja leer rápido, pero que al mismo tiempo tienen muchas capas de profundidad que se pueden y deben ir descubriendo poco a poco. - Y sobre esas capas de profundidad, ¿Cómo fue el trabajo detrás de las letras? - Ese es otro tema, el trabajo poético es bastante distinto a mis otros discos. Hay mucho más años de oficio porque en el último tiempo me dediqué con mucha más conciencia y energía en explorar las distintas posibilidades de la palabra. De hecho, en este disco hay nuevas formas también, hay canciones en copla, décimas, sonetos que es una forma más críptica y difícil de cantar, hay dos, uno mío y uno de Oscar Hahn (El Doliente). Y eso también es una búsqueda nueva, un elemento que distingue y separa este disco del resto. Aunque claro es una dimensión más interior que hay que observar con mayor delicadeza para verlo. - Has señalado que “Aun creo en la belleza” es un manifiesto, ¿podrías explicarnos la idea detrás de esta canción? - Reafirma una visión del mundo. Que es estética, pero es ética, más allá. Por eso es una enumeración de todas las cosas que creo y que me parece se entiende a la primera. Son asociadas a lo que es bello en el mundo y también las cosas que no, y pan pan vino vino, o sea es bastante claro en ese sentido. A veces más metafórica o más literal, pero así lo sentí cuando la escribí y dije: “Chucha, me escribí un manifiesto de esa cosa tan abstracta, tan difícil de encapsular que es la belleza”, pero sin embargo sin esta, la vida no valdría la pena. - Este álbum cuenta con colaboraciones de Omar Camino, Magdalena Matthey y Raly Barrionuevo, ¿Cómo fue trabajar con estos artistas? - Bueno, son artistas muy cercanos y queridos, a quienes admiro profundamente como intérpretes, pero sobre todo como compositores, y la invitación fue desde ahí. Se aleja radicalmente de la lógica del featuring de las streamings, que finalmente suele ser como tú tienes no sé cuántos seguidores y yo no sé cuantos y nos dice el sello que conviene que hagamos algo juntos. Esto no tiene nada que ver, o sea son artistas, algunos muy reconocidos, como Raly Barrionuevo que en Argentina es un referente y otros desconocidos, digamos, como Omar Camino de Perú, qué incluso en su país pasa muy piola, pero que yo lo considero un gigante de la música. Y la Magda Matthey qué es una artista chilena que admiro y con quién he colaborado en otras cosas. Y creo que hay una deuda también, porque debiese tener un reconocimiento mayor de lo que tiene y por eso las ganas de abrir este espacio. No solamente la alegría mía de compartir con estos músicos que admiro y quiero, sino que también para que la gente los y la puedas conocer a través de estas canciones. En el caso de Omar Camino en particular, no solamente lo invité a grabar sino que también escribimos juntos parte de la letra de ‘Inventemos un país’. Hice la canción, le mandé una primera mitad y le dije “¿por qué no soltai tu pluma?” Él es un tremendo poeta y gran escritor de canciones además, y en un día me mandó de vuelta a la segunda mitad que era absolutamente complementaria. Hoy día no me puedo imaginar la canción sin su colaboración. - Pasando a un tema más político, ¿cómo has visto el proceso constituyente? - Es complejo e interesante. Es importante que se resuelva bien en general, estoy hablando de la convención. Creo que es un lugar que debería llenarnos de esperanza y también que peca un poco de pequeños gremialismos, o sea como que cada quien está ahí luchando por una reivindicación super puntual y específica, y no creo que sea el camino necesariamente. Obviamente también hay fuerzas que están adentro procurando que salga una cuestión coherente y tenemos que apoyarlos hasta el final. Por lo menos esa es mi postura personal. Como país no nos podemos permitir el lujo de desperdiciar esta oportunidad y también lo que sea que se escriba, es un texto que evidentemente va a sufrir ciertas modificaciones, que se van a implementar y en eso hay muchas posibilidades distintas. - ¿Y la discusión sobre los derechos de autor? - En ese tema en particular, creo que hay un desconocimiento de la realidad de lo que se vive. Lo que lleva a una confusión de ciertos conceptos. No tendría por qué el respeto al derecho de autor, conllevar dificultades en el acceso a la cultura, porque hay cien mecanismos alternativos para facilitarlo, por lo menos, y que no implican ir a meterle la mano en el bolsillo a los creadores, que sabemos que en la realidad, tienen y tenemos siempre una inestabilidad extrema en cuanto a lo laboral. Entonces hay que ser claro en eso. Por otro lado, creo que esto plantea un debate más profundo, más filosófico-político, muy interesante y que tiene que ver con para dónde vamos como sociedad, más en macro. En que el conocimiento es realmente discutible, si debiese ser de los dueños de quienes lo crean o pasar a pertenecer a un acervo colectivo. En abstracto a mi me parece que sí. Ahora en concreto, creo que ser ambiguo en cuanto a la importancia del derecho autor en la constitución es un camino muy peligroso, porque puede tener consecuencias inesperadas a corto plazo que pueden terminar siendo todo lo contrario. O sea, ser más que una ayuda al acceso a la cultura, una bomba atómica a quienes se dedican a crear manifestaciones culturales. - Y bueno, de cierta forma, este tema se relaciona con el Gobierno. ¿Cómo has visto este primer mes del mandato del Presidente Gabriel Boric? - No creo que sea el momento de hacer un balance. Se están instalando, es un cambio de coalición que por antonomasia conlleva un rato de aprendizaje y de adaptación al nuevo lugar, y conocimiento y manejo del Estado, que es una cuestión gigante y compleja. Más encima en un momento de crisis absoluta, osea ya teníamos en 2019 una gigantesca crisis que no se ha resuelto, súmale la pandemia, la guerra en el mundo y todos los años que llevamos arrastrando diversas crisis, más un cambio de coalición y un parlamento dividido con rasgos de populismo muy exacerbados, con personajes que realmente pareciera que pudor es lo último que tienen de estar ahí. Entonces es difícil, pero creo que el Presidente Boric y su Gobierno son las personas indicadas, que tienen la muñeca suficiente y la perspectiva temporal, porque son gente jóven en su mayoría, como para tomar esto con templanza y decir “esto es natural, se nos va a venir todo el mundo encima”. Es obvio, el tema de los retiros, por ejemplo, es altamente complejo. Me imagino estar en la situación que están en ellos, en que tienes que velar por la billetera de las personas hoy día, pero también mañana y pasado, y de las generaciones que vengan. Y comerse los fondos de pensiones así como así, en un periodo de un año, no es muy buena idea. No hay que ser muy brillante para decirlo. Estamos solucionando un problema muy puntual y generando otro muy grande para adelante. Obviamente, las AFP es un tema súper complicado y no es el lugar ahora para hacer un análisis profundo. Pero más allá del clima medio catastrofista que nos impera, yo estoy en calma, lo veo bien, creo que están adaptándose. Han cometido algunos cagazos innecesarios, pero es parte de, ¿no? Es muy complejo como para pedirle a alguien que sea una cuestión completamente inmaculada y creo que van avanzando en la dirección correcta. - Para finalizar, confirmaste algunas fechas en Argentina. ¿Cómo estás preparando el show del 15 de octubre en el Teatro Caupolicán? - Sí, tenemos un montón de conciertos antes. Toda la gira por Argentina y después por Europa. En Chile partimos el 20 de mayo en Valdivia, vamos a estar girando por todo el país y para terminar el proceso de presentación del disco, vamos con ese gran show del Caupolicán. Y estamos justo en eso, ayer tuvimos el primer ensayo con la banda ya mirando los conciertos, ahora tenemos reunión escénica para plantear la dimensión más visual del concierto. Y este es un momento muy interesante y entretenido, de llevar el disco desde lo abstracto del sonido a lo concreto del show. Así que no puedo adelantar muchos detalles todavía, sino que estamos justo en proceso y muy entusiasmados trabajando en eso. Tags #Nano Stern #Aún creo en la belleza Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Bring Me the Horizon comparte nuevo single: 'sTraNgeRs' Miércoles, 06 de Julio de 2022 Rock Noticias Concurso: Michale Graves en Teatro Cariola Miércoles, 06 de Julio de 2022 Rock Noticias Carlos Santana sufre emergencia médica en pleno concierto Miércoles, 06 de Julio de 2022 Rock Noticias ''Genesis Revisited Live: Seconds Out & More'': nuevo disco en vivo de Steve Hackett Miércoles, 06 de Julio de 2022 Rock Articulos Músicas de sesión: Forjando el sonido de la música chilena Martes, 05 de Julio de 2022 Rock Noticias Metallica y 'Master of Puppets' en Stranger Things: ''es un honor increíble'' Martes, 05 de Julio de 2022 Rock Noticias No Stage: Vicky Cordero estará en próximo capítulo Martes, 05 de Julio de 2022 Rock Noticias Nuclear abrirá el regreso de Max e Iggor Cavalera a Chile Martes, 05 de Julio de 2022