Divididos: «Ojalá podamos terminar el disco nuevo este año» Entrevista exclusiva con Ricardo Mollo Miércoles, 25 de Mayo de 2022 Una hora de diferencia tenemos en esta época del año con la república hermana de Argentina. Los ensayos de Divididos tienen una pausa a las cinco de la tarde, para estirarse un poco, ir a buscar más agua para el mate y atender llamados. Uno de ellos, el nuestro, a las 16:00 horas de este lado de la cordillera. “Hola qué tal, Ricardo por acá”, dice el héroe de la guitarra tras contestarnos vía Whatsapp. Con la cercanía y humildad que siempre lo ha caracterizado, Ricardo Mollo hace una pausa de los ensayos previos al show que traerá –por fin– a la aplanadora del rock de vuelta a nuestro país, luego de varios años de ausencia y la amargura de una fecha cancelada en 2017, en marco del festival Rockout. Desde entonces, muchas cosas han pasado en el camino del trío oriundo de Hurlingham, como la publicación de una serie de material en vivo a través de las plataformas de streaming, el último en enero de este año con el nombre “Experiencia 432 (Bulín Finoli)” y que es la grabación de una presentación en La Hora Líquida, programa de Radio Nacional que conduce el músico y comunicador Marcelo Rodríguez, más cono cido como Gillespi, cercano a Mollo y Diego Arnedo desde la época de Sumo, donde fue trompetista invitado. “Es una nueva manera de comunicarnos para no perdernos de los shows, lo más importante”, manifiesta Mollo. “Lo que nos trajo la pandemia es un poco de alienación y esta cosa de entrar en la virtualidad, pero tratamos de que por lo menos la emoción se transmita a través de estas nuevas formas”, sostiene. Además, en 2018 publicaron “Haciendo Cosas Raras”, la regrabación de su debut "40 Dibujos Ahí en el Piso", originalmente editado en 1989. Un trabajo que no solo se trató de recuperar la propiedad de los fonogramas de sus canciones y reeditar el álbum por mero capricho, sino que de una suerte de revancha técnica para conseguir el sonido que lograban buscar y que para finales de los ochentas era utópico, al menos, para la realidad de los estudios argentinos. El proyecto, según contaron en varias entrevistas, se replicaría también con los siguientes trabajos de su discografía inicial, pero hoy se encuentra en pausa según nos dijo el mismo Ricardo. – ¿Siguen con el proyecto de regrabar sus primeros discos, como lo hicieron con “Haciendo Cosas Raras”? – Sí, pero lo que pasa es que nos cansamos, era mucho trabajo (ríe). Salimos con todo el ímpetu, viste: “vamos hacer todos los discos de nuevo”, pero en la mitad del asunto nos cansamos un poco. – ¿Pero quedó material grabado para que salga en algún momento? – Sí, pero ahora estamos trabajando en temas nuevos. Justamente una de las charlas con los muchachos fue: “Y bueno, ¿cuándo retomamos las canciones que nos quedaron?”. Ya sacamos algunos temas sueltos. En plena pandemia sacamos ‘Insomnio’, que está grabado con celulares y ahora la idea es grabarlo bien en el estudio y hacerlo sonar potente como ‘Cabalgata deportiva’. Así que estamos en eso y trabajando en unos cuantos temas más que quedaron ahí ya listos y que solo grabamos las bases, faltaría terminar las voces y esas cosas. – ¿Y ese nuevo disco sería para este 2022? – Ojalá podamos terminar el disco nuevo este año. Estamos viendo parar un poco las tocadas, pero pasa que ya tenemos fechas hasta diciembre, así que tenemos que ver cómo lo armamos. Viste que estamos entrando casi en los 70, hay que tener cuidado (ríe). – El otro día nomás anduvimos recordando el cumpleaños de Luca Prodán (17 de mayo). – Claro, Luca era del 53, por lo que el año que viene cumpliría los 70. Yo soy del 57, ahora en agosto voy a cumplir 65, y bueno, Diego también es del 53. Pero estamos en un muy buen momento, de verdad. Tratamos de ponerle energía. Al niño interior tratamos de sacarlo un rato a pasear, viste. Eso es lo sano. Hoy estamos disfrutando mucho de tocar, es tan lindo. Lo hacemos desde chicos y esa pulsión te queda para siempre. A los temas mencionados por el virtuoso guitarrista, se suman ‘Aburridos peligrosos’ publicado en 2020, y dos lanzados un año antes: ‘Nada tengo’ y ‘Mundo ganado’. Divididos comenzó así a alimentar la expectativa del esperado sucesor de “Amapola del 66” (2010), la brecha más larga que han tenido entre la edición de un disco de estudio y otro. Sin embargo, llegó la pandemia dilatando no solo este proceso, sino también su ritmo de presentaciones, golpe (casi) letal para una de las bandas que más toca en vivo allende los Andes. – ¿Les costó mucho convivir como grupo durante el encierro? – ¡Somos analógicos! Nos costó un montón entrar en lo digital. Pero bueno, por suerte tenemos esa posibilidad de adaptación y ante esta situación decidimos buscar el modo. Y el modo fue esto de ir compartiendo cosas, y ahí estamos. Entretenido igual. – Son una banda que conecta muy transversalmente con la gente, qué duda cabe. Hacen cosas en esa sintonía, desde los clásicos conciertos en vivo a los shows con niños que han venido haciendo. Tengo un recuerdo de un show que hicieron en el Muelle Barón de Valparaíso (Cristal en Vivo 2009), que te subiste al escenario con mochila y sacar tus cosas de ahí, y al final saludaste a todos los que estábamos cerca. Muy como de tocar para los amigos, muy de piel, de hacernos sentir cercanos. – ¡Qué hermoso lo que decís! Y bueno, sigo subiendo con la mochila (ríe). Es una costumbre que quedó de cuando tocábamos en bares. Salíamos del camarín y nos llevábamos las cosas porque a veces cuando volvíamos ya no había nada (ríe). Me quedó eso y lo tomé como un amuleto de la suerte, digamos: subir al escenario y dejar la mochila al lado del equipo. Lo vi como algo lindo seguir haciéndolo. – Otro más de los ritos que tienes, que se suman a las zapatillas y zanahorias que a veces te lanzan desde el público para hacer el solo de ‘Voodoo Child’… – (Ríe fuerte) Y todo tipo de hortalizas… – No sabes si hacer una ensalada o tocar la guitarra… – Estamos esperando que alguien nos tire una botella de aceite. – Con lo costoso que está acá, será difícil. – Pero bueno, que tiren un limón. Saliendo ya del encierro pandémico, a inicios del 2021 Divididos comienza poco a poco a reencontrarse con su gente en distintos shows, tanto en provincias como en Buenos Aires, donde se anotan durante febrero y marzo de ese año con ocho teatros Ópera, y ya en diciembre, vuelven al Teatro Flores, algo así como su segunda casa. Pero lo más llamativo es que también regresan a escenarios de mayor amplitud, como los del Cosquín Rock y la última edición del Quilmes Rock, hace solo unas semanas. Y de lo que al menos se puede ver en YouTube, la aplanadora está más aceitada que nunca. – ¿Cómo fue ese impacto de estar grabándose en celulares desde sus casas a volver a esos conciertos multitudinarios? – ¡Fue increíble! Cuando volvés a eso decís “así era la vida”, entonces celebrás más. Si algo nos dejó bueno todo esto es valorar lo que teníamos y celebrarlo, qué sé yo. Cada tocada se ha convertido en un momento de mucha alegría y celebración, viste. Hoy hablábamos con Catriel (Ciavarella, baterista) de eso. “¿Qué pasó que de pronto empezamos a tocar de una manera todavía más visceral?”. Mirá que siempre lo hicimos, pero no sé, pasó algo más, un extra que nos hizo disfrutar más todavía de esto que hacemos. – ¿Y les ha gustado tocar en estadios para las masas? Te lo pregunto porque incluso antes de la pandemia, ustedes venían tocando mucho en teatros para que el encuentro con el público fuera más íntimo. – Tal cual, y para hacerlo más seguido. Más que nada para poder seguir tocando que es lo que nos gusta mucho. Nos distrae mucho el hacer discos, por eso las pausas. Pero la verdad es que es hermoso subir al escenario y poder hacerlo. Ahora estamos en eso acá tocamos un rato y luego nos ponemos a volar… La música tiene eso, una conexión telepática hermosa y cuando lo hacemos en vivo, es hacerlo, pero con las personas que vienen a disfrutar. La verdad es que lo que pasó ahora, que estábamos un poco alejados de los escenarios grandes, fue que pasó el tiempo y dijimos “esto también está bueno”. A diferencia de varias de las bandas –tanto consagradas como más actuales– del rock argentino, Divididos ha tenido una relación más bien esquiva con Chile, con una cantidad de shows muy por debajo de algunos de sus compatriotas (como La Renga, Attaque 77, Los Fabulosos Cadillacs, Babasónicos, Bersuit, y un largo etcétera). “Siempre fue como, «¿por qué no podemos cruzar la cordillera como lo hizo San Martín»”, dice con humor Mollo. “Nos cuesta mucho, por varias razones. Algunas exigencias técnicas que no llegaban a conformarse. Y ahora finalmente sale un camión con todos nuestros equipos para cruzar la cordillera y tocar como lo hacemos acá (Argentina), que eso era lo que queríamos, tocar con nuestras cosas y disfrutar de ese rato. Así que estoy muy contento de volver a Chile”, sentencia el también vocalista. – En una de esas hay que tocar en la cordillera, ¿no? – Y bueno, esperemos que no haya viento. – Lo que sí, más de algún cóndor puede aparecer, y no hablo de Diego. – (Ríe fuerte) Vamos al Caupolicán mejor, está muy bien ahí. Hace muchísimos años tocamos ahí, me acuerdo de una fecha nuestra. Luego tocamos en el Teletón (2006-07) y en algunos festivales (Vive Latino 2007, Crush Power Music 2010, Frontera 2014), que estuvo bueno por compartir con algunos músicos chilenos. De hecho, grabé con los Weichafe una canción (‘No dispares’) hace un par de años… pasa que la pandemia me corrió el tiempo… iba a decir hace dos años, pero sé que es más (2016, año de publicación de “Mundo Hostil”). – De hecho, justamente tuviste un gesto simbólico con el pueblo chileno en plena revuelta social, cuando en un concierto en Mendoza en diciembre de 2019, cantas el estribillo de esa canción. ¿Recuerdas ese momento? – Claro, ¿cómo no me voy a acordar? Me acuerdo perfectamente. "Un abrazo de pacificación y equidad". Son esas conexiones que por suerte ocurren. Sabes, hace un tiempo (2014) también grabé un tema de Víctor Jara con un músico argentino: ’El aparecido’, junto a Quintino Cinalli. Es una versión muy linda. –¿Conocías ya la obra de Víctor? – Sí, la tengo. Un chileno me regaló la obra completa (“Deja la Vida Volar”, 2008) y la verdad es que se lo agradezco mucho. Ojalá se entere que se lo estoy agradeciendo porque después no lo volví a ver. Pero sí, lo conozco a él y a la obra de Violeta Parra también. Son cosas que he escuchado mucho. – Bueno, tu conexión con el folclor, sobre todo argentino obviamente, es algo muy latente y que permea a la obra de Divididos. De hecho, creo que uno de los momentos más sublimes que he visto de ustedes es cuando Rubén Patagonia sube a cantar en el show registrado en el DVD “Audio y Agua”. – Sí, es un gran músico Rubén, un tipo hermoso y su voz es conmovedora. Haber cantado con él y después hacer una versión de un tema mío (‘Par mil’) cantado en su lengua (mapudungun) fue una cosa muy linda. – Relacionado a esa interculturalidad que ustedes como grupo han desarrollado de manera muy orgánica con el tiempo, entre el rock, el folclore criollo, el patrimonio sonoro de los pueblos originarios y la cultura ancestral latinoamericana, me gustaría comentarte algo: el proceso posterior a la revuelta social del 2019 en Chile decantó en un proceso constituyente que se está desarrollando ahora, esto para poder tener una nueva Constitución. Una de las primeras normas aprobadas fue la de consagrar a nuestro país como “un Estado plurinacional e intercultural, que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos” (artículo 4). ¿Qué te parece esto? – Y es una asignatura pendiente. Vos sabes que la mayoría de nosotros vivimos porque nuestros antepasados vinieron a esta tierra, pero los pueblos originarios estaban aquí desde hace miles de años. Entonces es una asignatura pendiente que tengan un reconocimiento y de alguna manera, la devolución de sus tierras. Me parece que algo que debemos entender es que los conquistadores –por llamarlos de una manera suave– vinieron aquí a usurpar la tierra, así que ojalá que en algún momento esto que me contás sea parte también de una reconciliación. Por ahora, el pendiente que Divididos tiene con el público local lo saldará este viernes 27 de mayo en el Teatro Caupolicán, en un show que el mismo Ricardo promete y asegura que “será una tocada potente”. ¿Qué esperar de esta sentencia? “Ya me dijeron que hay cosas que no podemos no tocar, como ‘¿Qué ves?’, así que ahí estamos confeccionando el setlist, con cosas de “La Era de la Boludez”, “Narigón del Siglo” y “Acariciando lo Áspero”, así que haremos eso más los temas nuevos y algunas otras cosas de nuestra prehistoria con Sumo”. – Acá somos muchos los fanáticos de Sumo. – Recuerdo la tocada en la Quinta Vergara de Viña del Mar (1987). Tengo un recuerdo muy fresco de ese momento, paseamos mucho. – Ese es un hito para nuestra historia. Ese concierto es mencionado en varios libros de música por su importancia para la escena en esos tiempos negros acá en Chile, aún en dictadura. – Fue un gran momento ese, inolvidable para mí también. Eso que fue una fecha bastante extraña para lo que era el Festival de Viña que se hacía ahí mismo. Además, tuve un problema en migraciones (Aduana), porque cuando entramos al país, la policía me saca de la fila y me llevan a un cuarto donde me encierran y me empiezan a hacer un montón de preguntas. Yo preguntaba si pasaba algo, pero nadie me contestaba, hasta que hicieron todas las averiguaciones y resulta que había un Ricardo Mollo que estaba siendo buscado por Interpol, parece por narcotráfico, pero que no era yo. Para mí fue tremendo eso, porque tenía mi mismo nombre. Pero lo que viví ese rato, que fue entre media hora y 40 minutos, fue una eternidad, con muchos carabineros dando vueltas. César Tudela Tags #Divididos #Ricardo Mollo #Diego Arnedo #Catriel Ciavarella # Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Alectrofobia lanzará ''Portal'' en vivo Miércoles, 04 de Octubre de 2023 Rock Discos Steven Wilson Miércoles, 04 de Octubre de 2023 Rock Noticias Se acerca el festival Milenia: revelan horarios Miércoles, 04 de Octubre de 2023 Rock Clásicos Savatage Miércoles, 04 de Octubre de 2023 Rock Articulos Violeta Parra: Una muchacha y una guitarra Miércoles, 04 de Octubre de 2023 Rock Articulos Dónde estaba Bowie a fines de los 90: ''Hours...'' Miércoles, 04 de Octubre de 2023 Rock Articulos Botines y chaquetas Lippi: Estilo y versatilidad para la mujer moderna Miércoles, 04 de Octubre de 2023 Rock Noticias Concurso: no te pierdas el Pogo Fest Martes, 03 de Octubre de 2023