My Morning Jacket: La suerte de estar vivos Entrevista con Tom Blankenship Lunes, 24 de Octubre de 2022 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis220, octubre de 2021) Tras el largo ciclo de “The Waterfall” (2015), álbum que acabó teniendo una continuación pandémica gracias a una colección de canciones hechas en esa época y sacadas a la luz en “The Waterfall II” (2020), My Morning Jacket se reactiva con once nuevos tracks que ponen fin a una espera que se hizo eterna y que solo se podía aplacar con la magia de un quinteto siempre listo para sorprender. «Este álbum intenta volver a lo que nos hace humanos», nos manifiesta en exclusiva el bajista Tom Blankenship. Por Pablo Cerda El período 2015-2016 fue uno de los puntos más fuertes en la carrera de My Morning Jacket. “The Waterfall” recibió el aplauso cerrado de la crítica y de los fanáticos, pero la banda no veía a este trabajo como un acontecimiento aislado, sino como una rama de un árbol más grande que debía reflejarse en tres discos. La realidad es que su primera continuación, “The Waterfall II”, llegó mucho después y está lejos de ser una mera compilación de descartes, sin embargo, se extrañaba la calidez y el cariño con la que Patrick Hallahan, Carl Broemel, Bo Koster, Jim James y Tom Blankenship abordan un ramillete de nuevas composiciones, especialmente tras un receso que parecía ser definitivo. Desde el lluvioso Portland, Oregón, es el mismo bajista quien nos entrega algunas claves sobre este noveno hito discográfico del combo estadounidense titulado simplemente como “My Morning Jacket”, registro facturado en el estudio 64 Sound de Los Ángeles y con el que pretenden entregarse a ese goce de hacer música en formato colectivo para dársela al público en tiempos en que la reactivación de la música se hace tan necesaria. Aprovechando la instancia, navegamos también por los recuerdos que evocan los que él considera como los discos más importantes de la banda y algunas guías para retratarlo como bajista. Siguiendo la prédica de una de las canciones más luminosas del disco, ‘Lucky to be alive’, este nuevo álbum homónimo es una celebración alegre de lo que significa estar vivos, a pesar de las distracciones digitales de la era moderna en ‘Regularly scheduled programming’ o de las preguntas existenciales de ‘I never could get enough’. Con canciones como ‘Love love love’ o ‘Complex’, siempre podemos confiar en que My Morning Jacket sacará un as de la manga para dejar al auditor energizado. – “My Morning Jacket” es el primer disco con material original después de seis años de silencio. Cuéntanos cómo fue esta vuelta a las pistas. – Las sesiones de grabación se llevaron a cabo poco después de haber tocado nuestros primeros conciertos en mucho tiempo hace un par de años, en 2019. Luego de eso, tuvimos un receso de casi dos años y no estábamos seguros de lo que iba a pasar. Creo que tocar en esos cuatro conciertos, dos en Red Rocks y dos en Nueva York, fueron la prueba para ver cómo nos sentíamos tocando juntos de nuevo. La grabación fue como un recordatorio de toda esa diversión, así que llevamos ese espíritu a las sesiones y empezamos con una de dos semanas y otra de diez días. Fueron similares a los conciertos, sin presiones. Hicimos este álbum en tres de estas sesiones de dos semanas en Los Ángeles, nunca habíamos hecho algo en el sur de California. Eso es más o menos la esencia de la grabación. – El álbum es muy interesante, con una vibra general que remite al rock clásico estadounidense. ¿Cómo lo ven ustedes? – Siempre es una pregunta difícil de responder, porque el comentario viene muy de cerca. Es complejo tener una perspectiva exterior, pero sí puedo decir que hay piezas de rock clásico. Se escuchan varias influencias con las que hemos crecido y que nos han acompañado durante todos estos años. Se siente el sur de California también, es difícil no imaginarse la sala donde lo grabamos o el tiempo que la banda invirtió individualmente. Se percibe mucho de lo que mostramos en nuestros discos anteriores, hay una mezcla interesante y estoy seguro de que eso se nota. Es un álbum que entra en el territorio de lo que hemos hecho en el pasado, pero que igual demuestra nuestros avances. – ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en el disco? – Esta es mi interpretación: siempre intento no llegar al punto de preguntarle a Jim de qué se tratan específicamente las letras, pero creo que con los años se ha vuelto un poco más literal. Definitivamente veo que el tema de todo el disco comienza con un tipo de proclamación en contra de la tecnología moderna, como un llamado de atención para intentar alejarse de ella. Esto porque, a pesar de que la tecnología tiene cosas buenas, como el hecho de que podamos estar comunicándonos ahora mismo, siempre nos vemos tentados a caer en la trampa de ser “consumidos” de alguna forma por nuestros teléfonos, que es algo tan genial como tener un pequeño computador en los bolsillos. Discursivamente, este álbum intenta volver a lo que nos hace humanos para que nos percatemos de la naturaleza, de otras personas y de las almas que nos rodean. – Estas canciones fueron grabadas antes de la pandemia. ¿Estaban esperando el momento preciso para ser estrenadas o no quisieron presentar un álbum nuevo durante la pandemia? – Sí, creo que fue algo que funcionó, aunque no me gusta decirlo así, porque es complejo señalar que algo salió bien durante la pandemia, fueron tiempos difíciles para todos. Pero, mientras eso pasaba, este disco estaba surgiendo. También teníamos todas esas canciones que sobraron de las sesiones de “The Waterfall”. Así que, cuando nos dimos cuenta, habíamos terminado “My Morning Jacket” en marzo de 2020 y, luego de eso, todos estábamos en cuarentena un par de semanas después. Comenzamos a pensar en esas canciones que sobraron de “The Waterfall” y decidimos que era una buena fecha para estrenar ese material como un álbum nuevo, porque de todas formas no haríamos un tour. Si hubiera sido un año normal, hubiéramos continuado con las otras canciones y lo que sobró de “The Waterfall” no se hubiera estrenado hasta su aniversario número 20 o algo así. La pandemia nos jugó a favor en ambos discos. – Sabemos que para todo músico el último disco es el mejor, pero ¿cuál es el álbum más importante de My Morning Jacket en tu opinión? ¿Hubo algún momento en el que pensaste «estamos haciendo algo importante tanto para nosotros como para el rock en general»? – Creo que muchos fanáticos dirían que los discos más importantes de la banda son “It Still Moves” (2003) o “Z” (2005), que se estrenaron uno tras otro y son diferentes. Es cosa de tener la perspectiva para mirar al pasado y verlo desde afuera. “Z” fue un cambio muy grande para nosotros, en especial por tener a Carl y Bo en la banda, además igual mutamos estilísticamente. Comenzamos a grabar ese disco en tres partes, lo cual fue algo que nunca habíamos hecho y tampoco hemos vuelto a hacer. En cuanto al ritmo, igual fue diferente. El disco anterior a ese se grabó con todos tocando al mismo tiempo y fue loco en términos musicales. Capturamos ese momento en el tiempo y tuvimos más espacio, las composiciones pudieron respirar y todos tuvieron su momento de protagonismo. En términos de carrera, definitivamente atrajo una nueva audiencia. – No es muy común hablar con los bajistas de las bandas, casi siempre son tímidos. Para conocerte un poco más, ¿cuáles son tus referencias en este punto de tu carrera? ¿Hay alguien a quién admires? – Me inspiro en los músicos con los que crecí. Por ejemplo, solíamos tocar las canciones de Creedence Clearwater Revival con mi primer profesor de guitarra, así que Stu Cook se convirtió en una gran influencia para mí. Cliff Burton de Metallica también fue importante, incluso hasta el día de hoy tengo un power wah en mi pedalera y puedo revivir ese momento cuando estaba en octavo grado y veía las grabaciones de él en unos VHS viejos. Hay muchos buenos bajistas como Toby Leaman de Dr. Dog o Joe Dart de Vulfpeck, además de los más conocidos como Geddy Lee y Les Claypool, entre otros. Hace poco vimos a Pino Palladino con la banda de Eddie Vedder y su sección rítmica contó con Chad Smith, fue muy increíble. También admiro a Tony Levin, es muy creativo en el estudio. – ¿Cómo ves el futuro de My Morning Jacket? Es difícil responder esa pregunta en estos tiempos, pero queremos saber cuáles son las expectativas y los planes a futuro. ¿Algún tour por Sudamérica en el horizonte? – Sí, nos encantaría. Siempre hablamos de eso, esperamos que las estrellas se alineen y que alguien pueda llevarnos allá, sería genial. Siento que este disco y todos los tours que hemos hecho en los últimos años nos han energizado. Hay esperanzas de seguir en eso y que la gente quiera salir a vernos y escucharnos. – Nos gustaría tenerlos en Sudamérica, especialmente en Chile. Aquí hay muchas personas que admiran a Pearl Jam y muchos llegaron a My Morning Jacket por su relación con Eddie Vedder y los suyos. – Sí, absolutamente. Como te comentaba, acabamos de ver un show de él con invitados y estuvo increíble. Los chicos de Pearl Jam son muy amables y siempre estaremos agradecidos con ellos por las oportunidades que nos han dado. Son los mejores. Tags #My Morning Jacket #Tom Blankenship Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Clásicos Deep Purple Sábado, 03 de Junio de 2023 Rock Articulos ¿Cómo se suelen patrocinar y financiar los conciertos en Chile'' Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Rockaxis te invita a Tom Morello en Chile Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Discos Foo Fighters Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Concurso cerrado: Rockaxis te invita al estreno de la nueva ''Transformers'' Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Metallica llevará su nuevo show a los cines Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Nuevos lanzamientos: Noel Gallagher, Avenged Sevenfold, Empire State Bastard Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Nano Stern presenta su tributo a Víctor Jara Viernes, 02 de Junio de 2023