Diavol Strâin: Deambulando por el olvido y el horror «Ser mujer y disidencia en la música es bastante difícil porque los machitos suelen ningunearte» Lunes, 28 de Noviembre de 2022 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis221, noviembre de 2021) Desde el puerto de Valparaíso, la banda de riot wave Diavol Strâin se apronta a lanzar su segundo larga duración, “Elegía del Olvido / Elegía del Horror”, un álbum compuesto de dos partes, que versa entre experiencias que surgen de las temáticas del olvido y el horror. La primera, plasmando el concepto de la desmemoria en un mundo que olvida continuamente y, la segunda, a raíz del estallido social y la brutal represión, cargada de sangre, muerte y tortura. Por Ilse Farías El dúo compuesto por Ignacia Strâin y Lau M, es reconocido por su oscuro sonido en el cual mezclan el dark wave clásico ochentero, con el post punk y el riot grrrl. Activas desde el año 2015, han forjado una carrera en donde la autogestión les ha permitido girar por diversos países y generar una potente red de contactos, la cual las ha llevado, por ejemplo, a editar sus trabajos discográficos anteriores por los sellos BatCave Records de Polonia y Young&Cold Records de Alemania. “Elegía del Olvido / Elegía del Horror”, su segundo álbum, verá la luz el día 27 de noviembre en todas las plataformas digitales y además contará con un show de lanzamiento que será transmitido por la web de Matucana 100. En este contexto, conversamos con sus integrantes, quienes nos cuentan detalles de la producción y revisan en exclusiva el trabajo canción por canción. – Hace algunas semanas, realizaron un gran evento online pro fondos para el lanzamiento del nuevo disco. Este tuvo 12 horas de duración y la participación de músicos y DJs de distintos países. ¿Cómo nace esta idea y cómo se dio la participación de tantos invitadxs? – Ignacia: La idea surgió porque necesitábamos cubrir gastos importantes relacionados al lanzamiento del disco. Si bien el proyecto está siendo apoyado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, se nos redujo el monto adjudicado, entonces el show en Matucana 100 estaba a medias. Pensando en cómo podíamos solucionarlo, vimos que podíamos recurrir a la ayuda de la comunidad de bandas y DJs oscuros de diferentes países, quienes han ido construyendo una red muy linda de difusión y apoyo entre todes. – Laura: Ahí le preguntamos a DJ Azy Bats –una de las administradoras de la comunidad Obscura Undead– si podíamos transmitir este evento a través de su canal para así lograr tener un mayor alcance. Fue muy bacán recibir el apoyo inmediato de todes a quienes les preguntamos si querían participar para ayudarnos a cumplir la meta. Quedamos muy contentas porque fue todo un éxito, hubo una amplia participación tanto de Latinoamérica, como de Europa y Estados Unidos. – ¿Qué tienen preparado para la ocasión? – L: Presentaremos el álbum completo, tendremos artistas amigues invitades, en coros y refuerzo vocal estará Claudia Gaete (Madame Peligro) de la mítica banda dark Ultraestigma, junto a Liz del dúo porteño de crust doom Terroristas, y en guitarra a Danko Stilborn de la banda Vacuum. El sonido estará en manos de Marcelo Morales, quien nos produjo nuestro LP anterior, tanto su rol como el del equipo audiovisual será muy importante ya que el show será grabado para luego ser transmitido por la página oficial de M100. – A lo largo de su carrera, han tenido la posibilidad de tocar en diferentes países, lo cual las ha llevado a generar diversas redes y contactos, así como también les ha permitido exportar su música. ¿Han podido ver de alguna forma los frutos de este trabajo de internacionalización? – I: Completamente, sentimos que el evento pro fondos fue el reflejo del intenso trabajo que hemos realizado internacionalmente, de los hermosos vínculos que hemos construido en nuestras aventuras de giras. Así como también, durante la cuarentena más dura el año pasado y la primera mitad de este, recibimos el apoyo de muchas personas de diferentes países, quienes confiando en Diavol Strâin, compraban nuestra música, nuestro merch; muches DJs constantemente ayudándonos a difundir nuestra música en sus setlists, siendo invitadas a festivales online de Estados Unidos y Alemania. Gracias a todes elles pudimos surfear la ola de estos tiempos complejos de manera activa, haciendo lo que más amamos que es tocar. – En enero del 2022 retomarán las giras y estarán tocando en Estados Unidos, en donde se presentarán en las reconocidas sesiones de la radio KEXP. ¿Cómo se dio esa oportunidad y cuáles son sus expectativas? – L: ¡Sí, por fin podemos volver a movernos y viajar! Desde el 2019 que estamos tratando de concretar esta invitación, ya que en nuestra última gira, la locutora Jenn Govola de la radio KEXP fue a ver nuestro show en Seattle extendiéndonos la invitación para ir a tocar esa misma semana allá. Sin embargo, estábamos partiendo una gira de mes y medio, por lo que no nos quedaba ningún espacio libre. Pero le dijimos que de todas maneras íbamos a concretar la invitación ya que ambas siempre soñamos con tocar ahí. De hecho, siempre lo habíamos visto como algo muy lejano, por eso nos sorprendió y emocionó mucho. – I: El 2020 ya teníamos todo listo para ir, pero lamentablemente todo se paralizó a nivel mundial por la pandemia. Al final sentimos que fue mucho mejor que haya pasado tiempo, ya que vamos a poder ir a promocionar nuestro nuevo álbum y así poder darle una difusión bacán. Estamos preparando una gira de un poco más de un mes, donde pasaremos por la costa oeste y este de EE.UU, México y terminaremos en Colombia. – Entrando de lleno al disco nuevo, ¿cuál es el contexto de “Elegía del Olvido/ Elegía del Horror”? – I: Nuestro nuevo LP se plantea como un álbum temático que narra y deambula entre experiencias que surgen a partir de dos leitmotiv: el olvido y el horror, por eso el álbum se construye en dos volúmenes. En su comienzo fue pensado solo desde la vertiente de la desmemoria y su angustia depresiva provocada por el superfluo paso del tiempo en un mundo que olvida constantemente. No obstante, la crisis sociopolítica, económica y cultural que estalló en octubre de 2019 en Chile, tuerce el imaginario preconcebido hacia una realidad llena de sangre, muerte y tortura. Es un álbum compuesto de 12 tracks que develan y expulsan como un proceso catártico los dolores, el abandono o el rechazo mientras se invoca al fuego y la fuerza de les seres oprimides de la sociedad. – ¿Se diferencia musicalmente de sus trabajos anteriores? – L: Cuando pensamos sobre nuestro nuevo álbum y cómo lo imaginábamos, ambas coincidimos en que queríamos rescatar los que más nos había gustado de “Demonio” (2017) y de “Todo el Caos Habita Aquí” (2018). Del primero quisimos conservar el noise de las guitarras y la presencia del bajo, sin embargo, no queríamos que fuese tan minimal en cuanto a los ritmos de batería y las estructuras en general. Este nuevo disco viene con un trabajo de baterías electrónicas más potente. Otro aspecto muy importante es que quise potenciar más la estética vocal, ya que durante éstos últimos años he podido ir descubriendo mi propia identidad y estilo para cantar. – ¿Sienten que han evolucionado, de alguna forma, su composición y resultado sonoro? – I: Ambas sentimos que, en general, hemos crecido mucho musicalmente. Cuando partimos ninguna de las dos sabía componer baterías digitales o usar bien una interfaz con los programas de edición, pero queríamos tanto tener una banda con batería electrónica que nos pusimos a ver tutoriales en YouTube, aprender de les amigues, etc. Por otro lado, nos gusta mucho enseñarnos y darnos la libertad de atrevernos a componer en diferentes instrumentos sin limitarnos solamente a lo que tocamos en vivo. A veces encontramos maquetas antiguas y nos causa entre ternura y risa escuchar nuestros franskensteins grabados desde celulares y editados de una manera muy lo-fi. Creemos que también ha sido fundamental el relacionarnos con amigues musiques y productores de quienes hemos aprendido mucho y nos han ayudado a encontrarnos. – Para esta producción trabajaron con Pablo Giadach en Estudio Lautaro. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con él? – I: ¡Nos encantó demasiado trabajar con Pablo! Nos entendió perfectamente, tan bien que en nueve días ya teníamos la mezcla del álbum. Es muy asertivo como productor en cuanto a sus propuestas y abordaje, además de ser muy respetuoso en sus intervenciones. Como bien se sabe, ser mujer y disidencia en la música es bastante difícil porque los machitos suelen ningunearte o meterse demasiado sin el consentimiento de una, algo nada que ver con la experiencia que vivimos con Pablo. – L: Es fundamental tener buena onda con la persona que estás trabajando, ya que hay momentos en que se vive mucho estrés, presión y cansancio, pero en el estudio siempre había un ambiente tranquilo, lo cual ayudó mucho para seguir dándole. “Elegía del Olvido / Elegía del Horror”, canción por canción Elegía del Olvido 1. ‘Caída libre’: Es una introducción al disco bastante breve. La compusimos para probar sonido en vivo, regular volúmenes, etc., un poquito antes de irnos a nuestra última gira en EE.UU. el 2019, ya que la primera vez que fuimos notamos que les gringues no hacen prueba de sonido, solo un breve soundcheck de un par de minutos y en seguida comienzan el show. Fue un desafío para nosotras, así que armamos esta intro que finalmente nos quedó gustando harto así que la incluímos en el disco. 2. ‘Destino destrucción’: Este fue el primer tema que compusimos después del disco anterior, y fue el motor de “Elegía del Olvido” y del sentimiento doloroso que contiene, ya que surge a partir del asesinato de Camilo Catrillanca por parte de agentes del Estado. 3. ‘Lilith’: A nivel musical, con este tema quisimos evocar el estilo del demonio al ser más minimal y monótono. En cuanto a la temática de la canción, quisimos invocar a Lilith como representante de lo prohibido, particularmente de lo sexual. Es un especie de mantra que juega entre las fuerzas del deseo y el conflicto. 4. ‘El reflejo de mi muerte’: Es la primera composición de la cuarentena. Habíamos quedado separadas, una en Valpo y la otra en Santiago, así que comenzamos a componerla por separado. La letra habla sobre salir del closet y lo terrible que puede llegar a ser, así como también de poder desprenderte de la identidad que te obligan a ejercer. 5. ‘Herz der niemand’: La única canción en alemán del disco y la segunda en nuestra discografía. Es un brote de repudio hacia la figura de los padres (hombres) que no se comprometen a estar de forma presente en la crianza y vida de sus hijes. La letra se posiciona desde la rabia de ser hije-espectador de una figura que se construye desde una incógnita, de un padre que existe pero no se sabe quién es, una sombra. El idioma alemán está dado por la experiencia cercana de Lau, quien vivió algunos años de su preadolescencia en Berlin, lugar donde también residió su progenitor, y es por ello que el mensaje va de la mano con el idioma en que se expone. 6. ‘Ruinas’: Este tema se compuso antes de que existiera Diavol Strâin, ya que era una composición del proyecto propio de Lau. Partió compuesta con guitarra de palo, experimentando atmósferas bien etéreas y lo-fi. Luego decidimos reinventarlo ya que ambas queríamos agregar un tema que fuese más goth-shoegaze y, sin darnos cuenta, ya lo teníamos. Elegía del Horror 1. ‘Nacidas del fuego’: Este tema se inspiró en tres proyectos que admiramos mucho: Siouxsie & The Banshees, Collection d’Arnell Andréa y Switchblade Symphony. Queríamos volver a hacer un tema largo como lo fue ‘Abulia’, pero está vez no tan pegado. Habla de la fuerza que emerge desde la marginalidad de nacer/ser mujer. 2. ‘Cotard’: Este tema comenzamos a componerlo el 2019 pensando en hacer un tema lento y melancólico, con una intro bien The Cure. Después nos dimos cuenta que no era lento, o quizás sí en relación a los otros del disco. 3. ‘El ansia’: Este es uno de los últimos que compusimos durante el 2021, antes de grabar el disco. Quisimos jugar con ritmos de baterías postpunk con los que no habíamos experimentado, lo que resultó darnos la inspiración suficiente para que el tema brotase bastante rápido. 4. ‘Ylak’: Con que con esta canción quisimos proponer un contraste entre sonidos dramáticos, una línea vocal algo más pop, pero en un registro grave y una letra cruda, casi gore, la cual describe el sentimiento del odio al punto de fantasear con la muerte. El odio e impotencia de ver la historia de abuso que se repite en este país. 5. ‘Inferno’: Esta es la propuesta más punk del álbum, y a la vez el único track que tiene guitarra y bajo sin distorsión en ciertos momentos del tema. La letra fue escrita apenas un par de días antes de la grabación, aunque la temática estaba definida desde su composición. Abordamos el infierno desde nuestra propia experiencia de ser personas cuestionadas por la carga cultural y social de nacer o ser mujeres/disidentes dentro de una sociedad heteropatriarcal y machista. 6. ‘Uroboros’: En este track nos atrevimos a dejar las cuerdas de lado y generar una composición 100% electrónica con teclados y synths. Es la primera experimentación, ya que tenemos planeado a futuro sacar un álbum solo de estudio con estas características. Tags #Diavol Strâin #Elegía del Olvido / Elegía del Horror #Ignacia Strâin #Lau M Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Solar firma su regreso con 'Los Bailes' Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Avenged Sevenfold Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Noticias TAHIO: nuevo sello tiende puente entre artistas chilenos y argentinos Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Los Bunkers Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Queens of the Stone Age Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Entrevistas «Rated R»: La química, los mantras y los secretos de un clásico contemporáneo Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos BBS Paranoicos Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Soft Machine Martes, 06 de Junio de 2023