Cristóbal González: "Este es un libro que estaba pendiente" Entrevista con el autor de «Un Paso Adelante: Una cronología del ska en Chile» Lunes, 30 de Enero de 2023 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis228, junio de 2022) Conversamos con el fundador de Santo Barrio sobre su nuevo texto, los avances que ha tenido la escena del ska en el país y sobre las canciones más icónicas del género. Por Bastián Fernández Cristóbal González es uno de los personajes más activos de la música nacional. Tal vez no sepas su nombre, pero sí más de alguno de los proyectos que están ligados a él te serán familiares: es manager de la popular banda de cumbia Santaferia y también es autor del libro “Latinoamérica es grande: La ruta internacional de Los Prisioneros” (2019). En este 2022, publicó uno de sus proyectos más personales: “Un Paso Adelante: Una cronología del ska en Chile”, su cuarto libro. Cuenta desde su oficina que hace años venía con la idea de contar la historia del cálido estilo en nuestro país, una de la que ha sido protagonista sobre diversos escenarios. González es uno de los fundadores de Santo Barrio, banda que tuvo una destacada trayectoria en el under nacional durante los noventa y que incluso grabó con las leyendas de la música latinoamericana Café Tacvba. Durante la pandemia, con los conciertos parados y las actividades presenciales en suspenso, decidió que era el momento de saldar una deuda consigo mismo y se dedicó a hacer la investigación que tanto tiempo llevaba en su cabeza. Así fue como comenzó a conseguir números, hacer llamados y entrevistas para armar el rompecabezas de la que ha llamado «una cronología del ska en Chile». En “Un Paso Adelante”, no solo encontramos un resumen de lo que ha generado este género en el país, también llegamos a una historia de resistencia, hermandad, contracultura, autogestión, afiches, contrabando de música y mucha pasión. González cuenta la historia como si le estuviera hablando a un amigo, de manera sencilla y entretenida. O como él mismo expone, «tratando de ser fiel al espíritu de la escena, una que se ha mantenido por pura convicción y cariño. Esta es una música que genera cosas en quienes la hacen y escuchan, trata de hacer que las personas la pasen bien». «Pensé en capítulos que se pudieran leer en un viaje en Metro. Con la gente de la editorial Santiago Under decidimos armar todo el relato de manera cronológica, si lo lees de recorrido vas a sentir la evolución de la escena, pero si te interesa un tema puntual, los capítulos se entienden igual. Pensamos en un libro generoso con el lector», afirma. Uno de los puntos destacados son los detalles, que van entregando datos como el amor de Jorge González por The Specials o el vínculo de la Nueva Ola con canciones de estética ska. – ¿Cómo partió este libro? – Es una idea que venía masticando hace un rato. En mi primer libro, sobre la experiencia con los Santo Barrio, cuando lo hice pasé por el mundo ska –las bandas, los festivales– y ahí me quedó rondando la idea. Después hice otros textos, como el de Los Prisioneros, pero este es un libro que me quedó pendiente. En 2020, cuando estaba dura la pandemia, me fui metiendo en esto. – ¿Cuál consideras que es el hito que marca la validación popular del ska? – Probablemente un hito muy importante para la escena local son los recitales de Los Fabulosos Cadillac entre el 94-95 que dieron en el Teatro Monumental. Ellos habían estado antes, pero el fenómeno masivo se desató con ‘Matador’, que fue un fenómeno muy grande. Los vimos en un momento potente de su carrera, en su ebullición, mucha gente ni siquiera sabía qué era el ska. También hay varios antecedentes que son importantes como Los Prisioneros tocando ska o Los Miserables y Santiago Rebelde debutando en la escena under chilena. – ¿Qué hace especial al ska chileno? – Nuestro ska, al igual que nuestro rock o nuestro rap, tienen la característica que abordan en general temáticas de acá, lo mezclan con sonoridades de nuestra región e idiomas originarios. Intenta reflejar lo que somos. También muchas de las bandas van rescatando obras de otros artistas y las van reversionando, se hacen cargo de recoger raíces culturales anteriores. – ¿Entre la escena de los noventa y la actual qué diferencias notas? – En la actualidad hay muchas bandas instrumentales, en aquellos años se veía muy lejano y difícil. En el fondo no teníamos las herramientas, ni el conocimiento para hacer ska-jazz, había lo que había no más. 20 años después tenemos bandas increíbles como Santiago Downbeat, Manifiesto Ska Jazz, Santiago Paradise y unos muy buenos como Chinatown Ska. Creo que la escena está más diversa que nunca. También creo que el público ha avanzado mucho en tolerancia y diversidad. – Una de las gracias del ska es que es muy bailable, muchas veces las letras pasan coladas. – Claro, imagínate a Los Prisioneros tocando ‘Nunca quedas mal con nadie’ o ‘Sexo’ en los años ochenta, algo que tal vez en otro contexto no pasaría. En el fondo, el ska es súper pop, esa es su principal fortaleza y permite que ese tipo de contenido aparezca. – ¿Qué importancia tiene el álbum “La Voz de los ‘80” de Los Prisioneros en este género? – Es fundamental. Todos sabemos que Los Prisioneros y Jorge González estuvieron influenciados por The Clash, pero no se sabía tanto su gusto por The Specials y Madness. Ellos bebieron de esas fuentes, a Jorge le gustaba, lo encontraba entretenido y sin la arrogancia que tenía el rock progresivo. Encontraba que había una frescura y era cercano a la Nueva Ola, eso a partir que ese movimiento incorporó repertorio del ska jamaiquino, tal vez por eso le resultaba cercano. En ese disco hay dos temas ska: ‘Sexo’ y ‘Nunca quedas mal con nadie’, en el fondo fueron súper difusores de este estilo acá. Gran parte de los futuros músicos supimos de este género a través de ellos. De hecho, en el disco tributo a Los Prisioneros del 99 aparece Santiago Rebelde, la primera banda ska chilena, haciendo una reversión de ‘Sexo’. – ¿Cuáles son las canciones más importantes del movimiento chileno? – Qué difícil. Seleccionaría unas dos o tres de Santiago Rebelde. Tengo mis regalonas, me gusta mucho una que se llama ‘La solución’, no es de la más conocidas, pero siento que evoca mucho lo que son ellos. Hay otro que es ‘Maldito querer’. De Los Revolucionarios, ‘Póngale parafina a ese farol’. De Santo Barrio, diría que ‘El toque’ y ‘Botella’. Creo que esas son las regalonas dentro del circuito. De las bandas de ahora, me gusta mucho una de Sonora de Llegar que es ‘Quebrada’, un reggae rock que habla de los incendios de Valparaíso; y ‘Todas las balas van a volver’, en la versión de Chinatown Ska también. Es una lista larga, se me pueden haber ido algunas. – En resumen, ¿qué se van a encontrar las personas en este libro? – Historias cortas, ágiles, que las van a poder leer sin sobre exigirse mucho. Es un homenaje a los piños que se han dedicado por más de 30 años a esto. Algunas personas se van a sorprender por saber que hay tantas bandas, es un relato polifónico: está el prólogo de César Farah (exvocalista de Santo Barrio), crónicas de Johanna Watson, Carlos Soto y otras personas que colaboraron. Tags #Cristóbal González #Un Paso Adelante #Santo Barrio Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Discos Cler Canifrú Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Turnstile fija su regreso a Chile Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Shows slowdive: de frente al ruido Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos Gustavo Cerati Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos Paul McCartney and Wings Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Eric Clapton anuncia su regreso a Sudamérica Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso: Los Jaivas en la Quinta Vergara Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos Led Zeppelin Martes, 05 de Diciembre de 2023