Aterciopelados: gente de la tierra El grupo colombiano regresa a Chile Miércoles, 01 de Febrero de 2023 Aterciopelados prepara un nuevo concierto en Chile. Con éxitos que alcanzaron un estatus continental en los 90, los colombianos siguen firme en su aventura sónica, con “Tropiplop” (2021) como reciente esfuerzo artístico en largo, aunque la inspiración no ha cedido terreno, por lo que hemos escuchado nuevas canciones. Antes de su concierto en Club Chocolate (jueves 2 de febrero, 20 horas), conversamos con Héctor Buitrago, la otra mitad creativa de un proyecto que también cuenta con Andrea Echeverri. Éxitos, inicios, los 25 años del imprescindible “El Dorado”, las reivindicaciones ambientales y mucho más, en voz del músico y productor. - Hace tres años no tocan en Chile. ¿En qué ha cambiado la propuesta en vivo de Aterciopelados en ese período, que incluso tuvo una pandemia mundial? - Bueno, digamos que cada año, cada nueva gira implica un nuevo formato, un nuevo setlist, incluso a veces nuevos músicos. Entonces, esta vez tenemos canciones de los últimos álbums también, canciones de “Tropiplop” que no hemos tocado en Chile. También vamos renovando algunas canciones clásicas, vamos rescatando otras del repertorio que de pronto no estábamos tocando; por ahí vamos como refrescando toda la puesta en escena y, pues, dependiendo también de la ciudad a la que vayamos. En este momento estamos sonando así muy bien, tenemos una banda muy comprometida con nosotros, con el sonido y pues está sonando muy bien. - Este 2023 es especial para ustedes, pues conmemoran 30 años de su primer trabajo, “Con el corazón en la mano”. Muchos discos, canciones y kilómetros de viaje después, ¿cómo te sientes con esta aventura de Aterciopelados, que ha llegado a toda Latinoamérica? - Digamos que el resultado de todo este caminar, que nosotros empezamos de una manera muy espontánea, sin ningún tipo de expectativa, es tal vez agradecimiento. Agradecimiento porque la música se convirtió en nuestra forma de vida, en nuestro proyecto que en ese momento no lo pensábamos porque era más bien un hobby, tocar y armar una banda a ver qué pasaba, mientras seguíamos viendo de qué manera nos manteníamos y sobrevivíamos también, ¿no?, de qué manera también podríamos tener una estabilidad económica. La música era un hobby porque en ese momento, no había una escena acá en Colombia ni estaba pasando prácticamente nada a nivel de radio, a nivel de escenarios, a nivel de presentaciones y ninguna banda en ese momento estaba sonando ni tenía una resonancia en la escena. Ya había pasado lo de los ochentas, en que algunos grupos habían sonado en la radio, habían tenido alguna trascendencia pero en este momento no estaba pasando nada y tampoco los grupos que estaban, que eran pocos realmente, tenían algunas expectativas más allá de pasarla bien. - Las diferencias entre la época en que empezaron con este presente son bien marcadas en la actividad musical. - Claro que sí. Digamos que la gran diferencia es que hace 30 años, cuando empezamos, no habían todas las herramientas, los canales y la infraestructura de ahora. Entonces, por eso no había ninguna expectativa. Nosotros empezamos como bueno, “a ver qué podemos hacer”, y la única opción que teníamos para tocar era en nuestro propio bar. Ahí era donde ensayábamos. Ahora claro, hay una oferta gigantesca y que se podría llamar una “competencia” entre tantas propuestas musicales y tantos grupos, pero sabemos que hay una escena, sabemos que hay unos canales, unas plataformas de dónde subir la música. En ese entonces nosotros tampoco pensamos que íbamos a poder grabar un álbum y ni que una disquera se iba a interesar en nosotros; pero eso pasó al año siguiente de una manera muy rápida gracias al entorno que era favorable Pero en este momento digamos que es muy complicado, precisamente por la cantidad de propuestas que hay, por la cantidad de música y todos los canales que están a disposición de las personas que están oyendo música y buscando en este momento. Pero está la infraestructura, ahora cómo sobresalir, cómo hacer que la música sea la opción. Esa es la interrogante de siempre, hay grupos que lo logran, hay músicos que desafortunadamente no lo logran, que a pesar de que tratan y tratan no se puede. Hay que sobresalir, hay que ser auténticos, hay que tener suerte, hay que aprender a jugar también con las herramientas que se tienen en este momento que son muchas. Ya no solamente podríamos decir que la música lo es todo. Desafortunadamente ahora también hay que tener manejo de redes sociales, saber de marketing, de comunicaciones. - En abril darán un concierto muy especial en Bogotá (Colombia), conmemorando los 25 años de “El dorado” -que se cumplieron en plena pandemia- y lo interpretarán completo. Frente a una obra tan importante para la música latinoamericana, a la altura de “Re” (Café Tacvba) o “El amor después del amor” (Fito Páez), ¿tienen pensado hacer una gira con esas canciones? - Bueno, lo que sucede con este disco y este concierto es que nosotros estábamos preparándonos para hacer la celebración de los 25 años y llegó la pandemia y todo este tema, entonces hemos venido como postergándolo. Incluso hemos perdido el impulso porque ya no se pudieron los 25 años, pero ahora el año pasado como que retomamos y decidimos hacer este concierto en Bogotá. No pudimos tener una opción de mirar hacia el futuro para hacer una gira más larga, pero apenas anunciamos el concierto ya se hizo notar el interés de parte de otros países, de otras ciudades. Entonces por ahora vamos a hacer este primer concierto y la gira la armaremos para el segundo semestre, pero sí vamos a hacer otras presentaciones, aunque no tenemos todavía ninguna fecha. - Una de las constantes en Aterciopelados es concientizar en temas ambientales y sociales. ¿Cómo piensas que se ha avanzado? - Al comienzo nos costó que entraran esos mensajes, que por qué hablábamos, por qué le cantábamos una canción a un río, por qué hacíamos ese tipo de temáticas. Pero ahí vamos avanzando e incluso muchos jóvenes se han conectado con esos mensajes sobre todo de los últimos álbumes en Aterciopelados y ahí vamos retomando y también hablando de otros, de otras temáticas que nos mueven en este momento de lo que está pasando en el mundo. Jean Parraguez Tags #Aterciopelados #Héctor Buitrago Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Smashing Pumpkins presenta el single 'Spellbinding' Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias Steve Vai programa su regreso a Chile Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Discos The Answer Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias Ciro Pertusi viene a Chile con los éxitos de Attaque 77 Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias The Metal Fest: entradas cancha agotadas Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Articulos Justicia Divina: Skid Row - ''Subhuman Race'' Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias Led Zeppelin: Escuchamos ''Houses of the Holy'' en su aniversario Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Articulos Pink Floyd: Peleas y reconciliaciones Martes, 28 de Marzo de 2023